viernes, 30 de noviembre de 2012

Es ley el Día del Periodista de Exteriores de Radio y Televisión en homenaje a Gustavo Valenza

Con el total de los senadores presentes (61), el pleno de la Cámara Alta convirtió en ley el proyecto impulsado por todos los colegas, y encarado en el Congreso por el diputado radical Ulises Forte, en homenaje a nuestro querido amigo y compañero Gustavo Valenza. De esta forma se institucionaliza el 10 de agosto como el Día del Periodista de Exteriores de Radio Y Televisión. Gracias a todos los que colaboraron para que a través de nuestro compañero desaparecido, sólo físicamente, sea reconocida de esta manera nuestra labor en los móviles de todos los medios.

Fuente: Blog Interradial

jueves, 29 de noviembre de 2012

Obtuvo media sanción el proyecto homenaje a Gustavo Valenza para que el 10 de agosto sea el Día del Cronista de calle, hoy vamos por el Senado



Después de fallidas sesiones donde el tema quedó de lado, a pesar de las promesas de la presidencia en diputados, recién ayer, en la última sesión ordinaria de la Cámara de Baja se logró dar media sanción al proyecto motorizado por varios colegas e impulsado por el diputado radical Ulises Forte, para que el día en que nos dejó sólo físicamente nuestro amigo y compañero Gustavito Valenza, 10 de agosto, sea declarado como la jornada dedicada a todos los Cronistas de Calle de Radio y Televisión. La sesión se había dilatado demasiado por temas convenidos en labor parlamentaria pero gracias a las buenas artes de nuestra compañera y amiga Vanina Fujiwara, el diputado Juan Pedro Tunessi, que intervino en el momento justo, y al propio Ulises, rápidamente se procedió a la votación que fue apoyada por los 214 legisladores presentes con un emocionante aplauso de pie que duró un minuto por parte de todos los presentes, un mometno inolvidable. Estuvo presente la compañera de Gustavo con la que comparten dos hermosas hijas, Melina Caviglia, otros familiares, amigos y compañeros que brindaron total apoyo a la iniciativa. No se pierdan aquí el vídeo del inolvidable momento. Gracias a todos los colegas que vinieron y también a los que brindaron su respaldo desde la distancia. La cosa continúa hoy en la Cámara Alta, donde esperamos que la medida se convierta en Ley definitivamente. Los esperamos para estar juntos como ayer en el recinto y celebrar el cariño, afecto y compañerismo de nuestro Harry Valenza. No falten!

Fuente: Blog Interradial


miércoles, 28 de noviembre de 2012

Diputados cumpliría hoy su promesa de instaurar el 10 agosto como el día del Cronista de exteriores en homenaje a Gustavo Valenza

Después de extrañas dilaciones por parte de la presidencia de la Cámara Baja, a cargo del diputado del Frente para la Victoria, Julián Domínguez, hoy alrededor de las 18 horas se haría realidad el sueño de convertir en ley el proyecto presentado por el legislador radical Ulises Forte y acompañado por todos los colegas y amigos del querido Gustavo Valenza, desaparecido físicamente el pasado 10 de agosto, para que ese día sea declarado “Día del Cronista de Exteriores de Radio y Televisión”. La iniciativa es en homenaje a nuestro compañero de Canal 26 que desempeño su labor profesional como cronista acreditado en el Parlamento durante varios años, además de trabajar en varios medios televisivos, radiales y gráficos. Gustavo, todos tus amigos y colegas te extrañamos enormemente y tratamos cada día de tener esa actitud solidaria, amigable y alegre que tuviste siempre para con todos nosotros sin distinción, en cada día de trabajo y cada encuentro de la vida. Hoy compañeros tratemos de estar todos los que podamos presentes en el Congreso para evitar que en esta última sesión ordinaria del año se vuelva a dejar de lado este merecido recuerdo para el amigo de todas la horas. Los esperamos.

Fuente: Blog Interradial

lunes, 26 de noviembre de 2012

sábado, 24 de noviembre de 2012

viernes, 23 de noviembre de 2012

jueves, 22 de noviembre de 2012

Tocar la viola sería un deporte de alto riesgo

Las consultas de los músicos se multiplicaron por seis en solo un año, según informó la Fundación las Manos del Músico, que tiene como objetivo diagnosticar, prevenir, y tratar todas las patologías que afectan el área de los que ejercen ese oficio. Traducidos en números, las visitas al especialista pasaron de ser 120 en 2011 a 780 en 2012. “Afortunadamente los músicos están tomando conciencia de que su desempeño es similar a los de los deportistas de alto rendimiento ya que tienen que ejecutar movimientos complejos con velocidad y precisión”, afirmó la doctora Adriana Pemoff, presidente de la Fundación Las Manos del Músico y ex presidente y miembro titular de la Asociación Argentina de Cirugía de la Mano (AACM). “Esto explica el aumento en las consultas sumado al hecho de que los desórdenes funcionales de las manos del músico eran menospreciados por falta de conocimiento de las diferentes patologías y de los tratamientos adecuados”, agregó. Las cifras indican que la consulta a expertos por parte de los músicos instrumentistas está aumentando progresivamente. De agosto del 2011 al mismo mes del 2012 fueron atendidos más de 300 músicos por primera vez y casi 500 que ya habían sido tratados en otro momento, volvieron a acudir al especialista. “Los músicos tienen una profesión altamente competitiva y están librados a su propia suerte. Podríamos decir que son deportistas emocionales que deben tener un estado óptimo para poder mover los dedos a unas velocidades inesperadas”, indicó Pemoff. La postura al tocar afecta a todo el cuerpo ya que todos los segmentos osteoarticulares son interdependientes y los movimientos que se realizan fuera de la posición de reposo provocan reacciones alejadas. En ese sentido, las principales lesiones que padecen los músicos son musculares, tendinosas, articulares y distonías de función, una afección neurológica que se manifiesta como la pérdida del control voluntario de algunos movimientos, algo que le ocurrió a Robert Schumann, compositor alemán del romanticismo. Las dolencias más comunes son los llamados síndromes por sobreuso : los movimientos repetitivos de los miembros superiores genera lesiones músculo tendinosas que si no son tratadas y luego prevenidas provocan gran incapacidad en la ejecución del instrumento y en las actividades de la vida diaria. Para concientizar sobre este problema, la Fundación Las Manos del Músico, realizará este domingo, a las 20.30. un evento a beneficio de tango y folclore. Será en la Milonga La Nacional. Para informes y reservas, escribir al mail eventos@lasmanosdelmusico.com.ar.

Fuente: Ambito Financiero

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Los rusos revelan un secreto de los platos voladores

Investigadores rusos dieron un paso importante para aclarar el secreto de los platillos volantes y crear un entorno de plasma que permita aumentar varias veces la velocidad de aviones supersónicos. Esclarecieron la naturaleza y el mecanismo de influencia de las llamadas "ondas de choque en un medio no equilibrado", aquel que se forma alrededor del ala de un aparato aéreo. "El control de estas ondas con la ayuda del campo magnético posibilita el control del avión en sí aunque para ello habrá que generar un flujo de plasma con las propiedades necesarias y en el lugar necesario", declaró a la emisora Mayak el científico Rinat Galímov, quien mereció una medalla de la Academia de Ciencias de Rusia por ese estudio. Galímov y sus colegas se dedican al estudio de este fenómeno en la ciudad de Samara, donde se encuentra una filial del Instituto de Física "Lébedev". La asombrosa maniobrabilidad que las obras de ciencia ficción atribuyen a los "platillos volantes" llegados de otros planetas se consigue precisamente gracias al control de tales ondas, según algunas hipótesis. /Ria Novosti

Fuentes: Revista Contexto

martes, 20 de noviembre de 2012

Atilio Borón: El antisemitismo como chantaje político

Quienes condenen la nueva agresión perpetrada por Israel en la Franja de Gaza se exponen a recibir una reiterada descalificación: “antisemita”. Para esos inveterados racistas cualquier crítica a las políticas genocidas del estado de Israel, cualquier denuncia de sus atrocidades y de su barbarie sólo puede nacer de un intenso odio al pueblo judío. Tamaña confusión entre pueblo y régimen político no es casual ni gratuita. Constituye, en cambio, el absurdo chantaje metódicamente utilizado por la derecha reaccionaria israelí y sus aliados en el imperio para desacreditar cualquier denuncia de los crímenes del estado de Israel y de su suicida curso de acción que, en el largo plazo, tendrá como víctima al propio pueblo judío. Esta postura para nada es exclusiva de los fascistas israelíes: recuerda la que adoptaban sus congéneres argentinos cuando calificaban de “campaña anti-argentina” las críticas que desde dentro y fuera del país se dirigían en contra de la dictadura terrorista cívico-militar que sembró destrucción y muerte en la segunda mitad de los años setentas. Ellos también equiparaban maliciosamente pueblo y gobierno -como hoy lo hacen los racistas judíos- para desvirtuar cualquier ataque contra el estado terrorista como si fuera una agresión al pueblo argentino. En ambos casos lo que se pretende es defender a un régimen político nefasto que, en el caso de Israel, ha sido denunciado por eminentes personalidades de la comunidad judía, dentro y fuera de ese país. Son conocidas –pese a ser silenciadas oficialmente- las dudas que Albert Einstein y el gran filósofo judío Martin Buber abrigaban en relación a la forma concreta que estaba tomando la creación del estado de Israel ya en sus primeros años de vida. Poco antes del desencadenamiento de la operación “Pilar Defensivo” Noam Chomsky informaba sobre lo que pudo ver en su en su reciente visita a la Franja de Gaza, y sus críticas fueron demoledoras. Puede accederse al video correspondiente en: http://www.democracynow.org/2012/11/14/noam_chomsky_on_gaza_and_the La lista de eminentes judíos disconformes con las políticas del estado israelí sería interminable: Daniel Barenboim y su noble cruzada pacifista con el palestino Edward Said se nos viene inmediatamente a la mente, lo mismo que el vibrante testimonio de Norman Finkelstein, un politólogo estadounidense, hijo de sobrevivientes de los campos de concentración del nazismo, quien en una conferencia ofrecida en 2010 en la Universidad de Waterloo (Canadá) dijo que “No hay nada más despreciable que usar el sufrimiento y el martirio de ellos (quienes murieron en campos de concentración) para justificar la tortura, la brutalidad, la destrucción de hogares que Israel comete a diario con los palestinos. Por lo tanto me niego a ser presionado o intimidado por sus lágrimas de cocodrilo. (en referencia a una de las asistentes a su conferencia).” Este pasaje de su presentación en la Universidad de Waterloo puede verse en: https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&;v=gE8GESi35Yw. A lo anterior podrían agregarse las múltiples organizaciones judías que rechazan esa espuria identificación entre pueblo y régimen. Una de ellas, denominada Jews for Justice for Palestinians. Two peoples-one future, tiene como divisa una cita del Rabino Hillel, del siglo I antes de Cristo, que para horror de los ultraortodoxos de hoy día reza así: “Lo que no quieras para ti no lo hagas a tu vecino. Esto es toda la Torah. El resto son comentarios.” Hillel se anticipó nada menos que en 1800 años al célebre imperativo categórico que popularizara Immanuel Kant: “Actúa sólo de forma tal que la máxima de tu acción pueda convertirse en una ley universal.” Por supuesto que no serán las enseñanzas de aquel sabio judío o las del filósofo prusiano las que vayan a asimilar Netanyahu, su fascista canciller Avigdor Lieberman y los halcones israelíes; escucharán más bien los torpes balbuceos de algunos decrépitos sucesores de Hillel, movidos por un odio inconmensurable hacia el pueblo de cuyas tierras se apoderaron, los palestinos, y de los cuales in pectore se pone en duda su misma condición humana. Lo anterior permite comprender las razones por las que el gobierno de Israel pudo movilizar sin escrúpulo alguno su infernal máquina guerrera contra un pueblo indefenso, sin ejército, sin aviación, sin marina de guerra, sin status internacional reconocido, bloqueado por aire, tierra y mar, imposibilitado de recibir ayuda externa (medicamentos, alimentos, ropa, etc.) y encerrado “como animales en una jaula”, como lo recuerda Chomsky en la entrevista citada más arriba. Pero hay algo más: según informa Walter Goobar el periodista israelí Aluf Benn publicó en el diario Haaretz de este jueves una nota en la que se asegura que Ahmed Yabari –el jefe militar de Hamas cuyo asesinato desencadenó la violencia- era el “responsable del mantenimiento de la seguridad de Israel en la Franja de Gaza”. En un giro por demás siniestro de los acontecimientos Yabari no fue eliminado por ser un jefe terrorista como dijo la propaganda sionista sino porque estaba negociando un acuerdo de paz. Como asegura Goobar, “esta no es una afirmación retórica ni obra de una maniobra de victimización de Hamás, sino que quien lo afirma es nada menos que Gershon Baskin, un mediador israelí que llevaba y traía propuestas entre Yabari y altos cargos israelíes.” 1 Tiene sentido: ni el complejo militar-industrial estadounidense ni el fundamentalismo racista israelí están interesados en lo más mínimo en llegar a un acuerdo de paz en esa parte del mundo. La guerra es un gran negocio y, a la vez, un recurso para tratar de estabilizar la tambaleante situación geopolítica que impera en Medio Oriente. Además, en este caso, esta operación casi no tiene costos para Israel porque no son dos ejércitos los que se enfrentan -y que podrían infligirse daños relativamente semejantes- sino una formidable fuerza militar que cuenta con todo el apoyo de la mayor potencia militar en la historia de la humanidad y una población civil acorralada e inerme, que lo único que tiene para repeler el ataque es el voluntarismo de sus milicianos que mal puede equiparar la fenomenal desproporción existente entre los armamentos de ambas partes. El recuento de víctimas de uno y otro lado exime de mayores comentarios. Con estos antecedentes a la vista es apropiado caracterizar al estado de Israel como un “estado canalla”, que viola flagrantemente, con el incondicional apoyo del amo imperial, la legislación internacional, las resoluciones de las Naciones Unidas y el derecho de gentes. Tal como lo subraya Finkelstein ningún chantaje de “antisemitismo” puede disolver el carácter genocida de estas políticas; ningún ardid extorsivo, cuya eficacia obedece a los imperdonables horrores de la shoah perpetrado por el régimen nazi (y condonado por las potencias imperialistas de la época) puede obrar el milagro de transformar el vicio en virtud o el crimen en bondad. Y ante ello ningún hombre o mujer debe permanecer callado. El cómplice silencio de los años treinta y cuarenta posibilitó el exterminio de los judíos en la Alemania nazi. La comunidad internacional no puede incurrir otra vez en semejante error, sobre todo cuando sabemos que los gobiernos de las principales potencias, bajo la dirección de Estados Unidos, no harán absolutamente nada para detener esta carnicería porque han sido desde 1948 hasta hoy cómplices y partícipes necesarios de cuanto crimen haya cometido el estado de Israel. Si existe eso que algunos llaman la “sociedad civil mundial” debe manifestarse, ahora, antes de que sea demasiado tarde. Cerramos esta breve reflexión citando las actualísimas palabras de León Rozitchner, un gran filósofo marxista, judío, argentino, fallecido hace poco más de un año. Un maestro en el sentido más integral del término, que en el “Epílogo” de un notable libro de su autoría, Ser Judío, se preguntaba lo siguiente: “¿Qué extraña inversión se produjo en las entrañas de ese pueblo humillado, perseguido, asesinado, como para humillar, perseguir y asesinar a quienes reclaman lo mismo que los judíos antes habían reclamado para sí mismos? ¿Qué extraña victoria póstuma del nazismo, qué extraña destrucción inseminó la barbarie nazi en el espíritu judío? ¡Qué extraña capacidad vuelve a despertar en este apoderamiento de los territorios ajenos, donde la seguridad que se reclama lo es sobre el fondo de la destrucción y dominación del otro por la fuerza y el terror! Se ve entonces que cuando el estado de Israel enviaba sus armas a los regímenes de América Latina y de África, ya allí era visible la nueva y estúpida coherencia de los que se identifican con sus propios perseguidores. Los judíos latinoamericanos no lo olvidamos. No olvidemos tampoco Chatila y Sabra”.


Fuente: Infonews

domingo, 18 de noviembre de 2012

Ricardo Sidicaro evalúa el mapa de las fuerzas opositoras y explica por qué cree que el sistema de partidos aún sigue en crisis luego de la eclosión de 2001

Es difícil avizorar qué va a pasar con la oposición”, se resguarda Ricardo Sidicaro en el comienzo de la entrevista con Debate. Y apela a la estadística para fundamentar sus prevenciones: la ley de los grandes números indica que si alguien tira cinco mil monedas, 2.500 saldrán cara y 2.500 seca. En cambio, si se arroja una sola moneda, no se podrá hacer ninguna previsión, porque podrá caer de cualquiera de las dos caras. “En la Argentina, tenemos una sociedad muy heterogénea y grupos políticos muy pequeños, tanto en la oposición como en el Gobierno. Entonces, la política se vuelve imprevisible”, resume. Doctor en Sociología en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y profesor de la Universidad de Buenos Aires, Sidicaro se ha especializado en el estudio de las transformaciones del sistema político de la Argentina en las últimas décadas. Los tres peronismos: Estado y poder económico y La crisis del Estado y los actores políticos y socioeconómicos en la Argentina 1989-2001 son dos de sus obras claves. Ahora prepara un nuevo libro, Los kirchnerismos, que publicará Siglo Veintiuno Editores en los próximos meses. 

El apoyo de la UCR y el Frente Amplio Progresista a la expropiación parcial de YPF, ¿permite inferir un cambio de estrategia en la relación con el Gobierno?
Este tipo de fenómenos concita, en realidad, un acuerdo que está por encima de las circunstancias actuales. En el caso de las Malvinas, no hay que olvidar que, en plena dictadura, todos los partidos se alinearon en la celebración de la guerra, salvo contados dirigentes. Y con respecto a YPF, también entienden que hay una suerte de consenso social que no habilita a tomar posiciones distintas. Entonces, las fuerzas de la oposición tratan de no quedar al margen de ese fenómeno. 

Varias voces oficiales, sin embargo, señalaron que el consenso alcanzado en el tema YPF representa un rescate de la autonomía de los partidos políticos frente a las corporaciones mediáticas. ¿Cuál es su opinión al respecto?
Creo que esa forma de interpretación que convierte a los medios en grandes actores de la escena pública es parte de la devaluación de la política. La opción “Braden o Perón” no se puede traducir en la alternativa “Magnetto o el kirchnerismo”. La búsqueda de alteridades -ese otro al que adjudicarle grandes responsabilidades- es la que mejor indica la magnitud de una empresa política. Adjudicárselo a Braden era una empresa política de talla extraordinaria; pero adjudicárselo a TN creo que disminuye la calidad de la política.

¿Qué papel pueden jugar las figuras de la oposición, ante esa alteridad que las excluye?
Aquí se ha devaluado el juego político y lo que se descompuso en 2001 no se reconstruyó en los diez años siguientes. En realidad, era un sistema que ya venía devaluado. La crisis de los partidos políticos es un fenómeno mundial, pero es menos aguda en aquellos países en los que había fuerzas constituidas desde larga data. En la Argentina, en cambio, cuando comenzó el proceso de reconstrucción de la democracia, los partidos políticos casi no existían. Todos venían muy mal -desde la dictadura o antes de ella- y el retorno democrático estuvo más fundado en la ilusión de la sociedad que en la calidad de la dirigencia argentina. Quien mejor captó esa ilusión fue Raúl Alfonsín, porque Ítalo Luder no terminó de comprenderla. Luego, el peronismo quiso renovarse, pero el más renovador terminó siendo Carlos Menem. La gravedad de la crisis de los partidos políticos es algo que cuesta comprender en su verdadera dimensión.

¿Qué obtura esa comprensión?
En buena medida, se debe a que los medios necesitan que haya partidos políticos para ordenar la realidad. Pero hoy los vínculos de los dirigentes para crear una comunidad no son más que rencillas internas permanentes, sean en el partido oficialista o en la oposición. Y han perdido la capacidad de narrar historias verosímiles. Por otro lado, se les ha debilitado la representación social, aunque no por ellos, sino porque una sociedad tan heterogénea se vuelve menos representable.

¿A qué obedece ese fenómeno?
Cuando las sociedades están más integradas, son más representables. Pero la sociedad argentina es muy heterogénea. Entonces, los partidos políticos no podrían decir que representan al sector A, B o C, con la seguridad con que lo podían decir en otras épocas. Hoy, es un juego en el que cada uno piensa cómo maximiza posibilidades. Los partidos no constituyen una comunidad de deliberación. Si uno se pregunta quién es el partido, por ahí son dos personas, tres o cinco; en el mejor de los casos, nueve.

¿Por qué dice que los medios necesitan de los partidos?
Deben ordenar la realidad, si no ¿cómo se comunica? Entonces, la comunican diciendo que esa gente equis constituye el Partido Justicialista o de la UCR. Pero costaría mucho encontrar la asamblea deliberativa del PJ o de la UCR, porque son identidades que no tienen mucha consistencia. Las primarias abiertas le dieron a la oposición la posibilidad de ir con varios candidatos y de buscar un reconocimiento en la sociedad. ¡Pero eligieron los candidatos entre bambalinas! Ése no es un criterio que muestre la intención de construir un partido. 

La UCR fue un actor preponderante de la agenda política durante todo el siglo XX. ¿Por qué hoy se ha transformado en una fuerza meramente parlamentaria, que controla sólo algunas intendencias de peso?
Hay una crisis en el alcance nacional de los partidos que, sin embargo, existe en el plano provincial y municipal. La resolución de este tema dependerá de los sufragios que obtenga cada fuerza en las próximas elecciones. Pero la escena política nacional de discusión es muy simplificada y, en consecuencia, no permite los grandes discursos de otras épocas. 

Precisamente, el Frente Amplio Progresista logró el segundo lugar en las presidenciales, pero hoy muestra dificultades para imponer temas en la agenda pública.
Es muy difícil que un partido que tiene historia provincial pueda crear líderes de alcance nacional. Los peronistas han funcionado, desde 1983, como una confederación de partidos provinciales y municipales que tienen recuerdos en común que les permiten asociarse y llevar adelante políticas y candidaturas. Hoy están discutiendo las candidaturas, y dudando de las lealtades de las distintas filiales municipales y provinciales. Pero el peronismo revela, mejor que otras fuerzas, la fragmentación territorial de la Argentina.

¿Por qué caracteriza así a la actualidad del PJ?
De las tantas que circulan, creo que una de las mejores definiciones sobre el peronismo es la que se le adjudica a Guido Di Tella, quien decía que el peronismo era un partido de los ricos de las provincias pobres y de los pobres de las provincias ricas. A esa ecuación, yo complemento que, por las proscripciones que sufrió, se convirtió en el partido de la lucha contra las injusticias. Es decir, la injusticia electoral que sufrían los ricos de las provincias pobres; y la injusticia social que vivían los pobres de las provincias ricas. Y, como partido de lucha contra la injusticia, funcionó muy eficazmente.

¿Qué ocurrió durante el menemismo?
El peronismo perdió mucho de esa identidad, y hoy representa una heterogeneidad enorme y se transforma en una confederación muy compleja, como la definía Néstor Kirchner. Esas reformulaciones hicieron que la UCR, que desde 1946 se había definido como el “otro” del peronismo, también viera tambalear su propia identidad. Hoy se observan las dificultades que tiene, cualquier fuerza política, para construir un nosotros. Entonces, van a ir a elecciones, y podrán sacar más o menos sufragios a raíz de los acuerdos que puedan hacerse. El liderazgo de Kirchner fue un liderazgo de transacciones, de negociaciones. Con Cristina Kirchner, se redujeron esas transacciones; por el contrario, representa mucho más la idea de la construcción de una fuerza política propia.

¿Por qué cree que se produce ese cambio en el estilo de liderazgo?
Desde 2003, lo que se denominó kirchnerismo fue la alianza entre el pequeño grupo que acompañaba a Néstor Kirchner y la confederación peronista. Una vez que el kirchnerismo -o el cristinismo- crece, necesariamente tiene que entrar en conflicto con los partidos peronistas, porque las candidaturas son bienes escasos. Y no hace falta ser economista para saber que el reparto de bienes escasos conlleva conflictos. 

En los últimos meses, el kirchnerismo intentó aligerar las deudas que tenía con distintos sectores aliados.¿Qué modificaciones puede generar en esa construcción un eventual cambio en la conducción de la CGT? 
La CGT ingresó en la mesa de las transacciones kirchneristas por vía de Hugo Moyano. Cuando se le recorta espacio, revela ser una corporación que tiene una base social. Y esa base social pide mejores salarios. Entonces, no es sorprendente que eso suceda. Ahora bien, pese a que otros dirigentes puedan constituir una CGT más próxima al kirchnerismo, sería ilusorio creer que sería una CGT kirchnerista. Se trataría, también, de una corporación que cree que la mejor estrategia para conseguir resolver algunas demandas sería acercándose al Gobierno. Pero son todos jugadores que calculan.

Con su rechazo a la expropiación de YPF, el macrismo se posicionó como la oposición más acérrima al Gobierno. ¿Cómo podrá sortear sus dificultades de instalación territorial, de cara a las elecciones de 2015?
Uno puede pensar que el PRO se está posicionando para tener un liderazgo del peronismo tradicional. El macrismo entra por una puerta que se podía asociar al neoliberalismo, pero hoy tiene mucho de adaptación del populismo a la ciudad opulenta. Creo que tiene en miras ir en búsqueda de los peronistas disidentes y, de esa forma, lograr los acuerdos necesarios para una implantación territorial que, solos, les costaría mucho conseguir. Pero el estilo del macrismo está muy marcado por el nivel de ingresos de la Ciudad de Buenos Aires, que se parece más a Austria que a Catamarca.

¿Por qué señala que es una adaptación del populismo?
El vecino es la referencia populista de la ciudad opulenta. En ese sentido, el PRO interpela aquellos intereses que uno puede decir que están inclinados hacia la derecha, pero no es muy distinta a la forma en que interpela el populismo en Formosa, por ejemplo. Aunque está claro que las necesidades son distintas en ambos territorios. El tema es que, cuando el populismo se hace desde un Estado, como lo hizo Perón, se convierte en algo trascendente. Pero cuando se hace en estos intercambios cara a cara, se transforma en una fuerza conservadora, sin importar la raíz que tenga. 

En la última semana, el gobernador Daniel Scioli admitió su intención de ser candidato a presidente en 2015. ¿Por qué cree que anticipó su jugada?
Scioli tiene posibilidades de captar el electorado del peronismo y sumar votos hacia los sectores más moderados. Con Menem, el peronismo necesitó hacer una alianza con los votos de una derecha neoliberal. El kirchnerismo se alió con el sector llamado progresista. Pero esas combinaciones dejan siempre espacios libres. Hoy, en el peronismo se observa una disputa entre fracciones que, comparada con otras épocas, es muy prolija. Si el cristinismo está buscando constituirse como partido político y puede emanciparse de la vieja tradición peronista, que es lo que muchos suponen que sucederá, el sciolismo tratará de anudar las relaciones con esa tradición, sabiendo que tiene un margen con aquellas personas que son distantes del cristinismo.

Fuente: Revista Debate

sábado, 17 de noviembre de 2012

Se viene la peli de La Mona que por fin develará quién se ha tomado todo el vino oh oh oh!

El director de cine Rodrigo Espina, anunció la filmación de una película que contará la historia del cuartetero cordobés, Carlos "Mona" Jiménez. El anuncio fue efectuado anoche, en una conferencia de prensa, en la que estuvo presente el popular músico, de 61 años, el productor Augusto Giménez Zapiola, y el periodista local Jorge Cuadrado, autor del libro "La Mona". Espina, señaló que "desde la época de Carlos Gardel, no se observó a otro artista con tanta relación con la gente. Con la base de su vida intentaremos descubrir y retratar esa relación mística que tiene con su gente" y enseguida definió al cordobés "como nuestro James Brown". Jiménez ya había tenido participación en la película cordobesa "De caravana", dirigida por Rosendo Ruiz, que reflejó la actividad del cuarteto y tuvo un marcado éxito en todo el país. El filme sobre la "Mona" comenzó a grabarse en la noche del jueves pasado, registrándose escenas en vivo del show que protagonizó en el club Sargento Cabral. Espina precisó que el carácter del filme será de docu-ficción y que el guionista sera Santiago Mitre, autor de los guiones de "Carancho" y "Leonera", ambos de Pablo Trapero, y realizador de la laureada "El estudiante". El productor Giménez Zapiola, dijo que "nos enamoramos de la historia de la `Mona` y del proyecto de contar su vida. Lo escuchábamos hablar y ya estábamos como chicos oyendo un cuento, luego leímos el libro y pensamos que había que hacerlo sí o sí y contar lo que es él hoy". A Jiménez, se lo notó muy contento y emocionado por el anuncio de su propio filme y, como siempre, puso su cuota de desenfadado humor cuando dijo que quien haga el papel de Carlitos niño deberá ser "bonito y simpático, como era yo".

Fuente: Télam

viernes, 16 de noviembre de 2012

Murieron 150 mil personas por accidentes de tránsito en los últimos 20 años

Se calcula que unas 150 mil personas murieron en los últimos 20 años en hechos de tránsito y millones resultaron heridas, muchas de ellas con secuelas graves o "discapacidades permanentes". Así lo informó en un comunicado la organización Luchemos por la Vida. "Ninguna guerra, ni catástrofe o desastre natural ha producido semejante tragedia" en el país, advirtió la asociación en el escrito y por ello convocó a conmemorar el Día Mundial de las Víctimas del Tránsito, instaurado el 18 de noviembre por las Naciones Unidas. "El mejor homenaje que, como sociedad, se les puede brindar es hacer lo necesario para que estas muertes evitables no sigan repitiéndose", dijo Alberto Silveria, presidente de la ONG. Además, reclamó que el tema se afirme "como una cuestión de política de Estado", con "controles más eficaces" y "educación vial sistemática y continua", entre otros puntos. Luchemos por la Vida estimó que el año pasado hubo 7517 víctimas fatales por hechos de tránsito, y detalló que la conclusión la sacó en base a "las últimas cifras disponibles, oficiales, de origen policial o municipal", según su página web. Para la Asociación Argentina Familiares y Amigos Víctimas de Tránsito, que realiza actividades de prevención en todo el país, “todos los días mueren entre 24 y 30 personas por este flagelo". En Luchemos aseguran que "Argentina ostenta uno de los índices más altos de mortalidad por hechos de tránsito. Son la primera causa de muerte en menores de 35 años, y la tercera sobre la totalidad de los argentinos". Los especialistas aconsejan contribuir al cambio cultural y dejar de llamarlos "accidentes" para llamarlos "siniestros viales" o "hechos de tránsito", bajo la premisa de que "si se puede evitar, no es un accidente". Respecto de las causas, la ONG detalla que la velocidad es una de las causas principales de muerte por hechos de tránsito. "Muchos argentinos consideran que no van rápido a 120 kilómetros por hora, cuando a más de 90 kilómetros por hora un vehículo es cada vez menos gobernable, aumentando así el peligro de muerte de sus ocupantes. Tal vez, muchos estarían vivos de haberse percatado antes de este detalle. A mayor velocidad, mayor es la distancia que se necesita para detener el vehículo; más graves serán las consecuencias ante cualquier falla mecánica; el reventón de un neumático, una mala maniobra del conductor o cualquier imprevisto que se presente en el camino. La noche, la lluvia y la niebla son causas fundamentales para que deba disminuirse, aún más, la velocidad. Muchos apurados, nunca llegaron a destino." 

Fuente: Tiempo Argentino

jueves, 15 de noviembre de 2012

En Punta entre "los dedos"

El Monumento al Ahogado u Hombre emergiendo a la vida (como lo llamó originalmente su escultor, el chileno Mario Irrázabal) es una escultura de cinco dedos parcialmente sumergidos en arena, localizada en la parada 1 de Playa Brava en Punta del Este, una popular ciudad de vacaciones en Uruguay. Se le refiere coloquialmente como el Monumento "los Dedos", Monumento de los Dedos o La Mano. En inglés, su nombre popular es The Hand (La Mano). Es una famosa escultura, convertida en símbolo para Punta del Este desde su acabado en febrero 1982, además de transformarse en uno de los puntos de referencia más reconocibles de Uruguay. (Más data)

miércoles, 14 de noviembre de 2012

martes, 13 de noviembre de 2012

lunes, 12 de noviembre de 2012

"Memoria para reincidentes", hoy a las 19 en el Gaumont, imperdible!


La película aporta un original punto de vista sobre los años ´70, desde la elección temática y la producción formal, que renueva las producciones audiovisuales sobre el tema realizadas hasta el momento. Rescata una gran cantidad de imágenes de archivo inéditas, con voces de trabajadores desaparecidos, protagonistas de luchas emblemáticas en los años 70. Producto de más de 5 años de investigación y recopilación por parte de los realizadores, muchas de ellas es la primera vez que pueden verse en más de 35 años, como el registro de las huelgas en la zona norte del gran Buenos Aires luego de las elecciones de 1973. El documental indaga la época desde la historia oral, los testimonios y las experiencias personales de delegados obreros de la época, sus protagonistas están enfrentados a la burocracia sindical peronista. En su tratamiento la película presenta “los 70” como un mosaico de experiencias quebrado por el tiempo y el espacio. Del 69 al 76 narra cuatro historias colectivas separadas por la geografía y por su propio clima político y social. Los sindicatos “clasistas” de Fiat Córdoba hasta 1971; las luchas de fábrica en la zona norte del gran Buenos Aires (Astarsa, Del Carlo, Lozadur, Matarazzo) bajo el gobierno de Perón; la experiencia de Villa Constitución en Santa Fé (la huelga declarada “complot” por Isabel Perón) en 1974/75; y la huelga general ante el “Rodrigazo” de 1975. El documental logra así una mirada aguda sobre la relación entre el peronismo, las cúpulas sindicales y “las bases obreras”, la creación de la Triple A y la represión paraestatal. Pero sobre todo en sus casi dos horas de metraje se convierte en una máquina del tiempo que transporta al espectador a sentir el pulso y el espíritu de una época que vuelve para la polémica. 
Una película de Violeta Bruck, Gabriela Jaime y Javier Gabino integrantes del grupo de Cine Contraimagen y TVPTS Duración: 106 min. Con archivo inédito de las huelgas de Sitrac-Sitram y el Viborazo en Córdoba. De las huelgas de Astilleros Astarsa, Del Carlo, Matarazzo y Lozadur en zona Norte del Gran Buenos Aires. El Villazo de 1974 en Santa Fé, y Propulsora Siderúrgica en La Plata.

LUNES 12,  19hs. Cine Gaumont Rivadavia 1635 VI Muestra DOCA | 2012 Con la presencia de sus realizadores

viernes, 9 de noviembre de 2012

jueves, 8 de noviembre de 2012

Standaperos argentinos uníos

Aquí una producción de Perfil con algunos de los trabajadores del Stand up autóctono. Entre ellos Srita Bimbo, Cris Domínguez, Malena Guinzburg, Ezequiel Campa, Dalia Gutmann y Fernando Samjiao.

Fuente: Perfil.com

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Más Uruguay 2012

En la postal a bordo del Perla Negra con el verdadero Jack Sparrow Merelas, una hacedor de sueños, al lado, mi querido amigo y operador de Radio El Mundo, Tebi Salerno, un groso de verdad!

martes, 6 de noviembre de 2012

Los compañeros de Rodolfo Walsh en la agencia clandestina ANCLA


Por iniciativa de los tres periodistas que lo acompañaron se publicó un libro con 80 cables y dos cartas de Walsh. En esta nota cuentan de qué manera buscaban información y cómo era trabajar con el autor de Operación Masacre. Lila Pastoriza, Lucía Pagliai y Carlos Aznares.
Durante 14 meses, Rodolfo Walsh llevó adelante junto a Lila Pastoriza, Lucila Pagliai y Carlos Aznares una experiencia que marcó la historia del periodismo pero también la historia a secas: la Agencia de Noticias Clandestina (ANCLA). Con cuatro máquinas de escribir, un archivo artesanal y un grupo de informantes, estos cuatro periodistas (que además eran militantes de Montoneros) crearon una herramienta política capaz de quebrar el cerco de terror. Porque esos cables –prolijos, breves, rigurosos– eran verdaderas bombas que explotaban en los bordes del silencio con la denuncia de crímenes que la dictadura recién llegada al poder cometía y ocultaba. "Vivíamos (…) soportando una cerrazón informativa como jamás había ocurrido en el país, y es en ese marco, que el oficial montonero Walsh se fusionó mental y físicamente con el Walsh estratega comunicacional", escribe Aznares en uno de los textos introductorios de Rodolfo Walsh y la Agencia de Noticias Clandestina 1976–1977, de Ejercitar la Memoria Ediciones. Compilado por Israel Lotersztain y Sergio Bufano y por iniciativa de los tres periodistas que acompañaron a Walsh en ANCLA, este libro reúne unos ochenta cables. Incluye, además, las cartas que Walsh escribió tras la muerte de su hija María Victoria (asesinada por el Ejército) y la que envió a la Junta Militar horas antes de ser secuestrado. –En la introducción del libro cuentan que comenzaron a trabajar a principios de 1975 aunque ANCLA emitió sus primeros cables recién en abril de 1976. ¿Cómo fue ese proceso? Lila Pastoriza: –Yo militaba en la JP de Hurlingham cuando Rodolfo me ofreció trabajar con él en un proyecto que se transformó en ANCLA. Ahí quedé como responsable del grupo que armamos con Carlos y Lucila, que también fueron convocados por Walsh. En ese primer período trabajamos en análisis de fuentes públicas de información, construimos un archivo y escribimos informes de uso interno. Crear esta agencia fue una decisión que Walsh impulsó y defendió dentro de la organización porque él pensaba que era un momento de resistencia popular y no de ofensiva militar, como sostenían muchos en la cúpula de Montoneros por entonces. Además, a diferencia de otras herramientas de difusión de nuestra organización, ANCLA no sólo no tenía un nombre ligado a Montoneros –como por ejemplo, la revista Evita Montonera– sino que además tenía otro estilo en los que respecta a la difusión de información. Carlos Aznares: –A Rodolfo yo lo conocía de antes porque habíamos militado juntos en organizaciones de prensa. Cuando pasamos de la experiencia de peronismo de base y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAP) a Montoneros, volvimos a encontrarnos. Rodolfo nos explicó que la estructura informativa que armaría iba a estar dentro de la organización, pero que iba a tener características especiales, en el sentido de que se trataba de periodismo riguroso, donde la información misma iba a ser la encargada de transmitir qué pensábamos. Lucila Pagliai: –Creo que inicialmente Walsh me contactó por eso, porque yo, que venía de la Facultad de Letras, sabía trabajar con archivo. Otros compañeros me pusieron en contacto con él para armar este grupo de análisis y producción de información calificada. Walsh decía, con razón, que el 90% de la información es pública y hay que saber buscarla. Así que nos enseñaba a rastrear datos en avisos necrológicos, en juzgados, en revistas de chimentos como Gente, en sociedades anónimas, en edictos… Él creó además una red que incluía informantes que muchas veces estaban ligados a las bases de la organización pero otras tantas veces, no. Y también, periodistas que no podían publicar ciertos materiales donde trabajaban. Así formamos una especie de mesa de redacción, que seleccionaba y clasificaba los datos que después se transformaban en cables. Una de las claves del éxito de ANCLA fue ese, saber buscar información, estar entrenados para saber leerla y por lo tanto, para determinar si algo servía o no. –¿Por qué Walsh hablaba de "construir herramientas de resistencia" más que de actuar en una ofensiva? Carlos: –Rodolfo percibió la necesidad de la agencia en ese momento porque la cerrazón informativa era total y la censura, atroz. La magnitud que alcanzó el terrorismo de Estado era inimaginable para muchos de nosotros, pero no para él. Lila: –Quiero apuntar dos elementos. Por un lado, como dice Carlos, el valor político que le daba Rodolfo a la información, a que el pueblo tuviera en sus manos información veraz. Es decir, él pensaba que la única manera de contrarrestar el terror era saber lo que estaba pasando. Eso incidió mucho en la necesidad de hacer una agencia informativa. Y por otro lado, creo que él partía de una valoración de la importancia del Golpe que no era exactamente compartida del todo por la organización. Rodolfo venía haciendo un seguimiento del accionar de las Fuerzas Armadas desde tiempo anterior. Indagando en sus papeles personales, que en algún momento se publicaron, se veía bastante claro que venía estudiando la estrategia de las Fuerzas Armadas y su avanzada sobre todo el espectro social y los sectores de poder, como la Iglesia. Además tenía una idea bastante clara de los alcances del terrorismo de Estado y en ese sentido, pensaba que había que armar estructuras poco visibles, sin gran infraestructura, que pudieran moverse, trasladarse, desmontarse, con facilidad. –¿De qué infraestructura disponía ANCLA? Carlos: –Máquinas de escribir, mimeógrafo para hacer copias en papel biblia, más barato y discreto. Y un archivo compartimentado en carpetas. Se compraban y relevaban todos los diarios y revistas. Hacíamos un pequeño sumario de lo que iba saliendo diariamente y después había temas, áreas: Fuerzas Armadas, Sindical, Iglesia. Algunos atendían dos o tres temas a la vez, otros se especializaban en uno. Además teníamos un escáner. Rodolfo lo llamaba así pero era un radio receptor, no el escáner de ahora… se usaba para interceptar escuchas. Acordate que él había aprendido a encriptar y desencriptar información en la época que se fue a Cuba y fundó Prensa Latina, a finales de los cincuenta. –¿Ustedes también aprendieron eso? No, era dificilísimo (dicen los tres y se ríen). Lila: –Bueno, pero convengamos que nos mandaba a leer libros de espías. A él le encantaban las novelas policiales y por ahí nos pasaba unos libros aburridísimos. Insistía mucho con La Orquesta Roja, de Gilles Perrault, por ejemplo. A ese lo leíamos (vuelve a reír). El papel de la verdad en la revelación de los enigmas estaba en su literatura pero también en su trabajo periodístico. Además no sólo se trataba de romper el cerco informativo sino de crear cierta acción psicológica sobre lo que Rodolfo denominaba "el enemigo"; es decir, los factores del poder. Sabíamos que las internas entre los distintos sectores de las Fuerzas Armadas y entre ellos y la policía existían y las incentivábamos. La idea era resquebrajar esa unidad aparente y en parte se logró. –¿Cómo distribuían la información? Lucila: –Escondíamos los cables –en bolsitas de supermercado, por ejemplo– e íbamos hasta correos que quedaran lejos de donde funcionábamos. Hacíamos envíos a diarios de Buenos Aires, del país, a corresponsales extranjeros y a un listado de personas, amigas y enemigas, capaces de diseminar la información. –En los cables, muchas veces las fuentes son vecinos que relatan allanamientos. O un hombre cuenta que fue a pescar al lago San Roque y encontró unos cuerpos. O un obrero denuncia el secuestro de su hijo de 23 años. ¿Cómo operaba el terror en lo cotidiano? Lucila: –Una de las ideas de este libro, para mí, es que las generaciones nuevas sepan qué pasó pero también, que sepan que sólo pasa algo así si hay anuencia de la sociedad. Si no, no se puede. No me refiero exactamente a la información sino a esa red que formaron los milicos, la sociedad, la prensa, la iglesia… Hace muy poco se empezó a hablar de un golpe cívico militar. Y fue así. Lila: –Yo discuto la idea de que la sociedad sabía lo que pasaba. No era así, precisamente. El terror consistía en dejar escapar algo para que entrara cierto temor pero sin decir qué pasaba de manera explícita. De ahí el valor de la información que, aunque fuera terrible, era salir de esa bruma. El terror funcionó de esa manera. La gente veía que había un operativo pero no sabía qué pasaba. Y la gente que nos daba información no era sólo de Montoneros sino vecinos que habían visto algo y se daban cuenta de que, aunque no se terminara de entender lo que ocurría, era necesario contar. –Un cable de ANCLA fechado el 1 de abril de 1977 denuncia el secuestro de Walsh el 25 de marzo de ese año. ¿Qué cambió a partir de ahí? Carlos: –Estábamos tremendamente conmovidos. Fue una sensación de agujero. Rodolfo era Rodolfo no sólo para ANCLA sino para toda la organización. Lila: –Había pocos tipos tan cuidadosos y con tantas estrategias para eludir la represión como él. Yo me acuerdo que pensé "si cayó Rodolfo, qué nos espera". Carlos: –Creo que ese golpe para nosotros fue lo mismo que lo que él debe haber sentido cuando mataron a Vicky. Además, después de la caída de Rodolfo, cayó Lila (secuestrada en junio de 1977 a manos de un grupo de tareas de la ESMA). Lucila: –Carlos y yo nos exiliamos, él en Madrid y yo en París. Nos vimos varias veces pero nos encerrábamos así que prácticamente no conocíamos la ciudad donde vivía el otro. En agosto del '77, Horacio Verbitsky se hizo cargo de la agencia, que duró unos meses más. Lila: –Otro golpe para Rodolfo fue la caída de Pablo y Mariana, una pareja amiga suya, en diciembre de 1976. Lo encontré después de eso, antes de la carta que le escribió a la Junta. Y me acuerdo que me dijo: "Yo no me callo más."

Fuente: Ivana Romero para Infonews y levantado desde El Ortiba

lunes, 5 de noviembre de 2012

Cumple de mi amiga y compañera Zaida Pedrozo

En la postal con la cumpleañera y el inefable Julito Rodríguez

domingo, 4 de noviembre de 2012

La última nota a un genocida

Por teléfono, su voz transmitía pesadumbre. “Mire –dijo, de pronto–, esto me tiene tan podrido que a veces me dan ganas de desaparecer.” En su boca, tal verbo tenía una escalofriante resonancia. Albano Harguindeguy se refirió así a su arresto domiciliario, antes de rechazar mi propuesta de entrevistarlo para un documental. Sin embargo, no objetó ser visitado. El encuentro se produjo en la tarde del 30 de julio. Fue dificultoso llegar a la calle Eva Perón al 1300, de Los Polvorines. Al remisero le causó gracia el paquete con masitas secas que llevaba para semejante anfitrión, uno de los jerarcas más sanguinarios de la última dictadura. Su esposa, en cambio, las aceptó con beneplácito. Doña Elena derrochaba una tensa cortesía. Esa actitud mutó en ira al apartar a dos mastines que saltaban a mi alrededor. Luego recobró la compostura. Y me condujo al jardín. El viejo genocida estaba en el porche, sentado ante una pequeña mesa. De la cintura le colgaba una bolsa con orina. Al percibir mi presencia, extendió una mano fría y húmeda. Sus ojillos poseían el brillo de antaño. Aquella misma mirada había sobresaltado alguna vez al jefe montonero Roberto Perdía. Fue al caer la noche del 13 de enero de 1976 en un desolado doque de Puerto Madero. Otro referente de esa organización, Norberto Habbeger, armó un cónclave secreto entre Perdía y Harguindeguy –al que conocía del Operativo Dorrego– para negociar la situación de Roberto Quieto, quien días antes había caído en manos de una patota policial. Esa vez, a Harguindeguy le colgaba de la cintura un revólver Smith & Wesson calibre 38. Perdía portaba una 45. Con tal adminículo, abordó el Falcon que conducía el militar. Éste se permitiría una curiosidad: –¿Es usted Marcos Osatinsky? Se refería al emblemático jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) fugado del penal de Rawson en agosto de 1972. –Ustedes lo mataron hace un mes. –Ah, no sabía. Es que no pude hablar a fondo con Viola, porque todavía se está sacudiendo el polvo de la bomba que ustedes le pusieron… Harguindeguy sonrió con picardía, para agregar: –Tampoco pude transmitirle el afán de diálogo que ustedes tienen ahora. –¿Hay alguna posibilidad en relación a Quieto? –quiso saber Perdía. –De ningún modo. Quieto no va aparecer. Olvídense. No vamos a andar tirando cadáveres en los zanjones. Desde ahora, los cadáveres no van a aparecer. Vamos hacer otra cosa. Pronunció la frase con los dientes apretados, sin dejar de conducir el Falcon a paso de hombre por las desiertas callejuelas del puerto. Finalmente, aclaró: –Lo de Lanusse fue una dictablanda. Dictadura va ser la nuestra. A Quieto no lo van a volver a ver. En realidad, no volverán a ver más a nadie. Un visionario. Siete lustros después, Harguindeguy confirmó el episodio, pero a su modo: “Era Osatinsky al que vi”, insistía. Los dos mastines me olisqueaban. Y él, desde su silla, observaba mi reacción. La escena era inquietante. El dueño de casa la remato con una frase de circunstancia: “Nos creímos omnipotentes; ése fue nuestro gran error”. El tipo había sido el jefe de la Policía Federal durante la última etapa del gobierno de Isabel Perón. Desde tal cargo, fue uno de los bastoneros del desfile militar hacia el 24 de marzo de 1976. A partir de entonces –y durante cinco años– sería nada menos que ministro del Interior. Aquel hombre de cara cuadrada resaltaba entre sus pares por sus modales campechanos. Esa característica de su personalidad estaba presente aún en los instantes más dramáticos. De ello pudo dar fe la esposa del ex presidente boliviano Juan José Torres, asilado en el país. Ella fue recibida por Harguindeguy el 2 de junio de 1976, tras 48 horas sin noticias sobre el paradero de su esposo. Harguindeguy no ocultó su interés en el asunto. Y quiso saber: “¿El señor tiene deudas de juego?” La respuesta fue negativa. Entonces, consoló a la mujer con las siguientes palabras: “No se preocupe, señora; su marido quizás está de juerga”. El cadáver del mandatario apareció cosido a balazos en un descampado de San Andrés de Giles. Ahora, al Vasco –tal como sus allegados le decían– poco le quedaba de su proverbial picardía. Izado del asiento por su esposa, se aferró a un andador con ruedas. Al desplazarse con sumo esfuerzo, su rostro dibujó una mueca atroz. En el living ya estaban servidas las masitas y el té. Lo cierto es que Harguindeguy no era un individuo al que la adversidad le quitara el apetito: tras mojar las masitas en la infusión, las engullía con una voracidad casi infantil. En tales circunstancias, balbuceó: “Me quieren culpar hasta de la Conquista del Desierto”. Pese a no tener ninguna condena, el ex ministro de Videla estaba procesado en todo el país por crímenes de lesa humanidad. Una de esas causas era por el secuestro extorsivo del empresario Federico Gutheim. Desde 2004 tenía prisión preventiva por su rol en el Plan Cóndor. En el expediente sobre los crímenes cometidos en las mazmorras de Coordinación Federal, se lo considera responsable de 34 asesinatos y 200 casos de secuestros y torturas. También debía enfrentar a la Justicia por la muerte del obispo Enrique Angelelli, en La Rioja. Sólo había llegado a juicio oral en la megacausa de Entre Ríos. Allí debía responder por cuatro desapariciones y 25 casos de privación ilegal de la libertad y torturas cometidos en las ciudades de Concordia, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay. De cara a las audiencias, Harguindeguy alegó problemas de salud para no presenciar el juicio. En la jornada en la que tuvo que declarar por teleconferencia, permaneció cruzado de brazos, con la mirada extraviada y sin decir más que monosílabos. En su hogar, por momentos, también caía en tales pozos; un autismo que lo tomaba por asalto justo cuando parecía a punto de formular alguna revelación. Era como si bromeara. Doña Elena, entonces, le dedicaba una sonrisa triste. Ella, una sexagenaria retacona y locuaz, había comenzado a intimar con Albano cuando él aún vivía con su primera esposa. Lo cierto es que el asunto no tardó en complicarse. Algunos vecinos de la Recoleta suelen recordar cuando esa mujer arrojó la ropa del adúltero por el balcón. En esa situación, Harguindeguy, bramaba: “¡El sable nooo!” En ese lunes de julio, al despedirse, Harguindeguy volvió a extender hacia mí su mano fría y húmeda. Su expresión otra vez era gagá. Tres meses más tarde, el anciano criminal exhaló su último suspiro.

Fuente: nota de Ricardo Ragendorfer para Miradas al Sur

viernes, 2 de noviembre de 2012

Campanella le renovó el contrato a Carrió

Juan José Campanella ironizó sobre el llanto de la Diputada Nacional por la Coalición Cívica en el programa de TN "A dos voces", donde se mostró indignada con la dirigencia política y pidió a la sociedad argentina que "reaccione". El director posteó en su cuenta de Twitter (@Juanjosecampanella): "Tengo que decirlo. Ayer le renové el contrato a Carrió", y adjunto el vínculo a la nota con el video de la entrevista. El tuit generó numerosas reacciones a favor y en contra de las declaraciones del director.

Fuente: Cadena 3