lunes, 30 de septiembre de 2013

Banksy, el artista que pone en ridículo a Scotland Yard

Hace dos semanas, en una subasta londinense, alguien pagó más de 300.000 euros por el mural de un grafitero en el que unos monos con un cartel al cuello se ríen de los tontos seres humanos; días antes, alguien había pujado en Internet con 270.000 euros por un dibujo estampado por las buenas en una pared de Londres. El precio no incluía ni la extracción de la pintura del muro ni la reposición de la pared del (afortunado) dueño de la casa en cuestión. El autor de las dos obras era el mismo: Banksy, el grafitero enigmático, el más famoso del mundo, el más cotizado, criticado, admirado, perseguido y comentado. También el más misterioso, escurridizo y silencioso. Ha llenado de sus pinturas el muro de Gaza; ha entrado subrepticiamente -disfrazado con barbas postizas, sombrero y gabardina de exhibicionista de chiste- en los más grandes museos del mundo para colgar obras suyas llenas de un humor cachondo al lado de cuadros venerables; ha pintado sobre cerdos y elefantes de verdad; ha hecho exposiciones multitudinarias en Los Ángeles; ha vendido cuadros a Brad Pitt y Angelina Jolie… Pero nadie fuera de su círculo de amigos sabe con certeza su nombre verdadero, ni la forma de su cara, ni su estatura, ni su biografía, ni la cuantía de su fortuna (si es que tiene) ni su lugar de residencia o su número de teléfono o de fax. En Bristol, la ciudad en la que nació (aunque no se sabe en qué barrio), la mayoría de los jóvenes le adoran; la policía, en cambio, le considera un gamberro. Él se ha autodefinido como “vándalo profesional”. Los turistas hacen tantas fotografías de sus dibujos callejeros como de los barcos del puerto; su libro se encuentra entre las camisetas y las catedrales de miniatura en las tiendas de recuerdos; a los empleados de la limpieza de los vagones de los trenes de esta ciudad les entregaron el año pasado una guía de arte grafitero para que aprendieran a identificar sus pintadas y conservarlas. (Nota completa)

Fuente: Revista el puercoespín

sábado, 28 de septiembre de 2013

viernes, 27 de septiembre de 2013

Chef argentino demostró que la carne de McDonald's no es apta para consumo humano

El chef Jamie Oliver justo ha ganado una batalla en contra de la cadena más grande de comida chatarra que existe en el mundo. Una vez que Oliver demostró cómo se hacen las hamburguesas, McDonald’s, la franquiciadora anunció que cambiará la receta. De acuerdo a Oliver, las partes grasosas de la carne se “lavan” con hidróxido de amoníaco y luego se usan en la confección de la ‘torta’ de carne para rellenar la hamburguesa. Antes de este proceso, de acuerdo con el presentador, ya esa carne no era apta para consumo humano. Oliver, chef activista radical, quién ha asumido una Guerra contra la industria de alimentos, dice: estamos hablando de carnes que hubieran sido vendidas como alimento para perros y después de este proceso se les sirve a seres humanos. Aparte de la calidad de la carne, el hidróxido de amonio es dañino para la salud. Oliver le dice a esto: “El Proceso de la Porquería Rosa”. ¿Qué ser humano en su sano juicio pondría un trozo de carne remojada en hidróxido de amonio en la boca de un niño? En otra de sus iniciativas Oliver demostró como se hacen los nuggets de pollo: Después de seleccionar las ‘mejores partes’, el resto: grasa, pellejos, cartílagos, vísceras, huesos, cabeza, patas, son sometidos a un licuado –separación mecánica- es el eufemismo que usan los ingenieros en alimentos, y después esa pasta rosada por la sangre, es desodorada, decolorada, reodorizada y repintada, capeadas en melcocha farinácea y frita, esto es rehervido en aceites generalmente parcialmente hidrogenados, esto es, tóxicos. En USA, Burger King y Taco Bell ya abandonaron el uso de amonio en sus productos. La industria de alimentos usa el hidróxido amonio como un agente anti-microbiano, lo que le ha permitido a McDonald’s usar en sus hamburguesas carne, de entrada no apta para consumo humano. Pero aún más molesta es la situación que estas sustancias basadas en hidróxido amonio sean consideradas ‘componentes legítimos en procedimientos de producción’ en la industria de alimentos con las bendiciones de las autoridades de salud en todo el mundo. Así los consumidores nunca se podrán enterar de qué químicos ponen en nuestra comida.

Fuente: Taringa

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Snowden revela Agenda Global de asesinato con sistema HAARP

Edward Snowden, denunciante de la NSA y fugitivo, había publicado documentos el martes a los reporteros de Crónica de Internet demostrando que el programa de investigación de Aurora activa de alta frecuencia, o HAARP, definitivamente se dedica a un programa de control de la mente y el asesinato. Mientras que el complejo industrial de la prisión militar rutinariamente ha insistido que el HAARP de Alaska sólo pretende estudiar fenómenos naturales en la ionosfera de la tierra, Snowden ha logrado abrir de golpe una farsa brutalmente masiva. “La estación de investigación HAARP,” dijo, “estratégicamente lejos de las miradas indiscretas cerca de Gakona, Alaska, realmente se utiliza para terminar o manipular los posibles disidentes del capitalismo global en la escala de millones de personas”. Snowden añadio, “Con estas antenas terrestres, la OTAN [la organización del Tratado del Atlántico norte] es capaz, a escala mundial, remotamente de silenciar ‘culpables’ de cepas”desviadas o subversivas”de pensamiento”. Sin el conocimiento de las víctimas o de sus seres queridos, HAARP proyecta ondas de radio de muy alta potencia. Esas ondas funcionan a la misma frecuencia electrónica que la encefalitis tronco o tallo cerebral, la inducción selectiva provoca muertes aparentemente por causas naturales – incluso la aparición de accidentes cerebrovasculares o ataques cardíacos para los médicos forenses son totalmente inocuos. ” Cuando los servicios de inteligencia no ven el asesinato rotundo como un efecto óptimo, ” dijo Snowden, ” ‘ellos’ simplemente pueden hacer un acto ‘objetivo’ de una manera insana, para desacreditarlos. Cuando nosotros estábamos entre Hong Kong y Moscú, el personal de WikiLeaks tuvo que parar la amenaza constante de radiaciones homicidas generadas por radio. “ Rápidamente introduciendo el personal en su espacio pródigo en el Hotel del Aeropuerto Sheremetyevo Novotel, el antiguo contratista de la Agencia Nacional de Seguridad comenzó a explicarse. Debido a los acuerdos de confidencialidad con sus 30 años de edad, antes de Booz Allen Hamilton, la crónica no podemos saber más allá de que él ha equipado todo su piso para ser una jaula de Faraday completamente funcional. La jaula de Faraday construida de Swowden, él dice, que puede bloquear la interferencia de campos externo eléctricos estáticos y no estáticos. “Sin ella”, dice, “me habría muerto en el momento en el primer relato que se publicó en The Guardian ‘s.” Snowden ha reforzado su testimonio con los documentos de HAARP extraídos de las cuentas de correo electrónico privadas de funcionarios de alto rango como almirantes y generales de brigada de la fuerza aérea. Fuentes dentro de la comunidad de inteligencia han confirmado a La Crónica de Internet la autenticidad de estos documentos, así como sus consecuencias terribles para la dignidad humana. Fuentes familiarizadas con las conversaciones entre la defensa avanzada investigación proyectos agencia (DAARPA) y la Universidad de Alaska, que ayuda a ejecutar HAARP, sugirieron que las torres de celulares, así como TrapWire, están “en juego aquí.” El testimonio de Snowden aparece ser parcialmente al igual que él del hermano de un senador estadounidense, en 2009. Fue entonces que él, Nick Begich, dijo a “Teoría de la conspiración con Jesse Ventura” que “solamente para afectar el estado del cerebro con cambios emocionales se logra facilmente” con HAARP. (Ver nota completa con vídeo)

Fuente: www.sereslibres.com

martes, 24 de septiembre de 2013

Uruguay no registra muertes por aborto desde que es legal

Entre diciembre de 2012 y mayo de 2013 hubo 2.550 abortos legales, aproximadamente 426 por mes. Uruguay es uno de los países con tasa de aborto más baja del mundo. 
El subsecretario del MSP, Leonel Briozzo, presentó los datos oficiales de interrupciones voluntarias de embarazos en los primeros seis meses de implementada la ley que regula esta práctica. Entre diciembre de 2012 y mayo de 2013 hubo 2.550 abortos legales, aproximadamente 426 por mes. Uruguay es uno de los países con tasa de aborto más baja del mundo. No hubo muertes de mujeres ni complicaciones debido a estas prácticas. Briozzo explicó que desde 2012, con el nuevo marco legal, el país tiene prácticas de aborto seguras, con la consolidación de los servicios de salud para estos fines. La política pública del Gobierno tiende a disminuir la práctica de abortos voluntarios a partir de la despenalización, en base a la educación sexual y reproductiva, la planificación familiar y la anticoncepción, así como servicios integrales de salud sexual y reproductiva. Desde diciembre de 2012 a mayo de 2013 se realizaron en el país 2.550 abortos voluntarios, lo que representa 426 abortos al mes. Además hubo cero muerte materna y cero complicaciones reportadas debido a las prácticas abortivas. Según estos datos, el Ministerio de Salud Pública (MSP) concluye en que 10 de cada 1.000 mujeres de entre 15 y 44 años se practica un aborto en Uruguay actualmente. Estas cifras sitúan al país entre los que tienen mejores indicadores, a la par de los Estados de Europa Occidental, que tienen la tasa de aborto legal más baja. En cuanto al registro realizado por los servicios de salud de los abortos, en diciembre de 2012, fecha en la que se aprobó la ley de interrupción voluntaria del embarazo, el 52% de las instituciones reportaron los abortos, mientras que en mayo de 2013 el 98% de las instituciones lo hicieron.

Fuente: Observatorio género y equidad

lunes, 23 de septiembre de 2013

Estos son los 10 lugares que no se pueden ver desde Google Maps ¿por qué?

Una de las formas de conocer lugares lejanos en el mundo, además de viajar hasta ellos, es a través de Google Maps y su plataforma de turismo virtual. Pero, a pesar de publicitar con un alcance planetario, hay algunos sitios que escapan a este radar. "Las imágenes aéreas y satelitales de Google Earth proceden de una amplia gama de fuentes comerciales y públicas", aseguró Deanna Yick, portavoz de Google. "Los proveedores de estás imágenes están obligados a cumplir con la ley de los países en los que operan, por lo que algunos de ellos pueden distorsionarlas", agregó. Cuando el buscador mostró por primera vez las fotos de la Casa Blanca y el edificio del Capitolio de Estados Unidos, en Washington, estaban levemente distorsionadas, pero ya fueron reparadas. Además, hay 10 sitios que no se pueden ver a través de Google Maps. Ellos son:

*El Palacio Real de Amsterdam, Holanda, que integra la larga lista de lugares borrosos relacionados con la familia real holandesa que aparecen en la plataforma de Google.

*El Aeropuerto Internacional Buffalo Niagara, en Nueva York, está inhabilitado y en su lugar aparece una gran zona blanqueada, donde los detalles no se pueden observar cuando uno intenta acercarse haciendo zoom in.

*El Parque Nacional Tantauco, en Chile, es una reserva natural que alberga numerosos animales en peligro de extinción, pero no está disponible en Google Maps y sólo puede verse en un marcador.

*La fotografía aérea del embalse Keowee Dam en Carolina del Sur, Estados Unidos, también aparece borrosa. En forma de árbol de Navidad, esta presa es propiedad de la empresa Duke Energy.

*Un sitio sin definir de Rusia, un misterioso lugar situado en la tundra siberiana que aparece desdibujado, del que es imposible saber, a simple vista, por qué fue eliminado de la plataforma.

*El Aeropuerto Minami Torishima, en Japón, es un aeropuerto de una sola pista de aterrizaje al servicio de la isla de Minami Torishima, ubicado frente a la costa Este del país asiático, que actualmente es utilizado por las Fuerzas Aéreas de Defensa niponas. Su imagen aparece sobresaturada con blanco.

*El edificio Michael Aaf, también en los Estados Unidos, situado en Dugway Proving Ground, Utah, una región ocupada por el Ejército estadounidense donde se prueban las armas biológicas y químicas. 

*El edificio está blanqueado por razones de seguridad. La planta de energía del campus de la Universidad de Cornell, en EEUU, ubicada en Ithaca, Nueva York, abrió sus puertas en 2010 y apenas se puede distinguir en Google Maps, donde aparece completamente borrosa. Las instalaciones generan electricidad a partir del gas natural como parte del esfuerzo de la universidad para reducir sus emisiones de dióxido de carbono.

*Babilonia, Irak, la distorsión del área es importante y responde a cuestiones de seguridad.

*Por último, la base militar de Vlissingen, en Holanda, así como otros regimientos de la fuerza aérea, no están accesibles.

Fuente: Infobae

viernes, 20 de septiembre de 2013

Internet: la web argentina es cada vez más cara y más lenta

A diferencia de lo que ocurre en el resto de América latina, en la Argentina los precios del acceso a Internet no bajan y se mantienen en el tope entre los más caros de la región. Pero si se consideran sólo los precios de los planes más baratos (los que afectan a los hogares de menos recursos), los valores aumentan. En cambio, en calidad de conexiones el país sigue retrasándose y ya integra el pelotón de los últimos. Así lo confirma la cuarta edición del informe "El precio de la conectividad en América latina y el Caribe", a cargo del especialista Hernán Galperín, investigador de la Universidad de San Andrés (Udesa) y del Conicet. "Si se compara en dólares corrientes el gasto mínimo que debe realizar un hogar para abonarse al servicio de acceso a Internet de banda ancha fija, la Argentina es el segundo país entre los más caros de América latina, sólo superado por México", señala el trabajo. En la Argentina, el plan más barato de Internet fija en el segundo trimestre del año promedió los US$ 25,8, muy por encima del promedio regional: US$ 18,7. Si el análisis de precios se hace usando el tipo de cambio ajustado por el criterio de paridad de poder de compra (PPP, en inglés), que elimina posibles distorsiones en los valores nominales de las monedas, la Argentina pasa a ser el país más caro de toda América latina. Así medido, ese abono sube hasta US$ 56,6, contra los US$ 31,7 del promedio regional. Brasil, Uruguay, Colombia y Chile, entre otros países, se ubican por debajo de ese promedio. "En promedio, el gasto mínimo que enfrentan los hogares latinoamericanos para conectarse a banda ancha se redujo a una tasa anual de 4% entre 2010 y 2013 [-11% en total], mientras que en la Argentina este costo, medido en dólares corrientes, se incrementó en el mismo período al 4% anual [13% en total]", indica el trabajo. Si se considera la baja del precio por la mejora en la calidad -se da más velocidad de descarga sin modificar la tarifa-, la caída del precio que se registra en la Argentina es mucho menor que en otros mercados de la región. Mientras que aquí en cuatro años el valor del mega se redujo el 47%; en Uruguay, Brasil y Ecuador, esa merma superó el 80%. Para Galperín, "con estos niveles de precio, es poco probable que se logre conectar a la mitad de los hogares que aún no tienen acceso a Internet". En banda ancha móvil para PC o dispositivos similares mediante modem USB el panorama tampoco es favorable al país. "Si se consideran los abonos mensuales pospagos que permiten al menos 1 giga de descarga de datos, la Argentina se ubica segunda entre los mercados más caros, por detrás de Ecuador y 62% sobre el promedio general", precisó el estudio. En la Argentina, según la última edición del Barómetro Cisco de la Banda Ancha, sólo hay 26.000 conexiones fijas de 10 megas o más; 533.000 están entre los 5 y los 10 megas; 2,5 millones, entre 2 y 5 megas, y 2,7 millones, entre 0,512 y 2 megas, y 138.000 de menos de 0,512. En total, unos 7,1 millones. Otro estudio, encargado por la empresa Ericsson -desarrollador de infraestructura de conectividad-, y difundido ayer, cuantificó el impacto de la velocidad de la banda ancha en el ingreso familiar, tanto en mercados desarrollados como en países emergentes. Según ese análisis, el incremento de la velocidad de 4 a 8 megas aumenta los ingresos hasta en US$ 120 al mes en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en tanto que un 0,54 mega incrementa US$ 46 por mes los ingresos familiares en países como Brasil, la India y China. La mejor performance económica se debe al aumento de la productividad y el acceso a la educación. Por otro lado, según datos de la Unión Europea (UE), por cada 10% en la penetración del servicio de Internet, el producto bruto interno se expande entre 1 y 1,5%. De acuerdo con Galperín, "mientras en otros países de la región existen alternativas de conectividad básica para los hogares de menores ingresos, en la Argentina, los principales operadores tienen muy poco interés en atender ese segmento". En la investigación de la Udesa, "los precios fueron relevados utilizando la metodología recomendada por la OCDE, en la que se computan los precios finales, incluidos impuestos, y las promociones se consideran al tomar el precio promedio de los primeros 24 meses de servicio. La muestra de operadores incluye a todos los prestadores de acceso a Internet [ISP] en el segmento residencial con una cuota de mercado superior al 10% en cada país", se explica en el documento. Los precios de los abonos en la Argentina mejoran cuando se trata de servicios de calidad media, es decir, superiores a los 2,5 megas de velocidad de descarga (los que contratan los sectores socioeconómicos medios y altos). En ese recorte, el precio promedio de la región se ubica en US$ 73,6 y el de Argentina está en US$ 62,9. Sin embargo, ese valor duplica el costo de servicios equivalentes en Brasil o en Uruguay. En acceso a banda ancha móvil, "la performance de la Argentina es mejor en el segmento prepago orientado a la conectividad mediante smartphones . A modo de ejemplo, si se consideran los planes de conectividad por un día que permiten por lo menos 50 megas de descarga de datos, el precio en la Argentina (0,96 dólares) se encuentra muy cerca del promedio regional de 1,14 dólares, aunque lejos de mercados como Brasil donde es posible conectarse por un día por apenas 0,24 dólares. Pero los precios no son el único problema de la conectividad en la Argentina: "La falta de inversiones en infraestructura de acceso fijo en la Argentina se ve reflejada en la limitada oferta de planes de muy alta velocidad en el mercado residencial", sostiene el trabajo. En efecto, la velocidad máxima de conexión ofrecida en el país, 30 megas, está por debajo del promedio regional, 54 megas. Brasil lidera con más de 200 megas, seguido de Chile y Uruguay, con 120 megas, y México, con 100 megas. Para Galperín, "esto refleja claramente el déficit de inversión que existe en infraestructura de banda ancha fija en Argentina. Hasta hace unos años Argentina estaba entre los líderes regionales en infraestructura de aceso a Internet. Hoy estamos quedando rezagados".. Del editor: por qué es importante.

Fuente: La Nación

jueves, 19 de septiembre de 2013

¿Por qué los Estados Unidos dictan la ley en Internet?

En los primeros días de Internet, los Estados Unidos establecieron casi un monopolio sobre el protocolo de Internet y todo lo que fluye de él –código, regulación, políticas y una industria tecnológica inconcebiblemente poderosa. Las filtraciones sobre la NSA proveen un escalofriante ejemplo de las consecuencias que este grado de dominio puede causar en el mundo. Hoy, la mayoría de ese sector privado tiene su sede geográfica en los Estados Unidos. Esto ha permitido al gobierno de ese país desarrollar algunas de las políticas y prácticas más influyentes que afectan el ejercicio de los derechos humanos, como el derecho a la privacidad, en la Internet global. Los gobiernos extranjeros tiene poca capacidad para influir o regular las acciones de compañías como Google o Facebook más allá de sus fronteras nacionales. Incluso dentro de estas puede resultar difícil hacerlo.

¿Y por qué deberíamos asumir que esas políticas funcionarán para el resto del mundo?

Esta dinámica puede traernos tanto pérdidas como ganancias. La Global Online Freedom Act, un proyecto presentado ante el Congreso que restringiría la capacidad de las compañías norteamericanas de vender tecnologías de vigilancia y censura a gobiernos represivos, podría tener un impacto positivo en materia de derechos humanos. Pero muchas políticas hacen exactamente lo opuesto. Lo que ahora sabemos sobre la NSA prueba que, en esencia, el gobierno de los Estados Unidos creó un régimen de vigilancia no sólo para su propio país sino para el mundo entero. No sería posible a la NSA espiar a millones de usuarios de Internet si Google, Facebook, Yahoo! Y otras compañías líderes no estuvieran constituídas en los Estados Unidos. Hemos esperado, antes, que el gobierno norteamericano regulase a esos gigantes con un ojo puesto en los derechos humanos de los usuarios del mundo entero. Pero las filtraciones de (Edward) Snowden demuestran que, en algunos casos, están haciendo lo opuesto. Han aprovechado su situación empresarial única para crear lo que es, probablemente, el más mayor régimen de vigilancia electrónica de la historia humana. Para aquellos de nosotros que pertenecemos a lo que ahora es denominado “el Sur global”, la legitimidad de esas políticas es la misma si viene de los hacedores de políticas del gobierno norteamericano o de altos ejecutivos de Silicon Valley. No hemos estado involucrados en los procesos políticos de Washington ni hemos tomado parte en la toma de decisiones de las compañías tecnológicas sobre sus productos y servicios. Por supuesto, los Estado Unidos no tienen obligación de pedir nuestra opinión o de considerar nuestras necesidades personales. Pero la legitimidad que los Estados Unidos tienen de imponer un código de ley específico en Internet es similar al del sector privado. Ambos pueden hacerlo sin tomar en cuenta los derechos e intereses del resto del mundo. Como resultado, quedamos ante una paradoja: o aceptado algún tipo de “balcanización” de esas políticas –en la que cada sociedad tenga la capacidad de influir sobre el código mediante sus propias políticas—o aceptas que la única forma de avanzar es mediante decisiones tomadas en acuerdos internacionales. Pero ambas opciones son, en esencia, erradas. La balcanización podría tornar imposible mantener la generosa naturaleza “sin fronteras” de Internar como la conocemos hoy. Y para que los acuerdos internacionales sean legitimados, reconocidos y cumplidos por los gobiernos nacionales, se requeriría un compromiso fuerte y serio de países de todo el mundo. Desafortunadamente, no parece que esto vaya a ocurrir todavía. Por ejemplo, hay solo dos países latinoamericanos miembros de la Freedom Online Coalition, un grupo de gobierno que se reunió en 2011 para facilitar un diálogo global sobre las responsabilidades de los gobiernos para impulsar activamente la libertad en Internet. La participación de otros países de la misma región en el Internet Governance Forum, anual, es igualmente baja. En la era actual de Internet, los diseños de software y hardware impactan en forma significativa sobre nuestra capacidad de ejercer nuestros derechos. Esto es lo que Larry Lessig planteó muchos años atrás cuando escribió que “el código es la ley”. Por esa razón, y porque el “código” es diseñado mayormente en los Estados Unidos, es razonable preguntarse –y dudar—sobre la legitimidad de esas políticas para el resto del mundo. La pregunta es si seguirá siendo este el estatus quo, o si alguna fuerza, corporativa o política, traerá un cambio hacia una Internet global más igualitaria y protectora de los derechos humanos. *** Eduardo Bertoni es ex relator especial sobre libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA entre 2002 y 2005. También ha sido consejero legal de organizaciones defensoras de los derechos humanos y del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Argentina. Es director del Centro de Estudios sobre Libertad de Expresión y Acceso a la Información de la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo, en Buenos Aires.

Fuente: el puercospín

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Nota a Miguel Graziano, autor del libro sobre Jorge Julio López

Jorge Julio López estuvo detenido desaparecido en 1976 y lo está ahora, desde 2006, luego de declarar en contra de su torturador durante la dictadura. Un libro reconstruye la historia de este militante solitario por la Memoria, Verdad y Justicia. 

Julio Mayor le recomendó mojarse con orina las heridas provocadas por la picana para evitar que se infectaran. El albañil Jorge Julio López había sido secuestrado de su casa el 27 de octubre de 1976 y compartía encierro en la comisaría 5ª de La Plata con el joven estudiante de medicina. En la noche del 20 o 21 de diciembre escuchó la orden de un oficial: “Julio Mayor, levántese. Jorge López, levántese”. Pensando que los iban a matar, su compañero de celda atinó a decirle “cagamos, viejo, en el cielo nos vemos”. Pero sobrevivieron. Luego de años de silencio, López narró el infierno al que fue sometido por la patota del comisario Miguel Osvaldo Etchecolatz. Miguel Graziano, autor de En el cielo nos vemos, la historia de Jorge Julio López (Peña Lillo/Ediciones Continente), prologado por la periodista de Página/12 Adriana Meyer y presentado en la Feria del Libro por Osvaldo Bayer, cuenta la historia de ese hombre que desapareció dos veces. 

 --¿Por qué la necesidad de contar la vida de Jorge Julio López?

--Empieza con una entrevista a Nilda Eloy (Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos de La Plata) donde menciona las desapariciones de López en 1976 y en 2006. Ella dice que luego desapareció de los medios de comunicación tradicionales. También habla de la desaparición judicial, cuando la causa andaba en un carrito de supermercados, por los pasillos de los tribunales federales de La Plata, sin que nadie quisiera hacerse cargo. Podemos agregar que hay una desaparición de la agenda política, que queda en evidencia con la ausencia de menciones a López en la última campaña presidencial. No solamente del oficialismo. La oposición tampoco toma este tema para plantear un debate. Me pareció que el libro era una herramienta que valía la pena porque el tema estaba quedando tapado, en el olvido; podía ser un primer paso para comenzar a hablar de López y ver qué cosas se hicieron mal para que no vuelvan a repetirse.

--¿Qué se hizo mal, políticamente?

--No se llegó a los juicios lo suficientemente preparados. Faltó hacer inteligencia sobre las personas que podían tener interés en que los juicios no se realizaran o avanzaran. Evidentemente, los represores podían cometer ese tipo de hechos y las fuerzas de seguridad todavía son muy sospechadas de tener lazos directos con personas que participaron en centros clandestinos y permanecen en las fuerzas. También la falta de voluntad política en esas primeras horas para ser claros y contundentes, como ocurrió luego con Luis Gerez.

--Desde la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos de La Plata se relaciona la desaparición de López con su declaración en el juicio a Etchecolatz.

--Después sobrevino, por parte del Estado, la situación de no querer tener un desaparecido y trabar el paso de la causa al fuero federal, para que quedara en el fuero penal bonaerense. Sobre todo en las primeras 36 horas. Esa situación siguió hasta diciembre de 2006, cuando la Corte decidió que la causa pasara a la justicia federal.

--Otro elemento que empantanó la investigación fue la actuación descoordinada de las diferentes fuerzas.

--La Policía Federal, la Policía Bonaerense, Gendarmería y la Side siguieron la investigación por su propia cuenta, sin compartir información, con una gran pérdida de tiempo, energía y material. La Bonaerense, además, está sospechada de haber participado en el hecho. Está claro que la declaración de López alcanzaba a muchas personas relacionadas con esa fuerza.

--En el libro hay un seguimiento al tratamiento mediático del caso.

--Contar a través de los medios era dejar en evidencia a los funcionarios en lo que dijeron públicamente. Por eso no están entrevistados en el libro. Algunos medios muestran cómo jugaron a favor o en contra de la situación, en particular, del gobierno, y cómo quisieron tratar el tema. Que haya entrevistas a los fiscales de la justicia penal bonaerense cuando el caso ya pasó al fuero federal parece un despropósito.

--Y reconstruye una reunión con Felipe Solá, por entonces gobernador de la provincia, donde los organismos de derechos humanos le exigen depurar a la Policía Bonaerense.

--Los organismos enseguida comienzan a pedirle eso a Solá y a León Arslanián (ministro de Seguridad), que ya tenían una lista de efectivos en actividad que habían pasado por centros clandestinos. En privado hay dos reconocimientos: Solá diciendo que el hecho tuvo participación policial y Arslanian reconociendo que sólo tenía injerencia sobre el 20 por ciento de la fuerza, que la policía era una fuerza autónoma, lo cual es gravísimo, porque lo dice el ministro bonaerense. Pese a que fue quien más intentó reformar la policía para tener una fuerza democrática, en este caso (Arslanian) actuó entregado a que no iba a poder resolverlo porque no tenía la posibilidad de manejar la policía.

--La figura de Adriana Calvo, entonces titular de la Asociación Ex Detenidos Desaparecidos, cobra importancia en ese encuentro.

--Arslanian menciona que se trata de sesenta policías, que el resto era muy joven, reconociendo ya que había más policías. Ella le dice que esos jóvenes eran los peores porque violaban y torturaban por placer. Con esa realidad había que trabajar.

--¿Sufrió amenazas o intimidaciones mientras escribía el libro?

--Todo el proceso fue abierto y público. Usé las redes sociales. En La Plata aparecían personas que decían que lo habían conocido (a López), que habían estado con él. Me parece que la libertad de prensa la tenemos que construir los periodistas y que este libro era una oportunidad para dar un paso en ese sentido. Tengo más problemas por pedirle a algunos medios en La Plata, donde la situación es muy grave, que tengan a su personal registrado y en blanco.

--En la causa judicial no faltaron omisiones, puestas en escena. La policía llegó a Atalaya, por orden del comisario Eduardo Zaffino, secuestró un jogging negro, un buzo gris y una gorra negra.

--Cuando Rubén (uno de los hijos de López) fue a oler la ropa, se dio cuenta de que estaba lavada. Los policías volvieron a rastrillar el terreno para que un grupo de periodistas, que había llegado tarde, pudiera filmar y tomar fotografías. En la búsqueda también se usó a Kintín, un perro sin entrenamiento. En algunos rastrillajes se llegó hasta la casa de una secretaria de Etchecolatz. Esa línea no se profundizó. A Oscar Raúl Chicano (ex secretario privado del represor) lo fotografiaron en un acto detrás de López, pocos días antes de su desaparición. El único interrogatorio fue realizado por Chicha Mariani, en el Juicio por la Verdad, que le preguntó por qué había ido ese día a la marcha y por qué estaba tan cerca de López en todas las fotos. Él se excusó diciendo que pasaba por ahí de casualidad, que venía de la casa de un compañero.

--Zaffino, titular de la Comisaría 3ª de Los Hornos, recibió la denuncia por la desaparición de López.

--Fue condenado por encubrir el crimen de Darián Barzabal, de 16 años, ejecutado de un disparo en la cabeza mientras era trasladado en un patrullero con las manos esposadas a la espalda. ¿Qué posibilidades había de que esa persona pudiera resolver el caso? Esa es la policía que hay que cambiar.

--¿Por qué es necesario leer En el cielo nos vemos, la historia de Jorge Julio López?

--López no sólo encarnó la consigna de Memoria, Verdad y Justicia. Gracias a él se descubrió el primer enterramiento de cuerpos en un centro clandestino de detención, en el Pozo de Arana. Fue un tipo igual a las Madres, a las Abuelas, nada más que no fue orgánico, estuvo sólo, era pobre. Pese a eso mantuvo la memoria y, cuando pudo, fue muy valiente. “Estos hijos de puta me van a matar, pero yo soy peronista y me los voy a llevar conmigo”, le dijo Tito a un compañero de militancia, luego de declarar en el juicio contra Etchecolatz. El albañil era consciente de la importancia de testimoniar el horror vivido durante la dictadura cívico-militar en La Plata. Su desaparición es una de las deudas más importantes de nuestra democracia. Jorge Julio López nos sigue faltando a todos.

Fuente: Nota e Adrián Pérez extraída del blog La Ciencia del Reggae

martes, 17 de septiembre de 2013

Una protesta justa y como Dios nos trajo al mundo

Campesinas santacuzanas en el paseo del Distrito Federal de México  reclamando por sus tierras

sábado, 14 de septiembre de 2013

viernes, 13 de septiembre de 2013

El coro que dejó helado al público


Todo sucedió cuando el coro, formado por un nutrido grupo de jóvenes, empezó a entonar la canción 'Mad World' de Tears for fears. De repente, uno de los niños se separó del grupo y salió del escenario. A los pocos segundos se le unió otro compañero, que dejó de cantar y se marchó con paso tranquilo. La situación se repitió una y otra vez, hasta que sólo uno de los integrantes del coro se quedó de pie en el escenario. A pesar de los inexplicables abandonos, en ningún momento se detuvo la canción y el coro consiguió llegar hasta el final de la melodía. Fue entonces cuando se desveló lo que estaba ocurriendo… El niño que se quedó solo frente a la incrédula audiencia aportó un dato muy revelador: "cada 3 segundos el mundo pierde a un niño por causas que podrían haberse evitado". En realidad, la 'espantada' se trataba de una original acción de concienciación de la ONG International Children's Fund con motivo del Día Universal del Niño. Esta performance ha permitido a la organización recaudar fondos para sus acciones solidarias en distintos países del mundo, gracias a donaciones realizadas por usuarios que decidieron colaborar tras ver el vídeo de la actuación del coro. A esta ayuda hay que sumarle los ingresos que se generen a través de iTunes, donde se puede comprar la canción interpretada en la emotiva acción. Una vez más, las ONG han demostrado que saben cómo aprovechar los medios no convencionales para difundir sus mensajes solidarios y remover conciencias con sorprendente efectividad.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Ménage à trois

Yoko Ono, Andy Warhol y John Lennon

miércoles, 11 de septiembre de 2013

"A los mercenarios enviados por EE.UU. se les dice graciosamente rebeldes"

En este simbólico 11 de septiembre, donde un día como hoy pero de 1973 el Gobierno socialista, de Salvador Allende, llegado al poder por el voto popular era derrocado brutalmente por los militares chilenos encabezados por Augusto Pinochet Ugarte. Otro día igual pero de 2001, el mundo cambiaba para siempre con un polémico y aún discutido ataque al centro del poder mundial en el Wall Trece Center de Nueva York. Otro crimen, que como tantos otros en el mundo, dejó un saldo indeterminado de víctimas fatales y hridas en toda la sociedad mundial. En medio del conflicto con Siria, EE.UU. viene hace días aterrorizando a sus ciudadanos mostrando la tragedia de aquella mañana en la Ciudad más cosmopolita del planeta, supuestamente cometido por un tal Ben Laden. Un personaje que trabajó para la CIA, que jamás fue juzgado por ese crimen y terminó siendo asesinado en un operativo secreto para luego ser arrojado al mar emulando aquellos despreciables vuelos de la muerte que acometían los militares argentinos. Por eso me resultó interesante subir esta nota de APU para analizar lo que ocurre en Oriente Medio, conflicto en el que el poder norteamericano también está involucrado, igual que en la caída de Allende, de otros tantos gobiernos latinoamericanos y mundiales y especialmente en esta guerra por petroleo, gas y poder.

AGENCIA PACO URONDO: ¿Cómo está viendo la situación sobre lo que está pasando con Siria? 

Stella Calloni: Como era previsible, los Estados Unidos intentaron durante dos años, por una parte, tratar de desgastar al ejército sirio. Por otra parte, con esas oleadas de mercenarios que enviaron, a los que tan graciosamente se les dice rebeldes y que cometieron una gran cantidad de atentados muy fuertes, inclusive, contra universidades y hospitales que no se ha dicho. Esto ha sido desde principios del 2011 pero sobre todo a partir de que terminan con su asunto “Libia”, nueve meses de bombardeos sobre una población de 100 millones de habitantes.
Después de la oleada de mercenarios, un grupo se queda en Libia al frente de la seguridad del pueblo libio cuyo dirigente a cargo es un jefe de Al Qaeda que todavía es una tragedia y empiezan a ir las oleadas de mercenarios sobre Siria. Hacen una especie de comando en algunas zonas de Turquía y en otros lugares cercanos y desde allí, comienzan a entrar las oleadas de mercenarios que estuvieron todo este tiempo, secuestrando gente. Han matado mucha gente del gobierno, mucha gente del ejército que estaba defendiendo Siria como le correspondía y la vez que se hizo una tregua, los mercenarios aprovecharon para atacar con todo. A principios del año pasado se cambió la constitución, se hizo una elección en medio de la guerra, los partidos opositores nasseristas, socialistas, los cristianos y los comunistas que están dentro del país y otros grupos como curdos y armenios, también están defendiendo a Siria porque es uno de los últimos estados no convencionales que queda en esa región. Y esta situación daba para que convivieran diversos sectores, tanto es así que algunas de las pruebas actuales de que las armas químicas no las disparó Bashar al-Assad, la están dando monjas cristianas, monjas católicas que están muy relacionadas con la población. Las poblaciones cristianas saben lo que ha pasado con los mercenarios porque su vida es matar, no salvar a nadie, no es llevar la democracia a ningún lugar. Estamos ante una situación muy peligrosa debido a que todo el mundo está cuestionando, ni se miden las consecuencias que puede tener la intervención de las características que se quiere hacer. Pero porque el ejército sirio demostró que tiene una gran preparación y una gran capacidad de resistencia, tiene armas de defensa muy importantes, porque Rusia ha dicho claramente que está apoyando, que los va a apoyar porque es ilegal todo lo que se está haciendo contra Siria. Nosotros ya vemos que es una situación que abarca al mundo, no es un problema localizado en una región, cuyo mapa, si lo miran, te da la pauta de que cualquier cosa que sucede en el lugar alcanza a todos, porque la ubicación de Siria es, precisamente, muy estratégica. Creo que si se deja que bajo argumentos falsos como ha sido hasta ahora la entrada en todas las guerras y sobre todo en los últimos tiempos, las armas químicas, las armas de destrucción masiva en Irak que no existían, el bombardeo de Kadafi a su pueblo que no existió nunca. Y sin dejar las cosas del pasado como la lancha artillada, los ataques supuestamente para entrar en la guerra de Vietnam, todo lo que nosotros sabemos. Entonces, creo que es importante dejar en claro que se trata de una invasión ilegal. Porque por más que el Congreso de EE.UU. la apruebe, la comunidad mundial no la aprueba en su conjunto, quiere decir, que el Congreso de un país puede decidir entrar en otro lugar sin que nadie lo pueda impedir. Esto es imposible, que ningún país de la región de América Latina pueda aceptarlo porque esto es como firmar su propia voluntad de que los invadan en cualquier momento.

APU: Fue muy interesante que en el G20 lo dijera explícitamente Putin...

SC: Esto que pasó en el G20 te da la pauta que cuanto más ilegal es, porque se lo están diciendo, están advirtiendo la situación, no es que vaya a ciegas. Es muy triste ver cómo se persiste en la decisión de invadir a pesar de que todo te está demostrando lo contrario. Si leés Democracy Now y otras publicaciones de Europa, están diciendo que hay un montón de militares de EE.UU. que no quieren esto porque saben que las consecuencias. Hoy nadie puede decir que las consecuencias van a ser un paseito y un ida y vuelta, entonces, ante esta situación que amenaza al mundo, creo que las posiciones que se han tomado y la posición que ha tomado Argentina es clara. No hay ningún país que quede a salvo, si uno permite que legalmente un día el Presidente de EE.UU diga que hay que ir, se le esté demostrando que no es así, se le estén llevando pruebas, porque los rusos llevaron infinidades de pruebas, ahora también están los sectores cristianos, porque esto también compromete al Vaticano, el Vaticano no puede abandonar su población en Siria -que es una numerosa cantidad de cristianos-. Tenés un panorama muy complicado y tenés un tiempo que los periódicos han mentido tanto, sin poner aunque sea por disimular, cuál era la posición del gobierno sirio o qué decía Siria, qué estaba demostrando Siria. Cuando se enteró aquí la gente que hubo una elección, que hubo un cambio constitucional muy importante, a lo que dijo en su momento Hillary Clinton que a ella no le interesaba. A lo único que ellos estaban dispuestos era que Al-Assad dejara, entregara el gobierno a la coalición que se sabe que fue armada fuera del país. Cuyos voceros son viejos militantes de las ONG de la CIA en Estados Unidos, en Francia o de los servicios de inteligencia franceses o del servicio de inteligencia británico. Nosotros tenemos que tener en claro la verdad, porque si no estamos con la verdad en la mano, nuestra situación se agrava muchísimo. Creo que son momentos muy importantes para tener en cuenta todo lo que pueda afectar a esta América Latina. Creo que es muy importante establecer la verdad y saber cómo comenzó lo de Siria, qué sucedió a lo largo de este tiempo, si fueron rebeldes o como los luchadores de la libertad que eran los contra nicaragüenses para Reagan.

APU: Otra cuestión interesante en el plano internacional fue el revés que sufrió Cameron...

SC: Y la situación que está viviendo Hollande, que un montón de gente se le ha ido, gente de su partido se le ha dado vuelta, el 80% de la población en Francia no quiere la guerra. Tenés mucha gente en EE.UU, militares que no quieren la guerra, es decir, tienen una situación muy compleja y tienen una situación económica gravísima, 20 ciudades de EE.UU han declarado que están al borde de la quiebra. Yo te aseguro que esto no te salva, porque antes lo militar te salvaba más rápidamente porque eran armas de construcción que necesitaban mucha mano de obra, esto está robotizado, es alta tecnología. Un misil no necesita la misma cantidad de personas, entonces tienen el enorme desempleo que ellos no pueden solucionar por ningún lado. Esta situación te da qué pensar, tenés tantos elementos que rodean la situación en Siria y tan grave que, inclusive, cuatro personajes de la vieja inteligencia israelí, le ha dicho al gobierno que está exponiendo a su pueblo porque todos tienen fronteras comunes. Nadie puede salvarse de una situación semejante y con semejante grado de injusticia e ilegalidad de meter una guerra y apropiarse de países como lo han hecho. En Libia no pueden extraer todo el petróleo que querían, la población está en una tragedia, no tienen agua porque rompieron todos los oleoductos y los que transportaban el agua. Estamos viviendo un momento muy especial del mundo y como tal, sólo la verdad salva y la verdad está en contra de la acción de EE.UU. contra Siria.

APU: Pensando en ese marco ¿Cómo ve la región, UNASUR cómo puede reaccionar?

SC: Creo que como nunca la unidad nos puede salvar de una tragedia semejante como la que están viviendo esos países, a quienes primero le destruyeron la unidad porque la Liga Árabe no es la que fue, sino simplemente una Liga Árabe tomada como la SIP, fue tomada por otros sectores de la sociedad interamericana de prensa, ajenísimos a lo que es la prensa. La Liga Árabe está en manos de los señores sauditas, que de democráticos no tienen absolutamente nada y que ahora tienen la grave responsabilidad de haber ayudado a destruir a sus hermanos árabes.

Fuente: Agencia Paco Urondo

martes, 10 de septiembre de 2013

La tinta destituye y las balas también

Macri aludió a un politburó del establishment, cuyo objetivo es el de esmerilar al kirchnerismo. El taxista se exhibía afable y criterioso. Hasta que, ante un semáforo en rojo, un limpiavidrios le zampó de modo compulsivo sus servicios. Ello bastó para que dijera: "No veo la hora de que vuelvan los militares." Notable. Justo ese día –era la mañana del 2 de septiembre– el diario La Nación había publicado su ya famosa editorial intitulada "La tinta no destituye"; allí señala: "Perón no cayó por obra de las armas que alzó la Revolución Libertadora en 1955. Cayó, básicamente, porque su régimen se había agotado y abundaban los escándalos y las burdas muestras de autoritarismo." ¿Es posible que tales palabras se refirieran a los hechos desencadenados a partir del 16 de junio de aquel año? Era jueves; pasado el mediodía, un coro de truenos comenzó a oírse. Desde el cielo emergía una bandada de aviones en vuelo hacia la Plaza de Mayo. A las 12:40, estalló la primera bomba sobre la Casa de Gobierno. Después, un avión hizo blanco en un trolebús repleto de pasajeros; no hubo sobrevivientes. La escuadra agresora –39 aparatos de la aviación naval y la Aeronáutica– repartió puntería entre aquel edificio, la plaza y sus alrededores. Más de 100 bombas serían arrojadas sobre la gente que corría sin rumbo bajo el tableteo de las ametralladoras, entre lenguas de fuego y humo blanco. Trece toneladas de trotyl y miles de balas 7,62 fue el gasto de la jornada. Quedarían allí 308 muertos y 700 heridos. El plan criminal de los sublevados –que culminaría con éxito tres meses más tarde– desembocó en una tragedia histórica. Su propósito: imponer el terror; golpear de manera feroz e indiscriminada al conjunto del cuerpo social. Por eso se eligió como blanco un escenario simbólico de la movilización popular. Era el anticipo de un genocidio; la semilla que habría de alentar la escalada homicida que concluyó en 1976 con el secuestro, la tortura y el asesinato de miles de personas. Aun así, 58 años después, se leería en La Nación que "Perón cayó porque su régimen se había agotado". Una asombrosa afirmación que generó repudios y refutaciones de toda índole. Refutaciones sólidas y elocuentes, formuladas por funcionarios, dirigentes políticos e intelectuales de diverso signo. No obstante, ninguna de ellas estuvo a la altura de una añeja cita de Mario Amadeo –un golpista de 1955 que luego fue el canciller del gobierno de facto–, escrita en su libro Ayer, hoy y mañana (Ediciones Gure/1956): "No olvidemos el hecho de que la Revolución Libertadora no fue solamente un movimiento en que un partido derrotó a su rival o que una fracción de las Fuerzas Armadas venció a la contraria, sino que fue una revolución en la cual una clase social impuso su criterio sobre otra." Y ahora, el taxista insistía: "No veo la hora de que vuelvan los militares." ¿Acaso el tipo pertenece al "círculo rojo", mencionado por Mauricio Macri en una entrevista publicada el 1 de septiembre en el periódico Perfil? El jefe de gobierno porteño aludía así a una especie de politburó del establishment, integrado por "distintas personas del hacer y del pensar" –según sus palabras–, cuyo objetivo es el de esmerilar al kirchnerismo por los medios que fueran. No se sabe si el nombre de tal cofradía fue inspirada en el film Le Circle Rouge, dirigida por Jean-Pierre Melville en 1970 –la cual, por cierto, nada tiene que ver con grupos del poder económico que operan desde la sombra– o si, dada la ideología simbolizada por ese color, sólo se trató de una confusión daltónica de Macri. Su existencia, en cambio, es un secreto a voces. Y él, incurriendo en un sincericidio memorable, lo acaba de blanquear. El asunto en sí hace recordar al Grupo Azcuénaga –bautizado así por la calle en la que se reunían sus miembros– y también a su desprendimiento, el Grupo Perriaux –por su factótum, el abogado conservador Jaime Perriaux–. Desde 1973, ambos cenáculos empiezan a conspirar contra el gobierno constitucional de entonces. El último de estos –integrado por José Alfredo Martínez de Hoz, Horacio García Belsunce (p), Mario Cadenas Madariaga y Armando Braun, entre otros– fue la usina intelectual que digitó el golpe de Estado de 1976, además de diseñar el proyecto político y económico de la última dictadura. En resumidas cuentas, funcionó como una eficaz correa de transmisión entre los uniformados y el ejercicio del poder. Ya se sabe que los más horrorosos cataclismos de la Historia se repiten en forma de farsa. Bajo tal fatalidad bailotean los conspiradores del presente, a los cuales Macri se refiere. Para comprender su situación actual, nada mejor que una pequeña escena: en medio de la crisis de 2001, el jefe del Ejército, Ricardo Brinzoni, fue abordado por periodistas al salir del Edificio Libertador. Uno le preguntó: "¿Contemplan las Fuerzas Armadas un golpe de Estado?" La respuesta: "No tenemos recursos." Es curioso: durante la fiesta menemista –la etapa civil de la dictadura–, los poderes hegemónicos desatendieron al Partido Militar. Sin duda, un problema continental. Tanto es así que en el otoño de 2002 fracasó con estrépito el golpe a Hugo Chávez. Se trató del último intento estrictamente castrense en América Latina de torcer el rumbo de la Historia. Una lección que, quizás a su pesar, aprendieron todas las Fuerzas Armadas de la región. En tal contexto –y con semejante orfandad como telón de fondo–, el ya célebre "círculo rojo" afina nuevas estrategias. Honduras y Paraguay son para sus integrantes un posible modelo a seguir. Imponer el criterio de una clase social sobre las otras bien lo vale.

Fuente: de Ricardo Ragendorfer para Infonews y levantado de El Ortiba

lunes, 9 de septiembre de 2013

Entrevista que me hicieron sobre la dura paritaria 2013 para toda la rama radio

Parte de la campaña que hicimos en la calle para pelear por nuestros magros salarios
Entrevista a Juan Pablo Peralta, delegado de radio El Mundo y miembro de la Interradial

Luego de meses de negociaciones, la Interradial, que agrupa a los compañeros de las radios de la Ciudad, impulsó un paro para el domingo 11 de agosto, cuando se realizaban las PASO. Esta actitud quebró las postergaciones de la patronal y obligó al Ministerio de Trabajo a intervenir.

—¿Cómo fue la lucha por la paritaria?

—Empezamos pidiendo el 35%, igual que en prensa escrita. Las patronales ofrecieron el 18%, que nosotros rechazamos. Fue un proceso arduo. Tuvimos más de 20 encuentros, entre reuniones privadas y audiencias en el Ministerio de Trabajo.

—¿El resultado se aproxima a lo que buscaban?

—Cuando la patronal propuso el 24%, nosotros lo rechazamos porque nuestros básicos de convenio parten de muy abajo. El salario inicial estaba en poco más de 3.500 pesos. Así que apuntamos a lograr una suba mayor para las tres categorías más bajas, para las que al final logramos una suba del 27,6%, mientras que las dos categorías más altas reciben el 24%.

—¿Cuál fue la recepción del acuerdo entre las bases?

—En las asambleas fue aprobado y todos lo tomaron en forma positiva porque lo vieron como el resultado de nuestra actitud final de plantarnos, ante las vueltas que daban las empresas, y amenazar con no cubrir las PASO. Ese fue el factor desencadenante que llevó a una intervención directa del Ministerio de Trabajo para destrabar.

—¿Cuál fue esa intervención?

—Nos garantizaron que los aumentos no remunerativos pasarán a los básicos al final del acuerdo. Las patronales se negaban a ello, y eso era lo que más trababa.

—¿Qué saldo queda para la Interradial tras la paritaria?

—Avanzamos en organización y en presencia. Esta fue la primera vez que la Interradial, que se formó el año pasado, participa desde el principio en una discusión paritaria. Ahora tenemos reivindicaciones pendientes, como el pago del 20% por salida al aire; viáticos y refrigerio, que las radios no pagan, entre otros aspectos de nuestro convenio que las empresas no respetan. Y además buscamos que el año que viene la paritaria sea integral, es decir, prensa escrita y radio, como dice el convenio 301/75. —Justamente ése es uno de los planteos principales de la Multicolor… 

 —Me parece positiva la presentación de la lista. Tiene que haber más democracia en nuestro gremio, además de alternativas. Hace varias décadas que la actual conducción de la UTPBA se mantiene allí.

Fuente: Nota de Randy Stagnaro para Tiempo Argentino levanata por la Naranja de Prensa

domingo, 8 de septiembre de 2013

Una tragedia evitable por tener perros de razas peligrosas en las casas

Sucedió en el domicilio de una familia, en Lanús. El chico convivía con el perro, pero este lo atacó igual y le provocó heridas fatales. Fue derivado de urgencia a un hospital aunque no lograron salvarlo. Un nene de tres años murió luego de ser atacado brutalmente por el perro de la familia, un pitbull que había sido adquirido para mayor seguridad en el domicilio, ubicado en la localidad bonaerense de Lanús. "Es un animal grande, que fue recibido por esta familia porque necesitaban reforzar la seguridad de la casa. Es tremendo lo que pasó. El perro atacó al chico con muchísima violencia, y le provocó la muerte. Todo pasó dentro de la casa, el perro no se escapó en ningún momento", relató un vecino luego de la tragedia, ocurrida el pasado domingo, en una casa ubicada sobre la calle Donato Álvarez al 4000, esquina Méndez. Luego del ataque, fueron alertados en la comisaría de Monte Chingolo, pero cuando arribó el personal policial al lugar, ya era tarde. "No hubo mucho por hacer. El ataque al chico había sido letal, lamentablemente", dijo un vocero de los uniformados a Diario Popular. Según las fuentes policiales, el chiquito fue encontrado tendido en el piso de la vivienda, sobre un charco de sangre. Por el hecho, se ha iniciado una investigación en la comisaría 6ta, pero se desconoce aún qué fue lo que impulsó al animal a atacar al menor, ya que convivía en la misma casa. "Se necesita que la propiedad de perros grandes esté regulada por el Estado, sin embargo es todo un descontrol", dijo un vecino de la zona, refiriéndose a los animales potencialmente peligrosos. "En España, después de muchos hechos como éste, se requiere de una licencia especial para tener un perro de estas características y al mismo tiempo el propietario debe someterse a exámenes psicológicos", sostuvo. Qué establece la ley en España La normativa española que regula la tenencia de perros de raza "potencialmente peligrosa" rige desde el año 2002 y establece la necesidad de cumplir ciertos requisitos. Considera a los perros Pit Bull Terrier, Rottweiler, Dogo Argentino, Staffordshire Bull Terrier, American Staffordshire Terrier, Fila Brasileiro, Tosa Inu y Akita Inu como animales de riesgo. Los perros mestizos que procedan del cruce de estas razas también deben atenerse al reglamento. Requisitos: Obtener una licencia administrativa otorgada por el municipio de residencia. Autorización médica que corrobore las aptitudes psicológicas del dueño. Certificado veterinario que certifique que el perro goza de buena salud, no posee ningún tipo de enfermedad infectocontagiosa, ni presenta signos de agresividad. Seguro contra daños a terceros. Identificación del animal mediante un microchip.

Fuente: Infobae

sábado, 7 de septiembre de 2013

Sincericidio de Barack Obama

Era la pregunta que todos se hacían, pero hasta el momento nadie había formulado. Una periodista sueca abordó y puso en aprietos al presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, al consultarle por la contradicción de ser Nobel de la Paz y preparar un ataque a Siria. 
 "Me preguntaba: ¿Podría describir el dilema de ser un ganador del premio Nobel de la Paz y prepararse para atacar a Siria?", fue la duda de una reportera sueca.
-Obama no esquivó la pregunta y fue sincero: "Cuando recibí el Nobel de la Paz, dejé en claro que no lo merecía", contestó durante su paso por Estocolmo, donde llegó para reunir apoyo internacional para atacar Siria. “Mi credibilidad no está en juego. La credibilidad de la comunidad internacional está en juego. La credibilidad de Estados Unidos y del Congreso está en juego, porque defendemos de la boca para afuera la noción de que estas normas internacionales son importantes", agregó el presidente de EE.UU. Sin escatimar en detalles, Obama fue más allá: “Diría que cuando veo que 400 niños son sometidos al gas, o que 1.400 civiles inocentes mueren sin sentido en un contexto en el que ya han muerto decenas de miles... y tenemos la oportunidad de tomar decisiones que tienen relevancia, incluso aunque no solucionen el problema entero, pero que pueden mitigar este problema particular, entonces la decisión moral no es quedarse quieto y no hacer nada”, manifestó. "Fui elegido para acabar guerras, no para iniciarlas”, aclaró. “Tengo una reputación bien ganada de examinar muy en serio cualquier acción militar", se defendió.

Fuente: Clarín

miércoles, 4 de septiembre de 2013

La justicia otorgó la adopción de dos hermanos a una pareja gay

Luego de meses de trámites escabrosos y disputas legales, una pareja homosexual casada hace dos años gracias a la ley de matrimonio igualitario logró la guarda provisoria con fines adoptivos de dos hermanitos misioneros de 9 y 11 años, luego de que el juez Pablo Fernández Rizzi así lo decidiera en la audiencia de hoy. El matrimonio, celebrado por Juan Castro y Pablo Silva, oriundos de Tierra del Fuego, se encuentra en Misiones desde hace más de un mes, y logró la semana pasada que Rizzi, subrogante de su par en lo Civil y Comercial de Puerto Iguazú, Ricardo Gerometa, resolviera de manera precautoria otorgar la guarda simple de los dos menores de edad. Ahora el magistrado habilitó a la pareja a permanecer a cargo de los menores, por lo que podrán viajar a su provincia para convivir con ellos. Ambos hermanos, oriundos de Puerto Iguazú, estaban alojados en el Hogar Pequeños Milagros de Posadas. El mayor estaba en condiciones de adopción y ya había sido entregada su custodia a la pareja, pero el menor se encontraba en el seno de la familia de una abogada, Marta Gamberale, en un proceso de adaptabilidad hacia su seno familiar. Pero la mujer está acusada de haber sustraído al niño de manera irregular. Sin embargo, el pedido de los chicos era el de permanecer unidos. Y la pareja fueguina desde un primer momento dejó en claro que buscaban adoptar a los dos. "Estamos pasando unos días hermosos juntos. Ellos están felices de estar juntos de nuevo y nosotros felices de estar juntos con ellos", expresó Castro a Radio República, según consigna el sitio Misiones Online. Según había relatado el abogado de la pareja, Kevin Florentín Bogado, la situación familiar que vivieron los menores hasta llegar al Hogar de niños no era la mejor: "La madre de los menores fallece, la abuela no podía cuidarlos y estaban en total abandono. Incluso dormían a la intemperie", dijo. Al prosperar la intención de los adoptantes, los chicos tendrán una nueva familia. "Vamos a reconstruir la vida de nuestros hijos. Fuimos al cementerio a visitar a su mamá. Todo lo que sea beneficioso, lo haremos. Hace 10 días que estamos festejando. A la media hora que estuvieron con nosotros ya nos decían papá", relató Castro. Primer caso en el país El abogado de la pareja afirmó la semana pasada que es el primer caso donde un matrimonio igualitario accede a la adopción de niños judicializados, en el país. "Existe un caso en Rosario pero la familia dio a su hijo en adopción, por lo que pude consultar con colegas de otras provincias este es el primer caso de niños judicializados otorgados a un matrimonio igualitario", señaló Florentín Bogado.

Fuente: Infobae

martes, 3 de septiembre de 2013

Un físico cordobés logró retroceder el tiempo

Se trata del físico cordobés Horacio Pastawaski, que se presentará el viernes 30 en la conferencia TEDx Córdoba para demostrar como logró retroceder en el tiempo a una escala microscópica. El físico, que trabaja en el Laboratorio Nacional de Investigación y Servicio de Resonancia Magnética en Sólidos del Conicet, manipuló núcleos atómicos en cristales generando una "mancha" formada por ondas magnéticas. Esta mancha se dispersó como lo hace una gota de tinta en agua a través del cristal cambiando sus propiedades magnéticas, según explicó. Luego aplicó impulsos electromagnéticos llamado "diablillo de Loschmidt" que logró revertir el proceso. Según señaló, las ondas magnéticas regresaron en el sentido inverso hasta reconcentrarse en el punto donde fueron creadas y los átomos volvieron a su estado inicial. Una "vuelta en el tiempo" de milésimas.

Fuente: Diario Registrado

lunes, 2 de septiembre de 2013

domingo, 1 de septiembre de 2013

Como dijo Marshall McLuhan en algún momento tendremos que desenchufarnos y volver a la naturaleza



El mundo lo recuerda por su frase-slogan “el medio es el mensaje”, que lo convirtió en un icono y le atribuyó poderes proféticos: Internet, 800 canales de tv, Facebook, Twitter, la inteligencia artificial… Pero la obra de este intelectual canadiense es más compleja que la premonición tecno: a partir del análisis del mundo mediático pop-publicitario que explotó en la posguerra, explicó cómo las herramientas que creamos moldean nuestra mente, cuál es la relación entre la tecnología y el cuerpo y cuáles son los efectos en la conciencia de los mensajes incesantes que recibimos. Cuando la represa que ahora llamamos Internet abrió sus compuertas –¿hace cuánto?, ¿años, décadas, siglos?, ya nadie se acuerda ni importa– un aluvión de datos se nos vino encima. Fue como estar parado al pie de una montaña, aplaudir caprichosamente para tentar a la naturaleza y esperar que se desate un infierno blanco. Y se desató: un Big Bang informativo estalló en las computadoras y al hacerlo las elevó al estatus de artefacto rey –o reina– de nuestras vidas. En un instante, el mundo de la pantalla para adentro se volvió Venecia. La información corrió como agua. Sólo fue cuestión de adaptarse al nuevo ambiente o autocondenarse a vivir como los niños burbuja, satirizados en algún capítulo perdido de Seinfeld. Sin que mediara una nota de aviso, nuestros hábitos se reconfiguraron. Despertarse, encender la computadora, chequear el mail, mirar la página de un diario, Facebook y Twitter, se convirtió un acto reflejo y naturalizado. Pensamos y hablamos en lenguaje web. Decimos que subimos y descargamos un archivo como si hubiera algo ahí arriba. Tampoco tardaron en aparecer nuevos mandatos: si no está ahí, en la pantalla, no existe. Si uno no saca fotos o vídeos borrosos y epilépticos en un recital no hay pruebas fehacientes de siquiera haber ido. Hay nuevos “adentros” y nuevos “afueras”. Antes era los que tienen mail y los que no. Ahora es: los que tienen Facebook y Twitter y los que no. Negarse a pertenecer, a elegir qué consumir, dónde estar, qué decir –como repetir “no, no tengo celular”– se convirtió en un acto de resistencia y rebeldía adolescente por más que se haya pasado la barrera de los 30. No hay que ser neurocientífico ni llamarse Nicholas Carr –ni escribir un libro llamado Los superficiales: ¿qué está haciendo internet con nuestros cerebros?– para saber que la revolución y el cambio también pasan por dentro, que nuestra paciencia se volvió ínfima (por algo le dicen a esta época “la era de la ansiedad”), y que atreverse a leer un libro de más de 400 páginas es todo un acto de arrojo y valentía intelectual. Mientras las publicidades de proveedores de Internet continúan ofreciendo un acceso directo a la felicidad (más megas = más sonrisas, más conectividad = más jovialidad), los tecnopesimistas y los tecnooptimistas se tiran de los pelos y se pelean por definir quién tiene razón (¿Google nos hizo más tontos o más inteligentes?). Se arrojan iPads, ejemplares atrasados de la revista Wired, Kindles y muchas consignas con olor a viejo. “La moda es el eterno retorno de lo nuevo”, repetía Walter Benjamin. Y estos tecnodebates también. Al fin y al cabo, antes de que el gran tecnogurú Kevin Kelly mostrara su barba blanca y abrumara a los tecnofílicos con su abrumador y adictivo libro What technology wants y su visión metafísica de la tecnología –el sistema tecnológico como un ser vivo que evoluciona y está sometido a las leyes de la complejidad y la auto-organización–, un canadiense espigado y de rostro rápidamente olvidable pensó, habló y exhibió las reglas de este juego. También, biológicamente. “El próximo medio, sea cual fuere, podría ser la extensión de la conciencia –dijo en 1962 un hasta entonces no muy conocido Marshall McLuhan (1911-1980)–. Incluirá la televisión como su contenido, no como su entorno, y transformará la televisión en una expresión artística. La computadora como instrumento de comunicación e investigación podría mejorar la recuperación de información, volver obsoletas las bibliotecas y convertirse en una especie de línea privada de comunicación.” Por entonces, Steve Jobs, Bill Gates y Tim Berners Lee –el auténtico padre de la web– tenían, los tres, siete años. Y ya había alguien en el planeta que hablaba de aquello que los iba a volver ricos, poderosos y conocidos. EL MAGO Y LA ALDEA GLOBAL McLuhan se convirtió en el profeta de la era electrónica sin quererlo. No le interesaba el futuro sino el pasado y el presente, la obra de James Joyce, los panfletos de la Reforma protestante del siglo XVI y la aparición de la perspectiva en el Renacimiento. Como maestro en lo que se denomina “pattern recognition” (o reconocimiento de patrones) se asomó a una era y a un estado de la tecnología que recién estallarían 15 años después de su muerte. Distraído y provocador, sarcástico y críptico, McLuhan fue uno de los primeros intelectuales en ver más allá de las apariencias tecnológicas y de su momento histórico. Sólo tuvo que rascar la superficie para ver la verdadera cara de las tecnologías (y dentro de ella, los medios): prolongaciones de alguna facultad humana, psíquica o física. Así la rueda es una extensión del pie; el libro, una prolongación del ojo. La ropa, una prolongación de la piel. Como un faro en la noche, McLuhan fue capaz de advertir y catalogar los efectos psicológicos de los medios electrónicos. Su tendencia a comprimir y disolver las dimensiones del tiempo y el espacio. “Nos convertimos en lo que contemplamos –escribió en su primer hit, La Galaxia Gutenberg (1962)–. Modelamos nuestras herramientas y luego nuestras herramientas nos modelan a nosotros”. Fue todo un mago. Volvió visible aquello que resistía oculto. Su musa, su diosa, fue la electricidad, en la que vio la extensión del sistema nervioso y el ingreso a una nueva fase de la historia humana. Luego de 3000 años de tecnologías mecánicas advirtió que la electricidad había llegado para modificar absolutamente todo: los hogares, las escuelas, el transporte, el entretenimiento y, también, las formas de pensar. Si en la era industrial predominaba la secuencia –cadena de montaje– y el pensamiento lineal, en la era eléctrica gobierna la simultaneidad. “Los efectos de la tecnología no se producen al nivel de las opiniones o de los conceptos, sino que modifican los índices sensoriales, o pautas de percepción, regularmente y sin encontrar resistencia”, sentenció en su libro más vendido, Comprender los medios de comunicación (1965), una obra tan actual que al leerla pareciera haber sido escrita la semana pasada por este ciberfilósofo. En la televisión McLuhan vio una fuerza que no respetaba ni distancias ni límites políticos o geográficos. Para bien o para mal, esta tecnología había logrado comprimir a la humanidad en una unidad, un campo unificado de experiencias, una “aldea global”, como la bautizaría entonces y para siempre. UNA MAQUINA DEL TIEMPO Para ingresar al panteón internacional de intelectuales –y codearse con gigantes como Lewis Mumford, Jacques Ellul, Walter Ong y Edward T. Hall– sólo tuvo que convertirse en la víctima literaria de un periodista y escritor en ascenso, Tom Wolfe, el duque blanco del periodismo, quien en un artículo de 1965 publicado en el New York Herald Tribune lo bautizó como el “pensador más importante desde Newton, Darwin, Freud, Einstein y Pavlov”. Quizá Wolfe exageró, pero desde entonces McLuhan se volvió un icono, una estrella de aquello que desde hacía tantos años estudiaba: la cultura pop. Su rostro, de repente, estaba en todas partes: en la tapa de revistas, en entrevistas de revistas como Esquire, Playboy, Life, en la pantalla de TV de la que tanto hablaba (McLuhan entrevistó a John Lennon y a Yoko Ono en ocasión de su campaña War is Over!). Y llegó a la cima del star system cuando hizo un cameo en Annie Hall (1977) donde Woody Allen lo saca de atrás de un afiche y le permite recriminarle a un hombre que se ufanaba hablando de él: “Usted no sabe nada acerca de mi obra. Hasta mis falacias las explica al revés”. Al hacerlo, McLuhan se rió del fenómeno que había construido: él mismo, un producto más comentado que leído, el intelectual hippie de nombre pegadizo y de eslogans o aforismos llamativos –“el medio es el mensaje”, la frase-mantra más repetida en ciencias de la comunicación– que decía algo importante (pero no tanto como para recordarlo). Mientras Los Beatles provocaban desmayos masivos y estropeaban las gargantas de sus fanáticas, mientras la minifalda provocaba ataques cardíacos y el pop art les sacaba canas verdes a los puristas, desde Toronto McLuhan se ubicó en el centro intelectual del mundo. Aunque murió el 31 de diciembre de 1980, su voz, su imagen, su pipa siempre encendida y sus ideas disruptoras viven desparramadas por la web como data, flujos de información, píxeles en movimiento e imágenes comprimidas en videos de YouTube (marshallmcluhanspeaks.com). McLuhan vive. “McLuhan not dead”, se leería en las paredes la web si la web tuviera paredes. Escucharlo y leer sus libros es como revisar las respuestas a un crucigrama antes de completarlo. Su pensamiento es tan actual que basta realizar una simple operación de sustitución para olvidar su verdadera fecha de publicación. Como sugiere el argentino e hipermediático Carlos Scolari (quien en mayo de este año reunió a los herederos de este pensador en las jornadas/festival Galaxy McLuhan en Barcelona), sólo hay que cambiar la palabra “televisión” por “Internet” o sustituir “medios electrónicos” por “medios digitales” para que asuman una contemporaneidad asombrosa. Más que un oráculo, un gurú, un profeta, McLuhan es una máquina del tiempo. En él, el presente se funde en el pasado y conducen, sin paradas, hacia el futuro. Para leer a McLuhan La novia mecánica: el folklore del hombre industrial (1951) En él, McLuhan explora cómo la opinión pública de su época era manipulada por la industria publicitaria. Así habla del “trance colectivo de la sociedad tecnológica” y el desarrollo de un “público sonámbulo” o anestesiado que acepta acríticamente anuncios publicitarios que atentan contra la dignidad humana. “La dulce e inocente muchacha simboliza a la dulce y reconfortante, fresca e inofensiva Coca-Cola –escribe–. Tal vez la joven sea dulce, inocente, e inofensiva, pero la Coca-Cola no lo es. La próxima vez que se le caiga un diente póngalo en un vaso de Coca-Cola y verá cómo se disuelve en uno o dos días.” Ideal para leer mientras se ve un episodio de Mad Men. The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man (1962) Fue el primer hit de McLuhan. Analiza cómo la experiencia de la subjetividad moderna fue marcada por el invento del alfabeto fonético y luego por el de la imprenta. Cómo el ojo y la mirada se convirtieron en el sentido predominante de la cultura occidental. Cómo la imprenta impulsó el pensamiento lineal, el nacionalismo, la revolución industrial, entre otros fenómenos. En él, McLuhan expone toda su creatividad poética y análisis con frases como “Heidegger hace esquí acuático sobre la ola electrónica tan triunfalmente como Descartes cabalgó la ola mecánica”. Su estructura en forma de mosaico anticipa de alguna manera a los hipertextos de la web. Comprender los medios de comunicación (Editorial Paidós, 1964) Es el gran clásico en el amplio mundo de la comunicación. En él, desarrolla las ideas detrás de “el medio es el mensaje” y su concepción de medios calientes y medios fríos. Y como si se tratara de una autopsia, examina a la palabra escrita, la ropa, la vivienda, el dinero, los relojes, la imprenta, la historieta, la rueda, la bicicleta y el avión, la fotografía, la publicidad, el teléfono, el cine y, obvio, la televisión. El medio es el masaje: un inventario de efectos (Editorial Paidós, 1967) Libro-collage cargado de imágenes, frases sueltas y reflexiones sobre cómo la tecnología electrónica remodeló y reestructuró todos los aspectos de la vida privada: del individuo a la familia, la educación, el barrio, los gobiernos y las relaciones. Es una obra puramente experimental realizada junto a Quentin Fiore, conocido diagramador y dibujante estadounidense. “Sólo cabe desconectar la electricidad si queremos recuperar el espíritu de antaño”, remata el canadiense.

Fuente: El Ruido de las nueces