jueves, 31 de julio de 2014

Los Fondos Buitre según Wikipedia

Un fondo buitre es un fondo de capital de riesgo o fondo de inversión libre que invierte en una deuda pública de una entidad que se considera cercana a la quiebra. De acuerdo con el periodista Alcadio Oña, el modus operandi de los fondos buitre consiste simplemente en comprar en el mercado deuda de Estados y empresas al borde de la quiebra, normalmente al 20% o al 30% de su valor nominal (su valor facial), y luego pleitear o «apretar» por el pago del 100% de este valor. En otras palabras, mediante la especulación financiera, los fondos buitre compran títulos de deuda de los países en una situación económica difícil, a precio basura para luego litigar en los foros internacionales e intentar cobrar la totalidad del valor de esos bonos. Como marco de fondo debe recordarse que el 10 de marzo de 1989, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos de América, Nicholas Brady, modificó la política de este país respecto a la deuda internacional. Bajo la nueva política, conocida como “el Plan Brady”, se instó a los prestamistas para que, de manera voluntaria, condonaran parte de la deuda no atendida por los países menos desarrollados, reestructuraran el saldo de la deuda que quedaba pendiente de pago y otorgaran préstamos adicionales a esos países.

Metodología 

El nombre es una metáfora que compara a estos inversores con los buitres al sobrevolar pacientemente, esperando para lanzarse sobre los restos de una compañía que se debilite rápidamente; o, en el caso de las deudas soberanas, de un país deudor. Los operadores de mercado prefieren evitar esta denominación con denotación negativa, y en su lugar los llaman distressed debt o «fondo de situaciones especiales» (special situations funds, en inglés). La presidente de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en ocasión de una disputa con un fondo buitre que culminó con el secuestro de la Fragata Libertad en un puerto extranjero, afirmó que «los buitres son las aves que comienzan a volar sobre los muertos; los fondos buitre sobrevuelan sobre países endeudados y en default. Son depredadores sociales globales. Los fondos buitre no solamente compran deudas de deudores corporativos, sino también de deudas soberanas estatales. Ese es el reciente caso de Argentina, por ejemplo, en el que los fondos buitre adquirieron una porción de la deuda pública externa a bajos precios (a veces sólo el 20 % de su valor nominal), e intentaron que les pagaran cuando explotó la crisis económica argentina de 2001. Un solo fondo buitre administrado por Kenneth B. Dart, heredero de la fortuna de la Dart Container, reclamó 700 millones de dólares en un juicio contra el gobierno argentino. Sobre Dart también pesan sospechas de prácticas comerciales e impositivas irregulares, con las que habría logrado arrasar la competencia en el rubro de la fabricación y comercialización de recipientes y vasos de plástico térmicos, con el objeto de girar fondos al extranjero libre de control estatal. Elliott Associates tiene un largo historial de compra de deudas con el propósito de entablar juicios contra ellas. Según la legislación de Nueva York (jurisdicción en que se dirime el juicio de los fondos buitres contra Argentina), es ilícito comprar deuda con la intención y el propósito de litigar contra ella (N.Y. JUD. LAW § 489: NY Code – Section 489: Purchase of claims by corporations or collection agencies). Sin embargo, hasta ahora, de un modo u otro, estas organizaciones han logrado evadir la condena prevista en la norma. Jay Newman (experto en la compra de deuda soberana del tercer mundo, que venía que de Lehman Brothers y Morgan Stanley) y Michael Strauss asesoraron a Water Street en lo concerniente a las compras de instrumentos de deuda de Polonia, Ecuador, Costa de Marfil, Panamá y Congo, garantizadas por los respectivos Estados. Posteriormente, Water Street entabló demandas contra cada uno de esos Estados con el objeto de obtener el pago íntegro de la deuda que había comprado. Strauss actuó como apoderado judicial de Water Street en cada uno de estos litigios. En mayo de 1995, los inversionistas de Water Street decidieron liquidar el fondo y Jay Newman “colaboró activamente en la liquidación de Water Street”. Michael Strauss se había familiarizado con los elementos de la práctica de champerty (mediación interesada de parte indebida en litigio). Los clientes de Strauss fueron culpados de champerty en los casos Banque de Gestion Privee-SIB contra la República de Paraguay, Suplemento de Fallos Federales, Vol. 787, pág. 53 (Distrito Sur de Nueva York); Water St. Bank and Trust Ltd. contra la República del Congo, acción civil 94-1894 (juez SS) (Distrito Sur de Nueva York); y Water St. Bank and Trust Ltd. contra la República de Polonia, acción civil 95-0042 (juez LAP) (Distrito Sur de Nueva York). Adicionalmente, Strauss conocía el caso de CIBC Bank and Trust Company (Cayman) Ltd., contra Banco Central do Brasil, Suplemento de Fallos Federales, Volumen 886, pág. 1105 (Distrito Sur de Nueva York) en que el demandado adujo la existencia de la práctica de champerty.

Concepto de holdout

En finanzas, se llama también a los fondos buitre como holdouts (del inglés to hold out, quedarse fuera), en referencia a la acción que realiza el tenedor de bonos de deuda pública que se mantiene por fuera de una negociación de amortización, en el marco de una reestructuración de dicha deuda provocada por una situación de cesación de pagos o default. Cuando la entidad emisora de títulos de deuda se encuentra en o cerca de un estado de suspensión de pagos, la misma hace una oferta pública de canje de dicha deuda, en un intento de reestructurar el tiempo o la forma de amortización. Dicho canje requiere que los bonistas acepten el porcentaje mínimo ofrecido por la deuda pendiente. Sin embargo, si los términos y condiciones de los títulos así lo admiten, los bonistas pueden no aceptar la oferta propuesta y quienes así lo hacen -los holdouts- mantienen su derecho a reclamar el pago de los bonos a su valor nominal, es decir por el que los compraron. Ello, a su vez, puede trastornar el proceso de reestructuración, creando una situación identificada como "el problema de los holdouts". El problema de los holdouts es visto como una forma de especulación ya que éstos apuestan a que la reestructuración de la deuda se llevará a cabo a pesar de no haber dado su consentimiento, lo que potencialmente aumentaría las posibilidades de efectivamente obtener el pago al valor nominal, mientras que los bonistas que aceptaron obtendrían un pago menor de acuerdo a los términos de la negociación. En cambio, si la reestructuración no se lleva a cabo, entonces no se obtiene ganancia alguna.

Historial de litigios

El Banco Mundial estima que más un tercio de los países que han cumplido los requisitos de sus respectivos programas de reestructuración de deuda soberana han sido blanco de al menos 26 fondos buitres. Estos buitres han logrado cobrar hasta un total de 1.000 millones de dólares en deudas soberanas. Muchos países prohíben que los fondos buitres puedan demandar ante sus cortes el cobro de esas deudas, pero quedan todavía algunas jurisdicciones, como la Isla de Jersey y las Islas Vírgenes Británicas.

Perú: En diciembre de 1994, todos los acreedores que habían enjuiciado al Perú, después que este país entrara en default con excepción de Pravin Banker Associates Ltd. desestimaron sus demandas como contraprestación de la Declaración de Suspensión formulada por el Perú en noviembre de 1992. El 27 de octubre de 1995, el Perú y el Comité Asesor de Bancos para el Perú anunciaron públicamente un acuerdo en principio destinado a establecer un plan de reestructuración de la deuda acorde con el Plan Brady. Fue solo después de concretarse el acuerdo en principio, en enero de 1996, que Elliott comenzó a acumular la deuda materia de esta acción judicial. Entre el 31 de enero y el 1 de marzo de 1996, el fondo Elliott Associates adquirió alrededor de 20 millones de dólares en títulos de la deuda soberana de Perú, pagando por estos títulos algo más de 11 millones de dólares. Entre enero y junio de 1996 se negoció la hoja de términos sobre la reestructuración de la deuda peruana. De los aproximadamente 180 acreedores elegibles para participar en la reestructuración de la deuda peruana, solo Elliott y Pravin Banker se rehusaron a hacerlo. Elliott Associates demandó luego a Perú en los tribunales de Nueva York, perdiendo en primera instancia pero ganando en segunda instancia. Cuando el Gobierno de Perú se aprestaba a girar los fondos para pagar a los acreedores que sí habían entrado al canje de la deuda reestructurada, este fondo buitre obtuvo una orden judicial de embargo contra ese dinero. De este modo, ya sin tiempo para apelar de dicha orden judicial, Perú se vio obligado a pagarle a Elliott Associates para no volver a caer en default soberano. En este caso, el juez neoyorquino Robert W. Sweet, del Juzgado Federal de Primera Instancia para el Distrito Sur de Nueva York, relató en su sentencia como coordinaron el propietario de Elliott Associates Paul Singer y Jay Newman, un experto en comprar deudas en el tercer mundo y que había trabajado en Lehman Brothers y en Morgan Stanley. En la sentencia, el juez Sweet afirma que «Elliott Associates compró la deuda peruana con la intención y el propósito de entablar un juicio. Tal intención y tal propósito pueden inferirse de la estrategia de inversión utilizada por Elliott Associates, los antecedentes profesionales de las personas que se juntaron para materializar el proyecto de la deuda peruana, la dilatación —por parte de Elliott— del cierre de las operaciones de adquisición de la deuda. Elliott conformó un equipo de inversión para la compra de deuda en los mercados emergentes, cuyos miembros fueron principalmente, Jay Newman, Andrew Kurtz (experimentado analista y administrador de cartera de Elliott), Paul Singer y Ralph Dellacamera (jefe de negociación de Elliott). Adicionalmente el equipo contrató los servicios de Michael Strauss, en calidad de asesor externo.

Panamá:

Elliott Associates también entabló demanda judicial contra la República de Panamá. En dicieo posteriormente debido a que Water Street no cumplió con revelar al juzgado la identidad de sus inversionistas. En este litigio, Michael Strauss actuó como apoderado judicial de Elliott.

Argentina

En Francia, el fondo NML Elliot había perdido un juicio contra el país el 4 de abril de 2013, ya que la Corte Suprema de Francia dictaminó que la Argentina tiene derecho a reestructurar su deuda externa y avaló los llamados para canjear títulos en default de 2005 y 2010. 10 Los títulos de deuda argentinos fueron emitidos en 1994, conforme al Fiscal Agency Agreement, acuerdo que prohíbe al emisor de deuda otorgar a futuros acreedores garantías o condiciones más favorables que al resto de los adquirentes de dicho empréstito, lo que se conoce como cláusula pari passu. Tras el default del 2001, el país ofreció en 2005 y 2010 un canje de la deuda argentina a sus acreedores. En ambos canjes se reducían los montos y se diferían los pagos, lo que fue aceptado por el 93% de los tenedores de bonos. Sobre ese país los fondos buitre han impuesto 28 embargos desde 2001,5 el Estado ha logrado recuperar todos los bienes por la vía legal, derrotando a los fondos buitre en todas las ocasiones.11 El 28 de noviembre la Organización Marítima Internacional (OMI) certificó que la Fragata Libertad es un buque militar y por lo tanto es innembargable. El 26 de junio de 2013, la Corte Suprema de Ghana obligó al fondo NML Elliot a pagar 8 millones de dólares a la administración del puerto de Tema por mantener secuestrada la Fragata Libertad. 12 El fondo Elliott Associates de Paul Singer demandó a la Argentina ante la Corte de Nueva York en 2011. El 7 de diciembre el juez Thomas Griesa falló a favor de los fondos NML Capital, Aurelius Capital, y algunos actores individuales) y declaró que el país violó la cláusula de pari passu. La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito confirmó, el 26 de octubre de 2012, el fallo de Griesa. Argentina apeló la decisión ante la Corte Suprema de Estados Unidos con el acompañamiento de los gobiernos de Dilma Rousseff y Enrique Peña Nieto, de la American Chamber of Commerce of Argentine y del Premio Nobel en Economía, Joseph Stiglitz.13 14 En junio de 2013, en un escrito denominado "Amicus Curiae" (ante la Cámara de Apelaciones de Nueva York), el gobierno de EEUU dijo que la interpretación de Griesa "podría permitir a un solo acreedor frustrar la aplicación de un plan de reestructuración con apoyo internacional, y con ello socavar las décadas de esfuerzos que Estados Unidos ha gastado, para promover un sistema de cooperación y resolución de las crisis de deuda soberana".

España

A raíz de la grave crisis financiera primero y después económica española que estalló en 2008, los fondos buitres están adquiriendo activos a precios de saldo, tanto del Estado Español, como de las Comunidades Autónomas y también de las entidades financieras. Por ejemplo en febrero de 2013 el fondo buitre Cerberus se hizo con una cartera de 574 millones de euros en activos fallidos de particulares y pymes correspondientes al Banco nacionalizado Liberbank, surgido de la fusión de tres Cajas de Ahorro. Espera obtener una rentabilidad de 21,3 millones de euros.

Uso de permutas de incumplimiento crediticio

Permuta de incumplimiento crediticio Los fondos buitre suelen contratar permutas de incumplimiento crediticio (credit default swaps o CDS en inglés), que son similares a una póliza de seguro. Con este instrumento, obtienen una cobertura adicional en caso de una cesación de pagos o default por parte de un país deudor. Estos contratos de CDS pueden generar que los fondos buitre, además de especular con la cotización del bono de deuda, apuesten a la eventualidad de la cesación de pagos, obteniendo ingresos extra en caso de concretarse.

Fuente: Wikipedia

miércoles, 30 de julio de 2014

Carta de un israelí indignado con su gobierno por el ataque en Gaza

Uriel Kon, un argentino radicado en Israel, hizo públicas sus diferencias con la política contraofensiva en la Franja de Gaza. 
Vergüenza bronca e impotencia. Eso es lo que siento al vivir dentro o a un costado de la sociedad israelí: en su gran gran mayoría se trata de un cúmulo de individuos que han sufrido un lavado de cerebro sistemático, desde chiquitos. Cerebros lavados y lavadores de cerebros profesionales; victimarios que de alguna manera lograron desarrollar un mecanismo de autoconvencimiento, una completa insensibilidad frente al sufrimiento del otro – todo esto combinado con un sentimiento de superioridad indeleble, paradójicamente mezclado con ignorancia, vulgaridad y un racismo virulento. El racismo y la discriminación, aplicados tanto en el plano personal como institucional. Una sociedad como la israelí, que nunca quiso ni busco la paz, esta destinada a a desaparecer. Tal es el destino final de las democracias étnicas. Hablar se torna peligroso. Los diarios y los sitios en la web de noticias en hebreo, narran la guerra de manera tal que cualquier duda sea eliminada. Las noticias se enuncian como pequeñas piezas de discurso adoctrinador, que es repetido como mantra en el bar, en el café, en las universidades, de padres a hijos, de oficiales a soldados. Es así que no hay huecos en el imaginario local, casi no existe la izquierda ni la critica: abolidos. La autocrítica es traición. La mirada de odio y de placer del sabra israelí ante los ataques por tierra y los bombardeos, es evidente. Hace unos minutos me encontré con un amigo argentino. Coincidimos en que es imposible hablarle a la mayor parte de los sabras. Sus miradas cambian, los ojos giran, cambian de órbita hacia adentro; parecen zombis. Su amargura y rudeza son innatas, pero se potencian con el odio. Para ellos la guerra, todas las guerras israelíes son morales, no se las pudo evitar. Son guerras impuestas por el enemigo. Ellos son el oasis de oriente medio, son el milagro, son los elegidos. O a la ney matogrosso: son la rosa de Hiroshima. Disparan y lloran. Lloriquean mientras matan y construyen nuevos asentamientos en los territorios ocupados. Ellos no quieren matar pero matan. Quieren la paz en la guerra. Y se lo creen! A no confundirse los que visiten Tel-Aviv, mundo de mini shorts, pop americano y multisexualidad. Debajo del pastito cuidado, de la gente paseando perros o andando en patín, detrás de la literatura local de medio pelo a la que le gusta leerse en tramas infantiles o dramitas cotidianos, detrás de boutiques divinas y el mundillo tanto corporativo como artístico, se esconde una perversidad guerrera, una santificación de la muerte propia y ajena, y se rinde culto al eterno consenso sobre la conquista y la opresión. Pero este palabrerío tan adjetivado quería ser solicitada: solicito a mis amigos coles, a los que de alguna manera se criaron – como yo – dentro de las comunidades judías en Latinoamérica, con ese dejo de izquierda idish, con determinada alegría de vivir rodeados de seres humanos diferentes, seducidos por la diversidad – que llego el momento de desdecirnos de manera rotunda de Israel: separar por fin el judaísmo de la doctrina nacional de este país acabado. A contrapelo de lo que aprendimos en la escuela – sionismo es racismo. Sionismo es también una forma de antisemitismo. El prototipo de ario israelí fracaso, y en su fracaso, como durante las ultimas semanas del nazismo en la guerra, quiere borrarnos a todos – quiere volar todos los puentes. Quieren morir en el odio automático y la pasión erótica por la guerra. No apoyar mas a Israel. No aportar dinero que el dinero estuvo y estará destinado a plantar bosques sobre pueblos palestinos destruidos. Que el dinero va para seguir construyendo la infraestructura de los asentamientos en los territorios ocupados y así anular cualquier plan de división territorial. Que el apoyo es utilizado para matar gente, asesinar chicos, probar nuevas armas, criar nuevos soldaditos zombis, carentes de ideas independientes. Mirar a la cara a esta gente, y más en época de guerra, da miedo. Son rostros de gente que tiene nauseas cuando se utiliza la combinación de palabras “derechos-humanos”. Para ellos los derechos humanos son antisemitas. Justo ellos, que son los primeros antisemitas del planeta, los que se burlan del que no vive en Israel y lo consideran infrahumano. Ellos son los que utilizan la historia del pueblo judío como excusa para asesinar. Y todo para crear un país tan insulso, tan falto de creatividad, de humanismo, de literatura, de imaginación. Ellos son los que crearon un país en el que los militares son héroes culturales. un país en el que las mujeres, para recibir igualdad de derechos, se convierten e imitan a los hombres. La mujer liberada es la mujer-hombre, la que abandona sus atributos para entrar en las guildas masculinas. Su mundo interior es el que se negó a imaginar un territorio pacifico, en el que la vida, la creación y la alegría, reemplacen al erotismo de la violencia. ¿Cómo vivo en este país? ¿Cómo conciliar con la idea de que mis impuestos aporten de alguna manera a la manutención de un sistema opresor y antidemocrático? Esas son cosas que me vengo preguntando hace bastantes años. En una época tenia la idea narcisista e inocente, de que algo podría cambiar, y que yo podría contribuir a ese cambio. Pero la unica solucion viable es la re-emigracion, acto de por si complicado, aunque no imposible. Creo que se acerca la materializacion de ese acto. Este país esta acabado y es una vergüenza. Somos una vergüenza. No quiero vivir con la vergüenza a la que me llevaron mis decisiones de adolescente.

Fuente: Plaza de Mayo

martes, 29 de julio de 2014

Isaac Rabin pedía por la Paz, Netanyahu promueve el odio y el genocidio contra la humanidad

El 4 de noviembre de 1995, tras convocar a miles de israelíes en una manifestación por la paz, Isaac Rabin (Primer Ministro y Secretario de Defensa de Israel) era asesinado por un terrorista judío de extrema derecha. Queda claro quienes se impusieron y hoy están llevando adelante la masacre contra el pueblo Palestino.

lunes, 28 de julio de 2014

Gaza: la victoria pírrica de Israel

El inicio de este cruel conflicto que mantiene en vilo a la opinión pública mundial fue el hallazgo sin vida de los tres jóvenes israelíes secuestrados en Cisjordania cuatro semanas atrás, cuya intensa búsqueda derivó en la muerte de seis palestinos, la confiscación de bienes por más de tres millones de dólares y la detención de cientos de personas sin ningún tipo de acusación legal. Hay pocas dudas de que Israel conocía el fatal desenlace de los adolescentes -la sangre encontrada en el auto junto a la evidencia balística, el sonido de los disparos en la llamada de emergencia hecha por uno de los jóvenes y el hecho de que durante décadas no ha habido en Cisjordania una situación de rehenes donde los secuestrados hayan sido más de uno. Sin embargo, las autoridades israelíes escatimaron estas pruebas en pos de azuzar a la sociedad israelí, a la que se le hizo creer que los secuestrados estaban en poder de Hamás - sin mostrar evidencias hasta el día de hoy- mientras una campaña pública para su liberación fue lanzada como pretexto para realizar la mayor operación militar de la última década en los territorios ocupados. Finalmente, llegaron los pedidos de revancha: una página de Facebook llamada "La gente de Israel pide venganza" recibió decenas de miles de "me gusta", soldados israelíes comenzaron a postear fotos con sus caras tapadas y mensajes escritos exigiendo "ojo por ojo" y hasta más de un diputado israelí clamó por un genocidio contra el pueblo palestino. Más tarde, y como consecuencia previsible de la constante incitación, llegó el secuestro de un adolescente palestino de 16 años residente en Jerusalén, que terminó acuchillado y quemado vivo en un bosque de su ciudad por parte de un grupo de judíos israelíes. Automáticamente, comenzaron las protestas en Jerusalén y Galilea de la población palestina que vive dentro de Israel, de una magnitud no vista en los últimos 13 años. Mientras tanto, Hamás, con todos sus líderes políticos presos en Cisjordania, acusados de instigar el secuestro de los jóvenes israelíes, vio una oportunidad de alterar su suerte y hacer lo que mejor sabe para recuperar el apoyo “de la calle" (ya que debido al 40 por ciento de desempleo que existe Gaza venía en baja): resistir violentamente la ocupación y disparar cohetes hacia el sur de Israel. El flamante gobierno de Unidad Nacional palestino, deslegitimado por el “mundo libre”, su dinero -confiscado por Israel- para pagar a más de 30.000 trabajadores estatales en Gaza, y la detención de los prisioneros que habían sido liberados en el intercambio por el soldado israelí Gilad Shalit fueron las otras causas de la iniciativa de Hamás. Israel, ni lerdo ni perezoso, acepto el desafío y contestó con una operación militar denominada "Margen protector". El objetivo público de esta operación militar fue el de restaurar la calma en la periferia de Israel, lo que traducido a la óptica militarista de las autoridades israelíes significa "matar palestinos". Paradójicamente, Israel considera que si le causa a los palestinos mayor dolor del que están dispuestos a soportar entenderán la lección. El general retirado y antiguo coordinador de actividades de gobierno para Cisjordania y Gaza, Oren Shachor, lo explicó con estas palabras: "Si les matamos a sus familias, se asustarán". Cualquier persona con un mínimo conocimiento de la dinámica del movimiento de resistencia palestino sabe que la destrucción de los almacenes de armas de Hamás es inútil, debido a que ya en otras oportunidades ha demostrado, como Hezbollah en el Líbano, que se rearma con una rapidez sorprendente. También el descubrimiento y la posterior voladura de los túneles subterráneos hacia Egipto tienen poca incidencia ya que también han demostrado que serán rápidamente reconstruidos puesto que constituyen la única salida al mundo exterior que tiene Gaza para el ingreso de bienes materiales no autorizados por Israel, como el papel, los zapatos, la madera y la ropa. Para los palestinos, un túnel debajo de una vivienda no sólo se ha convertido en un símbolo de resistencia, sino en una fuente muy importante de ingresos para su dueño. Derribar al gobierno de Hamás en Gaza es otra alternativa no deseada por Israel -a pesar de sus declaraciones rimbombantes- pues debería volver a ocuparla militarmente y hacerse cargo económica y civilmente de más de un millón y medio de palestinos. Algo así como un Vietnam en miniatura, ya sin comunismo pero con un islamismo militante y armado por la riqueza de los países árabes. En los días que vienen, la operación “Margen Protector” -como antes sucedió con las acciones militares “Lluvias de Verano”, “Nubes de Otoño”, “Invierno Caliente”, “Plomo Fundido”, “Eco de Retorno”- llegará a su fin e Israel y Hamás declararán al unísono su victoria: mientras que Hamás dirá que se enfrentó al ejército más poderoso de Medio Oriente, enviando a la mayoría de sus habitantes a refugios anti-bombas e interrumpiendo el tráfico aéreo israelí de dieciocho aerolíneas internacionales, Israel argumentará que le causó el suficiente daño para obligarlo a pensar sobre las futuras consecuencias antes de volver a lanzar cohetes. La tranquilidad durará unos meses durante los cuales Hamás tratará de mejorar su armamento e Israel se enfocará en el cumplimiento de un acuerdo que no le exija ninguna concesión territorial. La tregua estará enfocada en el “día a día” de los habitantes de Gaza -entrada de comida, electricidad, materiales de construcción- y le permitirá a Israel un amplio margen de maniobra y poder. Mientras que cualquier pacto esté fundado en los problemas cotidianos de la vida en Gaza, todo es controlable: un camión de comida más, otra liberación de fondos, la ampliación de la zona de pesca autorizada a los palestinos, un aumento de permisos para atenderse en hospitales israelíes, etcétera. En palabras del periodista israelí Jack Khoury: "Israel seguirá siendo el soberano, el poder gobernante que determinará cómo será la vida para los inferiores y primitivos palestinos”. Y cuando la nueva ronda de enfrentamientos se inicie, Israel apuntará con su dedo y se preguntará: “¿por qué nos atacan si nosotros no tenemos colonos en Gaza, les damos comida y electricidad y los atendemos en nuestros hospitales?” Lo que Israel no dirá es que, al retirar unilateralmente sus colonias de Gaza - que totalizaban unos 7000 colonos distribuidos en más del 25 por ciento del territorio gazatí-, cerró sus fronteras, bloqueó su espacio aéreo y marítimo, estableció drones por todo el territorio junto con tanques en las colinas de los alrededores de Gaza y les privó el derecho de importar y exportar mercancías, imposibilitando el crecimiento de su economía. Nunca negoció con ellos y nunca los trató como seres humanos. Y nunca se preguntó cómo personas orgullosas podrán vivir indefinidamente en esas condiciones. También afirmará, cuando la próxima lista de muertes palestinas se incremente, que no es intención de Israel dañar civiles ni niños, a pesar de que esta afirmación resulte inexplicable al bombardear una de las zonas más densamente pobladas del planeta y donde el 40 por ciento de su población no supera los 14 años. Mucho cambió en Israel en los últimos años luego de tanta deshumanización del sufrimiento ajeno y justificación de la opresión. Ya nadie se sorprende cuando un miembro de la Knesset (el parlamento israelí) llama a una guerra contra el pueblo palestino en su página de Facebook, le grita a un legislador árabe-israelí que es un "terrorista" en una sesión de comisión parlamentaria o donde el líder de “centro” presenta una propuesta para prohibir a un partido nacionalista árabe. Ya no causa estupor que el director de un periódico sugiera muy livianamente "transferir" a la población árabe de la Cisjordania ocupada o que el mismísimo canciller israelí prometa hacer todo lo que esté en su alcance para prohibir a una señal internacional crítica con el accionar del Estado de Israel, un país que considera como enemigo a cualquiera que no comulgue con las políticas de un gobierno ultra-violento. Una nación que persigue y echa de sus puestos de trabajo estatales a árabes que acusan al ejército de Israel por sus crímenes de guerra en sus páginas personales de Facebook. A pesar de que la mayoría de los ciudadanos de Israel afirman "desear la paz”, lo cierto es que se trata de una paz sin justicia; sin contemplar que sin justicia no es posible la paz. La evidencia más clara de esta manipulación verbal se encuentra en la colonización de Palestina. Es imposible conciliar la construcción de asentamientos-donde viven uno de cada diez israelíes-, con el llamado a una paz duradera. No es posible tomar en serio a estas convocatorias pacifistas mientras sigan construyéndose enclaves coloniales. Desde hace mas de dos décadas que los palestinos negocian con Israel la búsqueda de su estado nacional y sólo han recibido más colonos, bloqueos, muertes y un muro de separación que es cinco veces más largo que el Muro de Berlín. Es necesaria una revolución cultural en Israel, que considere al palestino como un igual, que esté dispuesta a cambiar paradigmas respecto de la población árabe: una revolución en la cual el bombardeo de hospitales y viviendas o el asesinato de mujeres y niños no encuentre ningún tipo de justificación moral, sino la próxima guerra con los palestinos o una tercera intifada será lo único que asome en un horizonte cada vez mas sombrío. Es hora de premiar la diplomacia y no la violencia porque los ataques contra los israelíes van a continuar, el apoyo a Hamás va a aumentar y la resistencia violenta va a seguir porque la ocupación es el verdadero combustible del terror o, en palabras del gran escritor israelí David Grossman: "No hay forma de evadir el castigo por lo que ha estado ocurriendo aquí durante casi 50 años"

Fuente: Ezequiel Koper para la Agencia Paco Urondo

jueves, 24 de julio de 2014

Excelente reportaje a Christian Ferrer sobre el funcionamiento de la maquinaria social capitalista

“Las personas confían en que la técnica va a resolver el viejo problema del sufrimiento humano, no dándose cuenta de que lo que les cuesta vital y económicamente pagar por esas comodidades se paga en términos temporales, ya que se tiene que dedicar muchísimo tiempo a conseguir el dinero para pagar por esas comodidades. Y se paga en términos vitales en tanto y en cuanto ya la persona no puede imaginarse otras alternativas en donde pueda vivir más en paz o más suavemente”, dice Christian Ferrer, pensador que aborda con mirada crítica, ácida muchas veces, los modos en que nuestra sociedad nos forma como “consumidores”. Partiendo desde la educación que recibimos –“el saber desangelado, transmitido sin corazón, presuponiendo además que esos conocimientos explican oscuridades o misterios que siempre han preocupado a los seres humanos, es un error”–, en esta entrevista Ferrer volverá a las preguntas por el origen o los orígenes de los seres humanos: el dolor, el amor, la felicidad, la amistad, el deseo. Preguntas que abren cabezas. Preguntas para las que no tiene las respuestas. A veces, incluso –dice–, las soluciones empeoran los problemas.

–¿De dónde viene, Ferrer?

–Qué pregunta. Yo creo que soy una consecuencia de la escuela tradicional argentina en la cual estudiar era una obligación, no un gusto, no un despertar de la curiosidad. Lo que esa escuela ofrecía a los alumnos era un saber enciclopedista. Esa escuela probablemente haya desaparecido como ideal, pero a mí me parecía un modo, un tipo de alimento, típicamente moderno, por otra parte, que me convenía. Saber mucho de distintos campos posibles que tenían que ver con lo humano.

–¿Le gustaba ir a la escuela?

–No. A un niño, alguien que va a la escuela durante años, años y años, todos los meses, todas las semanas, todos los días, por horas y horas se le están restando distintas posibilidades vitales en función de saberes que le son transmitidos que no necesariamente le van a servir para la vida. Creo que soluciona más las necesidades de realización de los padres que otras cosas. Tampoco la idea de alfabetización de por sí me parece necesariamente buena. De hecho la mayor parte de las culturas que han existido en el mundo tuvieron transmisión de conocimiento de tipo oral y sin estos lugares, que son fábricas de títulos y de supuestas... personas aptas para seguir una especie de camino dentro de una máquina general a la cual la educación no le interesa, salvo en relación con los saberes de eficacia que pueden aplicarse en distintas industrias, en distintos servicios, en universidades. La alfabetización actual no implica formación del carácter de la persona sino sólo transmisión de conocimientos, además de las funciones que tienen que ver con la sociabilidad.


–Y en tanto padre, ¿cómo ve a la escuela?


–Como te decía, es transmisión de conocimiento camada tras camada, tras camada. No es lo que uno llamaría educación. Además las jornadas escolares se han alargado mucho. Hasta la década de 1960 no era habitual enviar a niños a jardines de infantes y hoy una persona puede pasar no sólo los años de formación escolar secundaria y universitaria en estas instituciones, sino que a veces está encerrado ahí hasta que se jubila como alumno. No necesariamente eso redunda en mayor sabiduría ni en mayor acumulación de saber ni en beneficios que puedan estar asociados a la formación de la conciencia. Por lo tanto, el problema del niño, que es tener aceptación y amor, como bases para su propia formación personal, no necesariamente está resuelto por las horas y horas y horas que pasa en una escuela. El saber desangelado, transmitido sin corazón, presuponiendo además que esos conocimientos explican oscuridades o misterios que siempre han preocupado a los seres humanos, es un error.

–La Iglesia ha intentado en sus colegios en la formación de carácter, pero muchas veces eso es un problema.

–¿Por qué?

–Porque no todos tienen por qué creer en los valores que transmite la Iglesia. Y el monopolio... –Sería monopolio contra monopolio. El monopolio del Estado y el monopolio eclesiástico. Son dos monopolios.

–¿Ninguno es mejor?

–Me parece que lo que los padres esperan de la educación no es que los niños salgan mejor formados o que sean receptáculos de saber de los cuales puedan enorgullecerse. Lo que la sociedad espera de la educación es que los niños tengan el formateo suficiente como para poder ganarse el pan de ahí en adelante, es decir, ganarse la vida, como dice la metáfora tradicional, metáfora, por otra parte, que es espantosa en sí misma. Con lo cual, lo que se espera entonces es que la escuela los domestique lo suficiente y al mismo tiempo los vuelva lo suficientemente agresivos como para que cuando llegue el momento de ingresar a los campos de trabajo esa persona esté en disposición de aceptar las normas y obligaciones que eso trae aparejado, tanto en un rol de sometimiento como en un rol de agresión: jefes y empleados, eso es lo que se espera de la educación. Por supuesto, de vez en cuando ocurren otras cosas que se cruzan con demandas generacionales, o bien por lo que ocurre en el aula misma. De repente alguna maestra, algún profesor, enseña en esa aula como si estuviera en una isla desierta, como si estuviera con unos pocos náufragos, niños. Y les da lo mejor, lo que él puede dar. Y entonces no hay muros ni hay aulas ni hay pizarrones ni hay notas ni hay títulos. Pero esas situaciones de naufragios son escasas.

–¿Y por qué da clases? Quienes han pasado por sus clases pueden sentir ese naufragio...

–En las clases se dialoga con los muertos y con los que todavía no han nacido.

–¿Cómo es eso?

–Se habla de autores, algunos antiguos o antiquísimos, con quienes uno puede sentirse más a gusto que con los contemporáneos. De manera tal que los autores antiguos pasan a ser contemporáneos. Y se habla sobre un mundo del cual nada sabemos todavía. No porque se lo pueda planificar, no porque pueda ser mejor con algún tipo de programa político supuestamente superador, no. Sino porque los niños van a seguir naciendo. Entonces, la clase ideal sería aquella que está en ese momento muerta y viva. Es decir, suspendida de todas sus obligaciones con respecto a la actualidad y sólo conectada con ese río perdido donde han ido a parar todos los muertos y al mismo tiempo conectada con el deseo de la especie de no perecer y por lo tanto de traer nuevos niños al mundo con la esperanza de que no hereden este mundo. Me parece que eso es lo que ocurre en la clase. A mí todos los discursos sobre la educación pública, el sistema pedagógico nacional y la modernización y la actualización no me dicen nada. A mí lo que me dice algo es lo que ocurre en una clase en especial. Lo que le pasó al alumno, lo que le pasó al profesor.

–Le interesan las biografías de personajes extravagantes o exóticos, ¿cómo surge la idea del libro Camafeos?

–Algunos de esos textos están escritos para que ciertas personas no sean olvidadas. Personas que yo conocí y que no quería que fueran olvidadas por mí y por todo aquel que por leer un pequeño esbozo de una vida pueda conectarse con esa historia y con sus avatares. Lo cual no quiere decir que todos los personajes me caigan simpáticos, por otra parte.

–Pero le interesó registrar algo de esas historias.

–Uno escribe por gusto, quiero decir, escribe por el simple gusto de hacerlo. En algunos casos fueron pedidos y me interesó responder a esos pedidos, tal es el caso de (Ignacio) Anzoátegui o de Marta Minujin. En otros casos no, son autores que me conmueven o me resultan imprescindibles a mí únicamente. Hay un hilo conductor. Por ejemplo, algunas figuras tienen que creer mucho en sí mismas para hacer lo que hacen: Minujín dice “yo soy una enviada”; Orélie Antoine se nombra “rey de la Araucanía”. Pero también al revés: “Soy una madriguera de complejos”, dice Ezequiel Martínez Estrada.

–¿Qué define a los excéntricos?

–No sé si hay algo que los vincule, pero sí podría decirte que hay autores que piensan por afirmación de sí mismos, que por otra parte son la mayoría. Es decir, gente que cree en lo que dice, gente que cree en lo que escribe. Gente que cree en la batalla de ideas y cómo en toda batalla cada cual se posiciona, cada cual saca su arsenal teórico o ideológico o analítico y lucha contra otros. Mientras que hay otros autores que, por el contrario, piensan y escriben en forma autodestructiva. (Héctor) Murena es un caso, Martínez Estrada es otro caso. Es decir, pensar significa autodestruir el objeto sobre el cual se piensa y al cual no se le concede ningún derecho a existir pero al mismo tiempo se autodestruye el autor, éstos son autores más raros. La mayor parte de las personas, sobre todo en el mundo intelectual y universitario, típico del intelectual que toma partido, cree que sabe y además cree que es bueno, necesariamente: si el otro es malo yo soy bueno. Es como una lógica infantil pero que funciona. Funciona en la política, en las empresas, en las universidades. Esa mezcla de supuesto saber y superioridad moral con respecto al contrincante. A mí me interesan mucho más los autores que, por el contrario, saben que pensar implica el riesgo de fundirse, de autodestruirse. Están en lucha también, pero es otro tipo de lucha, es una lucha demoníaca; la otra es de angelitos, no importa si esos angelitos a veces usan revólveres. Me parece a mí.

–Dice de Martínez Estrada que diagnostica, como un radiólogo, pero no cura.

–No todos los problemas tienen solución. Y por lo general, las soluciones agravan los problemas. Quiero decir, el hecho de que no haya solución a ciertos problemas no quiere decir que no sigan estando ahí los problemas. Y, por otro lado, las soluciones, me refiero a soluciones de índole política o técnica, por lo general son reajustes que permiten a una gran maquinaria seguir funcionando. De alguna forma, los peores defensores de un sistema defectuoso son aquellos que buscan solucionar sus aristas más impresentables pero dejando latente el funcionamiento de todo el sistema. Eso se hace notorio después de un cierto tiempo. Todo sistema social, toda máquina, necesita de un service. Pero las soluciones que sólo proceden por reajustes son falsas soluciones y tarde o temprano una época se ocupa de deshacerse de todas ellas para refundarse sobre otras bases. Justamente no porque no funcionara la anterior sino porque la acumulación de falsas soluciones tarde o temprano hace estallar todo el mecanismo.

–¿Las soluciones a los problemas técnicos son siempre técnicas?

–Ese es el ideal de la sociedad tecnocrática. Es un típico pensamiento. Por ejemplo, se extiende la frontera agrícola a lugares donde antes había bosques y esos bosques desaparecen, de manera tal que desaparecen las especies animales que allí también vivían. Entonces, la solución técnica es tomar muestras de ADN de los últimos ejemplares vivos para una eventual clonación en el futuro para que los niños escolares sigan viendo animales en el zoológico. Ante un problema creado por el ser humano se le busca una solución técnica. La cuestión aquí no es tanto elegir expansión agrícola o mantenimiento del paisaje, sino preguntarse si esa expansión agrícola contribuye a eliminar el hambre en el mundo o sólo a enriquecer las arcas de los propietarios y del Estado. Que yo sepa, no se ha eliminado el hambre en el mundo.

–¿Cómo se relaciona la técnica con el ideal actual de felicidad? Dice en el libro El entramado que hay una exigencia de felicidad en la sociedad actual.

–En nuestra época, donde hay vacunas, antibióticos, medicamentos que intiman con el dolor psíquico, afectivo; donde hay compañías de seguros, sistemas de intercomunicación y sincronización continua e instantánea; donde las distancias se han acortado; donde hay televisión, Internet, en fin, no es seguro que no se sufra más que antes. Es decir, todos esos artilugios técnicos a mí me parecen amortiguadores psicofísicos de la personalidad. Tienen funciones de amortiguación del dolor. Como si los seres humanos necesitaran de ellos inmunización, seguridad. Sin esa vida en una cápsula protegida –y de alguna forma el hogar burgués fue eso desde el siglo XIX en adelante: un estuche–, sin esa posibilidad de establecer aunque sea contactos mínimos por día a través de redes de comunicación, las personas se hundirían en la desesperación porque sus vidas reales son vidas que se juegan en el mundo del trabajo. Es decir, esto significa que el hombre ha sido construido como hombre económico; productor y consumidor a la vez. Por lo tanto se ve a sí mismo como trabajador. En la antigüedad un trabajador no era alguien bien considerado. Los que hacían el trabajo duro eran los esclavos. Sólo en la época moderna, cuando se decide que existe igualdad democrática entre todos, aparece el problema de quién va a trabajar. Si antes lo hacían los esclavos y ahora somos todos libres e iguales, quién trabaja. Es decir, quién hace la tarea que desde siempre ha sido considerada una condena. La única solución lógica era decir que el trabajo es algo muy lindo. Que el trabajador es alguien lindo. Y su salario tiene que ser más o menos lógico. Eso es todo.

–Hoy se soporta menos el dolor que antes.

–Si uno presta atención a la importancia que adquirió la farmacéutica, la evaluación médica constante, la cantidad de medicamentos que intiman con los estados de ánimo, desde los viejos barbitúricos, pasando por los ansiolíticos, hasta llegar hoy a los desactivadores de estados de pánico, y si uno atiende a la imaginación actual que espera de la técnica ya no una cura de enfermedades o dolores sino una cura de enfermedades emocionales: que se descubra el medicamento que al fin reduce la gordura en un instante, o que te implanta cinco tetas a la vez sin el menor riesgo... En otras palabras las personas confían en que la técnica va a resolver el viejo problema del sufrimiento humano, no dándose cuenta de lo que les cuesta vital y económicamente pagar por esas comodidades. Se paga en términos temporales, ya que se tiene que dedicar muchísimo tiempo a conseguir el dinero para pagar por esas comodidades. Y se paga en términos vitales en tanto y en cuanto ya la persona no puede imaginarse otras alternativas en donde pueda vivir más en paz o más suavemente. Y no las puede imaginar a esas alternativas, no porque no las conozca sino porque le parecen poco erógenas. En otras palabras, porque la maquinaria social está construida en torno de ambiciones, del eros universal que es el dinero y de pensar a la máquina como un principio de orden y de poder. Eso les satisface a todos. De manera tal que cualquier otra alternativa que suponga más mansedumbre y más felicidad les resulta problemática para sus propios instintos agresivos.

–¿Por qué el cuerpo de las mujeres es el más exigido?

–Es relativo, pero es bastante evidente una presión social que cae sobre el cuerpo femenino. Yo creo que en parte es un efecto impensado y no querido de la lucha por la liberación de la mujer de los últimos 100 años, y de los últimos 50 años en particular. Es decir, una vez que se produce la liberación del viejo harén patriarcal, o al menos de sus formas más rígidas, hay todo tipo de riesgos afectivos que vienen después. Estar emancipada no quiere decir estar a salvo. Esos riesgos afectivos no se resuelven con leyes, no se puede legislar sobre ellos. Por otra parte, creo que hay una conciencia cada vez mayor de que el cuerpo es un valor en sí mismo. Que la apariencia corporal permite o posibilita, en tanto eso supone diferencias sociales entre jóvenes y no jóvenes o apariencias destacables y no destacables. Me parece que hay una creciente conciencia de que el cuerpo como valor en sí mismo permite el ascenso social hacia el otro gran diferenciador social que es la riqueza, o bien los mercados de la vanidad. A eso hay que agregar que los llamados “mercados del deseo” –y toda sociedad tiene un mercado del deseo– se han ampliado considerablemente desde hace 50 años. Antes las personas, hombres y mujeres, establecían muy jóvenes un camino afectivo que los llevaba al matrimonio, a la consecución de una familia y no mucho más. Hoy en cambio el mercado del deseo se ha vuelto barroco. Hay todo tipo de personas de toda edad intentando posicionarse en ese mercado, lo cual hace que las angustias, los malestares en torno de la imperfección corporal se vuelvan mucho más intensos. Eso toca particularmente a las mujeres, pero a todos en realidad. Y la técnica se ofrece a compensar la posición desfavorecida de todos los que no den la talla o el aspecto más presentable posible.

–¿Cuál es el rol de la pornografía en la sociedad actual? Usted la compara con algunos programas de televisión como el de Tinelli. ¿Puede explicarlo?

–Es difícil saber cuál es la causa de la expansión rampante de esta industria, pero difícilmente esté asociada con una mayor “libertad de expresión”. Es decir, al fin de la censura. Es posible que la pornografía prospere allí donde falla la monogamia, porque el contrato implícito es el de la imaginación de harén, no el del hogar. Puede sumarse a ello la cruza entre el desenfado de los medios de comunicación y variados efectos inesperados o no queridos de la revolución sexual iniciada en la década de 1960. Lo cierto es que cuando los matrimonios languidecen en frialdad, las personas se ponen a soñar con lejanías de todo tipo. La cuestión es que por todos lados se promueven epifanías de la carne, pero la experiencia habitual es la de estar encorsetados. Además, la ampliación del “mercado del deseo” conlleva la necesidad de presentar al otro una imagen de cuerpo altamente sexualizada. Quizá la pornografía tanto como las telenovelas sean modos de sublimación de la alienación cotidiana. ¿El programa de Tinelli? No sé, su centro de gravedad es la humillación consentida, con algunos toques de sensualidad pornográfica socialmente aceptable, para toda la familia.

–En un artículo sobre donación de órganos dice que la obligación de donar por ley sanciona el fracaso emocional de una comunidad.

–Por lo general, cuando hay leyes es porque han fracasado las reglas de buena vecindad. La donación de órganos debería ser un gesto de desprendimiento amoroso, no una obligación. Es decir, un gesto de “amor anónimo”, una efusión de bondad y solidaridad hacia la comunidad, a todos y a nadie en particular. De otro modo se consumaría la posible paradoja de que un misántropo, o un egoísta en grado sumo, o una persona abrasada por el odio a la humanidad, sean “donantes presuntos”, tal como lo indica la ley. En fin, este tipo de cuestiones aparece cuando los “avances” técnicos son mucho más veloces que la capacidad de una sociedad para procesarlos, y entonces se establece un desarrollo desigual y combinado entre tecnología y ética.

–En un capítulo sobre la tecnología y la escritura plantea que es una falacia pensar que la tecnología ahorra tiempo, ¿por qué?

–Hasta donde sé, por más que las redes de computadora permitan mayor velocidad y prolijidad y sincronicidad e interconexión, nadie sale antes de cumplir el mismo horario de siempre ya estipulado en fábricas y oficinas. ¿A quiénes les ahorra tiempo entonces? A los dueños de las empresas, que ven de este modo multiplicada la productividad de los trabajadores sin que ello redunde necesariamente en aumento del salario. Las tecnologías ni son neutras ni son de por sí “benefactoras”, ingresan en instituciones que determinan sus usos y, que yo sepa, vivimos en una sociedad industrialista, productivista y con poderes y jerarquías bien conocidos. Por el mismo andarivel, lo mismo que permite la interconexión también lo hace con la vigilancia, y eso no se le escapa a nadie, como a nadie le está permitido escaparse de ese destino. La llave maestra de la “libertad” también lo es del control.

Fuente: por Sonia Santoro para Página 12

miércoles, 23 de julio de 2014

Pichuco en el Colón, inolvidable


Esta es una grabación que tiene 42 años. La semana pasada, el 11 de julio cuando se cumplió el centenario del nacimiento del gran Aníbal Troilo, gracias a mis amigos Marcelo Guaita e Inés de Reyes estuve en el Colón como ese día, cuando yo sólo tenía un año disfrutando de un homenaje a este maestro que nunca se fue y siempre está llegando. La Orquesta del Tango de Buenos Aires, con algunos de los que quedan de esos músicos que acompañaron al gran Pichuco brindó un espectáculo para mi, inolvidable. Estuvo en el piano como esa noche, José "Pepe" Colángelo, el bandoneonista y arreglador de la maquinaria troileana, Raúl Garello, Ernesto Baffa, uno de los que integró la fila de los bandoneones de Bandoneón Mayor de Buenos Aires, y una de las únicas dos mujeres cantantes que estuvieron con él. En este caso, Nelly Vázquez, quien interpretó una versión de María, del maestro y Catulo Castillo, que nos dejó con un nudo en la garganta y como volviendo una mañana, por las calles del adiós. Gracias Gordo querido, mil gracias!

martes, 22 de julio de 2014

Chomsky: "EE.UU. e Israel son dos Estados canallas que operan en Oriente Medio"


Noam Chomsky critica a EE.UU. e Israel por sus políticas en Oriente Medio, tachándolos de Estados "canallas" que operan en la región. EE.UU. directamente viola la Carta de las Naciones Unidas, afirma el prominente académico estadounidense. Todo sobre este tema EE. UU. vs. Irán Irán y América Latina comparten intereses y enemigos comunes Irán: "Europa se equivocó cuando apostó por EE.UU." Si EE.UU. ataca a Irán "el régimen israelí será destruido" LEER MÁS » "Hay dos Estados canallas que operan en la región y que recurren a la agresión y al terror y violan el derecho internacional a su antojo: EE.UU. y su cliente israelí", escribió Chomsky en un artículo publicado en el portal AlterNet. Además Chomsky criticó la década de políticas agresivas del país norteamericano hacia Irán por su programa de energía nuclear. "Hace diez años Irán se ofreció a resolver sus diferencias con EE.UU. sobre el programa nuclear", dice el comentarista político, "junto con todas las demás cuestiones. La Administración de Bush rechazó la oferta con ira y reprendió al diplomático suizo que la transmitió". También el profesor se refirió a una propuesta hecha por Turquía y Brasil en el 2010, al amparo de la cual la República Islámica enviaría su uranio enriquecido al exterior (a Turquía) para su almacenamiento. A cambio, Occidente podría proporcionar combustible para los reactores de investigación médica de Irán. Chomsky explicó cómo EE.UU. socavó aquella propuesta. EE.UU. es el único país que viola directamente el Tratado de No Proliferación Nuclear manteniendo su amenaza de aplicación de fuerza contra Irán. "El presidente Obama reprochó furiosamente a Brasil y Turquía por distanciarse, y rápidamente impuso sanciones más severas. Irritado, Brasil dio a conocer una carta de Obama en la que había propuesto este plan, asumiendo que Irán podría rechazarlo. Rápidamente dejó de hablarse del incidente". El reconocido académico también declaró que el Gobierno de Obama violó el Tratado de No Proliferación Nuclear manteniendo la amenaza de la opción militar sobre la mesa. "EE.UU. también podría insistir en que su cliente israelí se abstenga de esta grave violación del derecho internacional, que es solo una de muchas". Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/113709-chomsky-eeuu-israel-malvados-oriente

Fuente: RT

lunes, 21 de julio de 2014

Hecho en Bs. As., para mi una de las mejores revistas del país cumple 14 años


Hecho en Buenos Aires, la publicación creada para ofrecer una oportunidad de generación de ingreso digno a personas en situación de calle y sin trabajo, celebra sus primeros 14 años de existencia generando un mecanismo innovador y sostenible para la inclusión social. En ella se encuentra material exclusivo que van por fuera de la agencia convencional de los medios. Por eso lo celebro con mucha alegría, brego por la continuidad de este proyecto increíble, y les recomiendo, si quieren estar informados de verdad no dejen de leerla. Es baratísima y estarán siendo beneficiados con noticias interesantes, además de colaborar con muchos hermanos que atraviesan situaciones económicas graves. Los festejos serán durante la jornada del sábado 26 de julio con debates sobre empresa social y acceso a la vivienda; testimonios y un festival artístico musical. Aquí la data completa.

domingo, 20 de julio de 2014

La Franja de Gaza: una prisión al aire libre

En una crítica sin precedentes al asedio israelí en Gaza, un funcionario de alto rango de Médicos Sin Fronteras (MSF) ha descrito el trabajo de la organización humanitaria entre los 1,6 millón de refugiados palestinos sitiados como algo semejante a estar “en una prisión al aire libre para emparchar presos entre sus sesiones de tortura”. Jonathan Whittall, jefe de análisis humanitario de MSF, que trabajó en Libia durante la guerra de 2011, en Bahrein durante el levantamiento del mismo año, en Siria, Afganistán, Pakistán, Sudán del Sur y Darfur, ha preguntado a sus colegas sin rodeos: “¿Hasta qué punto la repetición del accionar médico de MSF en una situación inaceptable (como la de Gaza) no se convierte en complicidad con la agresión y la opresión?” A diferencia de otras organizaciones médicas de beneficencia, MSF ha animado siempre a su personal a hablar con franqueza acerca de los peligros y los problemas morales a los que se enfrentan, y el largo y apasionado informe del Sr. Whittall –a diferencia de los de otros grupos humanitarios, que prefieren acallar a su personal– está en sintonía con las reglas de MSF. Pero sus acusaciones contra Israel seguramente despertarán una feroz condena israelí durante una guerra desproporcionada –supuestamente para evitar los ataques con cohetes de Hamas contra Israel– en la que el ejército israelí ha asesinado a más de 200 civiles, muchos de ellos mujeres y niños. “Toda una población está atrapada en lo que es básicamente una prisión al aire libre”, escribe el señor Whittall. “Ellos no pueden salir y sólo se permite la entrada de los suministros más básicos –esenciales para la supervivencia–. La población carcelaria ha elegido representantes y ha organizado servicios sociales.” “Algunos de los presos se han organizado en grupos armados y resisten a su detención indefinida por el lanzamiento de cohetes sobre el muro de la prisión. Sin embargo, los guardias de la prisión son los que tienen la capacidad para poner en marcha ataques a gran escala y de alto poder destructivo en la prisión al aire libre.” En una comparación que también enfurecería a Israel, el Sr. Whittall, que está instalado en Beirut, dice que las limitaciones de los grupos humanitarios en Gaza no son una excepción. “En 2012 –escribe–, MSF cerró sus proyectos en las cárceles de Misrata, Libia. Nuestros médicos se mostraron indignados por estar en una posición en la que proporcionábamos tratamiento a pacientes que eran torturados por las autoridades estatales.” En ese momento, MSF denunció enérgicamente: “Nuestro papel es proporcionar atención médica a los heridos de guerra y detenidos enfermos, no para tratar a los mismos pacientes entre sesiones de tortura”. Desde 2010, MSF gestiona una clínica en la ciudad de Gaza, donde el 80 por ciento de los pacientes sufre de quemaduras graves, y proporciona una cirugía especializada en el hospital Nasser, en Khan Younis, y la formación en terapia intensiva para el personal médico y paramédico en los hospitales de Nasser y Shifa. Durante el conflicto, el señor Whittall añade que “la voz de indignación de los equipos médicos de MSF es ahogada por la guerra de propaganda que hace erupción cada vez que una operación militar de este tipo se lleva a cabo y por la preocupación de que una crítica muy fuerte pueda reducir la llegada de los equipos médicos a la Franja de Gaza”. Aunque el Sr. Whittall no lo dice, las mismas restricciones se hicieron sentir cuando la organización se enfrentó a las poblaciones civiles desesperadas por ayuda en la guerra siria. En otro golpe a la actuación del ejército israelí en Gaza, el señor Whittall comenta que “todo el mundo paga el precio de vivir en estado de sitio y por sus actos de resistencia. Los trabajadores médicos han sido asesinados y las instalaciones de salud dañadas. En un entorno tan densamente poblado, los reclamos de no atacar a civiles son inútiles. Siempre hay límites a la acción humanitaria. Las organizaciones humanitarias podemos tratar a los heridos. Pero no podemos abrir las fronteras para poner fin a la violencia”. El funcionario de MSF también toma nota de que mientras los “límites del humanitarismo” son una realidad cotidiana para los trabajadores de MSF, “se hacen más evidentes por la duración del sufrimiento y la configuración política internacional que permiten a los estados políticos enfermos continuar con la violencia”. El Sr. Whittall dice que mientras “la prisión al aire libre de Gaza se prepara para más ataques aéreos y una posible operación terrestre”, los límites al trabajo de MSF siguen siendo evidentes, y exige que se debe permitir a los palestinos “circular libremente para buscar seguridad en tiempos de violencia, incluyendo a Egipto... Los civiles y la infraestructura civil –incluidos los trabajadores médicos, centros de salud y las ambulancias– nunca deben ser atacados. La ayuda humanitaria y sus trabajadores deben tener acceso sin obstáculos en todo momento –no como un favor, sino como una responsabilidad legal–”. El análisis de Whittall evocará muchas simpatías entre otras organizaciones humanitarias, y entre funcionarios de la Unión Europea que encuentran su asistencia en los territorios ocupados palestinos o en Gaza como un hecho por los israelíes. Proyectos humanitarios de la UE, tanto en Gaza como en Cisjordania, han sido destruidos por el ejército israelí apenas después de las críticas de la propia UE, que no tiene ninguna conexión con MSF.

Fuente: Robert Fisk de The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12. Traducción: Patricio Porta.

sábado, 19 de julio de 2014

Extraña Libertad de Prensa en la CNN

Nuevamente un tuit le ocasiona problemas a un periodista. Diana Magnay, corresponsal de CNN en Gaza, fue amenazada por un grupo de israelíes que animaba el bombardeo a Palestina. Lejos de callar, ella decidió tuitearlo y calificarlos de “escoria”. Este mensaje no le cayó nada bien a sus empleadores que decidieron suspender su cobertura en Gaza y trasladarla a Moscú. Magnay apareció el jueves, en CNN, desde una colina con vistaa la frontera entre Israel y Gaza. Mientras ella informaba, un grupo de israelíes apreciaba el lanzamiento de misiles contra Gaza. Después de este hecho, Magnay tuiteó: “los israelíes en la colina por encima de Sderot animan como caen las bombas en #gaza; amenazan con ‘destruir nuestro coche si digo una palabra equivocada ‘. Escoria”. El tuit fue retirado rápidamente, pero había sido retuiteado más de 200 veces. “Después de haber sido amenazada y hostigada antes y durante unas tomas en vivo, Diana reaccionó airadamente en Twitter”, dijo un portavoz de CNN en una declaración a The Huffington Post. También agregó que “ella lamenta profundamente el lenguaje utilizado, que fue dirigido directamente a los que habían estado atacando a nuestro equipo”. Para el vocero, “ella ciertamente no pretendía ofender a nadie, más allá de ese grupo, y ella y CNN piden disculpas por cualquier ofensa que pueda haber sido tomada”. (Nota con vídeo)

Fuente: Clases de Periodismo

viernes, 18 de julio de 2014

PAULO FREIRE : “la educación como práctica de la libertad”

Es también educador: cobra existencia su pensamiento en una pedagogía en que el esfuerzo totalizador de la “praxis” humana busca, en la interioridad de ésta, re-totalizarse como “práctica de la libertad”. En sociedades cuya dinámica estructural conduce a la dominación de las conciencias, “la pedagogía dominante es la pedagogía de las clases dominantes”. Los métodos de opresión no pueden, contradictoriamente, servir a la liberación del oprimido. En esas sociedades, gobernadas por intereses de grupos, clases y naciones dominantes, “la educación como práctica de la libertad” postula necesariamente una “pedagogía del oprimido”. No pedagogía para él, sino de él. Los caminos de la liberación son los del mismo oprimido que se libera: él no es cosa que se rescata si no sujeto que se debe autoconfigurar responsablemente. La educación libertadora es incompatible con una pedagogía que, de manera consciente o mistificada, ha sido práctica de dominación. La práctica de la libertad sólo encontrará adecuada expresión en una pedagogía en que el Oprimido tenga condiciones de descubrirse y conquistarse, reflexivamente, como sujeto de su propio destino histórico. Aquí vídeo y libro para descargar en PDF 

Fuente: Radio Malva

martes, 15 de julio de 2014

Duelo de Titanes!

En este histórico encuentro en La Habana el camarada Vladimir Rinaldich dio sus interesantes argumentos sobre la posibilidad de importar la Revolución Cubana, de mi parte le expuse la posibilidad de un encuentro con el Secretario de Comercio Interior y Exterior Augusto Costa para tratar lo detalles. Ampliaremos!

lunes, 14 de julio de 2014

14 trucos para olvidar el Mundial


Todos trabajamos bastante y vamos justitos de tiempo. Además, tener mucho dinero no es lo más normal. Es por esto que algún amigo ha montado un post con trucos inteligentes para facilitarnos la vida cotidiana. Perdida la final y con tantos problemas porque no facilitarnos las cosas diarias así. (Nota completa)

Fuente: Circo Viral

sábado, 12 de julio de 2014

Domingo Cavallo, la soledad del no poder

Ayer fue una de las pocas veces que me tocó ser el único periodista cubriendo una nota con uno de los personajes más conocidos de este país pero que hace tiempo ha caído en desgracia. Se trató de la presentación de un nuevo libro del ex ministro de economía del gobierno de Carlos Menem y Fernando De La Rúa, quien además tuvo pretensiones para llegar a la jefatura de gobierno porteño y hasta a la presidencia de la Nación, Domingo Felipe Cavallo. En la librería El Ateneo de la calle Florida el ex funcionario presentó un nuevo trabajo editorial con el título de "Camino a la Estabilidad". El eslogan del libro dice en la tapa "cómo derrotar a la inflación para avanzar hacia el desarrollo económico y el progreso social". Cavallo no perdió la costumbre de haber sido uno de los hombres con más poder en la Argentina, por eso me negó la entrevista antes del mini acto en el auditorio del lugar. A pesar de que al evento sólo concurrieron amigos personales, entre los que estaba el economista Juan Carlos De Pablo, a quien se ve en la foto colaborando con él en la presentación, y el escritor y periodista Jorge Asís, quien con su voz aguardentosa y antes de que comenzara el evento manifestó casi a los gritos desde una de las mesas del café de la librería, una de sus clásicas ironías antikirchneristas "Cualquiera que se tome en serio a Alfredo Zaiat merece todos mis respetos". Después de las risas generales empezó la movida en el segundo piso del local con una introducción didáctica de De Pablo, que obviamente rescató segmentos del texto, pero no evitó bromear con Cavallo sugiriéndole, debido a la condena social que sufre por su pasado al frente de la cartera económica y sus resultados, que escriba esas ideas que hoy pocas editoriales le quieren publicar bajo un seudónimo. El "Mingo", como le decía el ex presidente riojano intentó hacer una extensa argumentación sobre su gestión y también sobre el tema de los holdhouts, cosa que su compañero después de 20 minutos ininterrumpidos cortó con un "todos conocemos tus conocimientos en la materia y tu buena voluntad pero en 15 minutos empieza el partido de Brasil y Holanda (que en realidad es hoy), así que redondeo el apure con una pregunta "a ver", dijo "¿yo soy el nuevo presidente ¿qué hago?. Cavallo sólo agregó que es importante para quien gobierne después del 2015 mantener la estabilidad monetaria fuera del peligro inflacionario para no licuar su poder los primeros dos años, porque allí llega la prueba de fuego, las elecciones legislativas, en las que si la administración pierde el poder ya no puede avanzar en ningún cambio. Así puso como ejemplo los gobiernos de Alfonsín y De La Rúa. Al terminar, se prestó a la entrevista de rigor con el único cronista en la sala, quien escribe, y pidió que lean el libro, aunque sea las primeras 20 páginas. Se mostró muy duro con los megacanjes que motorizó el kirchnerismo, así como también con las negociaciones de Axel Kicillof, a quien le recomendó solamente que se busque buenos abogados porque hasta ahora todo lo que hizo está mal. De a poco la sala, ya con poca gente desde el comienzo, se vació y me vinieron a la cabeza las otras dos notas que había hecho en circunstancias similares, como único cronista en el lugar para Radio El Mundo. Fueron dos presentaciones de partidos políticos que quedaron en la nada del antecesor a Cavallo en el gobierno delaruista, Ricardo López Murphy, el hombre que estuvo pocos días ocupando el sillón del Ministerio de Economía y fue expulsado por su propuesta de achicar el presupuesto en materia de educación, después vino Domingo con su baja del 13 por ciento de los salarios y el famoso Corralito. No voy a hacer leña de arboles caídos, pero me dio impresión como aquellos personajes políticos que en un momento tomaban decisiones centrales y eran perseguidos por el periodismo día y noche pueden terminar dándole de comer a las palomas en una plaza solitaria como cualquiera de nosotros. Sin dudas, el poder es un efecto fugaz como la vida.

jueves, 10 de julio de 2014

El Estado de Israel no detiene su sanguinario ataque sobre la Franja de Gaza

Los tres días de bombardeos israelíes sobre la Franja de Gaza han dejado hasta este jueves 81 víctimas mortales y al menos 540 heridos. Según los cálculos de las autoridades palestinas, cerca del 70 por ciento de las víctimas de los ataques de Israel eran civiles. Hasta ahora se contabilizan 22 menores, 15 mujeres y 12 personas de edad avanzada entre los muertos, según información oficial. En uno de los recientes casos, los servicios de emergencia locales han confirmado la muerte de tres palestinos por el impacto de un misil israelí en el vehículo en el que se encontraban, al norte de la ciudad de Gaza. El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbás, calificó como genocidio los ataques que se están perpetrando contra Gaza. "El asesinato de familias enteras es un genocidio cometido por Israel contra el pueblo palestino", declaró desde su sede en Ramalá, Cisjordania. "No es una guerra contra una facción u otra, o en contra Hamás, sino contra todo el pueblo palestino", agregó Abbás. En medio de los ataques, Egipto anunció la apertura temporal del paso fronterizo de Rafah, principal puerta al exterior para los habitantes de Gaza, para evacuar a heridos y tratarlos en hospitales de la península del Sinaí. Según las primeras informaciones, la frontera permanecerá abierta hasta el fin de los ataques con el fin de aliviar la crisis humanitaria que se vive en Gaza. Este miércoles, el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, pidió al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que haga lo posible por rebajar la tensión y evitar víctimas civiles en la ofensiva del Ejército israelí contra Gaza. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, afirmó estar "alarmado" por la nueva ola de violencia en Gaza y pidió la "máxima contención" a todas las partes para evitar una espiral. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se reunirá este jueves en una sesión de emergencia para tratar la intensificación de la violencia en Gaza, a petición de la Liga Árabe.

Fuentes: Telesur

miércoles, 9 de julio de 2014

martes, 8 de julio de 2014

Argentinos lograron modificar células para combatir la diabetes

La diabetes tipo 1, que afecta principalmente a chicos y adolescentes, es el resultado de un “autoataque” del sistema de defensas del organismo contra las células que se encargan de producir la hormona insulina. Como esas células quedan dañadas, no se cuenta con la ayuda de la insulina para que la glucosa penetre en otras partes del cuerpo y suministre energía. Entonces, la glucosa se acumula en la sangre, y puede causar problemas serios en el corazón, los ojos, los riñones, los nervios, las encías y los dientes. Hoy, como tratamiento, los pacientes reciben insulina para compensar. Pero la ciencia quiere que el propio cuerpo reemplace a las células enfermas. Uno de los intentos fue ahora desarrollado por investigadores del Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental del Hospital Italiano de Buenos Aires y del Conicet, liderados por Pablo Argibay. Los investigadores encontraron un camino para hacer que células tomadas de la piel de cuatro pacientes con diabetes tipo 1 se transformen en células similares a las del páncreas, tanto en su forma como en su funcionamiento. Publicaron el trabajo en la revista PLOS One ( www.plosone.org ), y creen que los resultados podrían llegar a utilizarse para entender los mecanismos que llevan a la diabetes, probar fármacos y el desarrollo de autotrasplantes de células. “Lo singular de este mecanismo que presentamos es que no modifica genéticamente a las células tomadas del propio paciente ni tampoco necesita de la obtención de células madre”, explicó a Clarín el doctor Argibay, que es autor del libro de divulgación Cortar y pegar. Trasplantes de órganos y reconstrucción del cuerpo humano. Se trató de una investigación que llevó cuatro años de trabajo. Participaron también Federico Pereyra-Bonnet, María Laura Gimeno, Nelson Argumedo, Johana Cardozo, Carla Giménez, Sung Ho Hyon, Marta Balzaretti, Monica Loresi, Patricia Fainstein-Day y León Litwak. Tomaron una biopsia de 5 milímetros de la piel de los pacientes. Esa piel se lavó con antibióticos, y luego con la ayuda de enzimas se separaron las células fibroblastos. Esas células se colocaron en medios de cultivo y se le agregaron compuestos como, por ejemplo, el factor liberador de insulina. De esta manera, se indujo a los fibroblastos para que se conviertan en las células pancreáticas, que son las que están dañadas en los casos de diabetes tipo 1. Hicieron experimentos: demostraron que las células obtenidas a partir de los fibroblastos se parecen mucho a las células del páncreas, y en algunos caso producían insulina. Otro experimento consistió en introducir las células obtenidas a partir de fibroblastos en ratones modificados genéticamente cuyo páncreas estaba atrofiado. “Varios de los ratones empezaron a fabricar insulina humana en pocas cantidades”, contó Argibay. “Este trabajo abre una esperanza para usar las células de la piel como autotrasplante. Lo negativo es que aún la eficiencia de producción de insulina es baja”, reconoció. El mecanismo descubierto ya está en trámite para ser patentado y recibió varios premios del concurso Innovar, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. A partir del logro, los investigadores esperan mejorar la eficiencia y la seguridad de la metodología, y trasladarla a la producción de neuronas. “Durante los últimos 20 años, se intentan crear nuevas células productoras de insulina que reemplacen a las que se pierden con la diabetes tipo 1. El equipo del Hospital Italiano y el Conicet desarrolló una nueva metodología en esa dirección. Pero hay que tener en cuenta que falta mucho para que los autotrasplantes sean masivos”, opinó Marcelo Perone, del grupo Diabetes/Inmunología del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires, que depende del Conicet y de la Sociedad Max Planck de Alemania, que no participó en el estudio. Recientemente, científicos del Centro Médico de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, también lograron convertir células del intestino humano en otras células que producen insulina. Lo publicaron en Nature Communications.

Fuente: Clarin Digital

lunes, 7 de julio de 2014

AIRE DIGITAL, resumen y audio del programa del lunes 7 de julio para escuchar tranqui donde quieras

El AIRE DIGITAL de hoy empezó con los contrastes entre el Mundial, las enseñanzas de historia argentina del director técnico de la Selección Nacional, Alejandro Sabella, a sus jugadores fuera del fútbol y las negociaciones con los Fondos Buitre que lleva adelante Axel Kicillof en los EE.UU.. Gustavo Abu Arab hizo un rápido análisis de la situación política de los países que llegaron a las semifinales en Brasil y en en el contexto del procesamiento a Amado Boudou, reflexionó que después de lo que ocurrió en el fallido intento de la oposición al kirchnerismo de iniciar un juicio político al Vicepresidente hay mucha prudencia. Mientras seguíamos las alternativas de lo que ocurría en el conflicto con represión entre trabajadores ferroviarios, que cortaban General Paz denunciando el vaciamiento de empresas proveedoras del Grupo Cirigliano, y la Policía Federal, en el programa se hizo un análisis sobre los cambios que generó en la manera de protestar la iniciativa gubernamental, que por ahora quedó trunca, sobre dar una marco regulatorio a la protesta social. No dejamos pasar la llegada a la presidencia del club Independiente del líder de los camioneros y de la CGT Azopardo Hugo Moyano (12:15). Obviamente lo hicimos con una gran cuota de humor. Pasamos la nota exclusiva de AIRE con el actual Ministro de Defensa, Agustín Rossi, ex titular del bloque del Frente para la Victoria en la Cámara Baja, quien opinó sobre la posición que tomó su fuerza en el Parlamento frente a los seis expedientes que presentó el antikirchnerismo en la accidentada reunión de la comisión de juicio político de diputados (15:45). También escuchamos el lado B del acuerdo sellado entre la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, encabezada por el kirchnerista Alejandro Amor y el Ministerio de Modernización del gobierno porteño con su titular Andrés Ibarra (18:26). Reflexionamos sobre la tapa de la revista Noticias sobre Agustina Kämpfer, pareja del ex ministro de economía y actual Vice Boudou. Nos referimos a la enfermedad de la Presidenta y las últimas declaraciones de Florencio Randazzo así como algo que nadie comentó en los medios masivos, los bloqueos a gran cantidad de tarjetas SUBE vinculados a los aumentos de tarifa. Tocamos el tema de la baja del Río de la Plata y la falta de agua en gran parte de la zona metropolitana. Eso trajo el recuerdo de las épocas en que el Estuario del Plata era un balneario gigante en la Ciudad donde nadie tenía miedo de intoxicarse o ser víctima de un robo. Felipe contó particularidades del partido mundialista entre Holanda y Costa Rica. Nos animamos a tirar pronósticos sobre el partido de Brasil/Alemania y el de Argentina/Holanda, y hasta nos jugamos con la final. Cuando los medios dejaron de transmitir el conflicto en Gral Paz contamos lo que nadie contaba, que era lo que pasaba en el lugar de los hechos, con críticas a la mala organización del intento policíaco de neutralizar la movilización. No faltó la autocrítica al periodismo y la falta de capacitación por parte de los gremios que nos representan. Sobre el final del programa, informamos sobre las últimas actitudes del Papa Francisco sobre la pedofilia en la Iglesia Católica. En el cierre, nuestro gurrumín, Tadeo Mazzochi, quien aparece en la foto que ilustra este resumen del programa de hoy lunes 7 de julio, opinó sobre lo que resta del Mundial, no se lo pueden perder clickeando en este vínculo.

domingo, 6 de julio de 2014

“Vivimos en dos mundos paralelos y diferentes: el online y el offline”

En un mismo tono de voz e igual grado de expresividad, Zygmunt Bauman, el sociólogo más influyente de las últimas décadas, hace chistes sobre su sordera y reflexiona sobre la doble vida -online y offline- que, según él, define nuestra modernidad. “Venga de este lado –y señala el audífono escondido en su oído izquierdo- así puedo escuchar algo de lo que usted me diga y conversamos”, dice en una terraza de Lignano Sabbiadoro, el refinado balneario de la costa friulana, cerca de Udine, hasta donde Bauman vino a recibir el Premio Hemingway en la categoría Aventura del Pensamiento. Acaba de guardarse la pipa en el bolsillo. Tiene todavía en la mano dos encendedores y el paquete de tabaco Clan Aromatic, un blend de catorce tabacos diferentes elaborado en Holanda.

¿Qué aspecto de la vida moderna le hace perder el sueño últimamente?

Bueno, trato de simplificar y de encontrar un denominador común en lo que pienso y en lo que digo porque vivimos en un mundo problemático y lo que subyace en común en todas las manifestaciones de los inconvenientes de estos tiempos es la fluidez, la liquidez actual que se refleja en nuestros sentimientos, en el conocimiento de nosotros mismos. Bauman ya era un sociólogo prestigioso cuando lanzó su concepto líquido -esa idea de inconsistencia que para definir el mundo que nos rodea aplicó a la vida, al amor y a la modernidad- que le valió notoriedad mediática y popular: “Elegí llamar ‘modernidad líquida’ a la creciente convicción de que el cambio es lo único permanente y la incerteza la única certeza –dice él-. La vida moderna puede adquirir diversas formas, pero lo que las une a todas es precisamente esa fragilidad, esa temporalidad, la vulnerabilidad y la inclinación al cambio constante”.

¿Seguimos dominados por la incertidumbre?

La incertidumbre es nuestro estado mental que está regido por ideas como “no sé lo que va a suceder”, “no puedo planificar un futuro”. El segundo sentimiento es el de impotencia, porque aun cuando sepamos qué es lo que debemos hacer, no estamos seguros de que eso vaya a ser efectivo: “no tengo los recursos, los medios”, “no tengo el poder suficiente para encarar el desafío”. El tercer elemento, que es el más dañino psicológicamente, es el que afecta la autoestima. Uno se siente un perdedor: “no puedo mantenerme a flote, me hundo”, “son los demás los exitosos”. En este estado anímico de inestabilidad, maníaco, esquizofrénico, el hombre está desesperado buscando una solución mágica. Uno se vuelve agresivo, brutal en la relación con los demás. Usamos los avances tecnológicos que, teóricamente deberían ayudarnos a extender nuestras fronteras, en sentido contrario. Los utilizamos para volvernos herméticos, para cerrarnos en lo que llamo “echo chambers”, un espacio donde lo único que se escucha son ecos de nuestras voces, o para encerrarnos en un “hall de los espejos” donde sólo se refleja nuestra propia imagen y nada más.

¿Dónde lo pasamos mejor, online u offline?

Hoy vivimos simultáneamente en dos mundos paralelos y diferentes. Uno, creado por la tecnología online, nos permite transcurrir horas frente a una pantalla. Por otro lado tenemos una vida normal. La otra mitad del día consciente la pasamos en el mundo que, en oposición al mundo online, llamo offline. Según las últimas investigaciones estadísticas, en promedio, cada uno de nosotros pasa siete horas y media delante de la pantalla. Y, paradojalmente, el peligro que yace allí es la propensión de la mayor parte de los internautas a hacer del mundo online una zona ausente de conflictos. Cuando uno camina por la calle en Buenos Aires, en Río de Janeiro, en Venecia o en Roma, no se puede evitar encontrarse con la diversidad de las personas. Uno debe negociar la cohabitación con esa gente de distinto color de piel, de diferentes religiones, diferentes idiomas. No se puede evitar. Pero sí se puede esquivar en Internet. Ahí hay una solución mágica a nuestros problemas. Uno oprime el botón “borrar” y las sensaciones desagradables desaparecen. Estamos en proceso de liquidez ayudada por el desarrollo de esta tecnología. Estamos olvidando lentamente, o nunca lo hemos aprendido, el arte del diálogo. Entre los daños más analizados y teóricamente más nocivos de la vida online están la dispersión de la atención, el deterioro de la capacidad de escuchar y de la facultad de comprender, que llevan al empobrecimiento de la capacidad de dialogar, una forma de comunicación de vital importancia en el mundo offline.

Si nos sentimos cómodos conectados, ¿para qué nos haría falta recuperar el diálogo?

El futuro de nuestra cohabitación en la vida moderna se basa en el desarrollo del arte del diálogo. El diálogo implica una intención real de comprendernos mutuamente para vivir juntos en paz, aun gracias a nuestras diferencias y no a pesar de ellas. Hay que transformar esa coexistencia llena de problemas en cooperación, lo que se revelará en un enriquecimiento mutuo. Yo puedo aprovechar su experiencia inaccesible para mí y usted puede tomar algún aspecto de mi conocimiento que le sea útil. En un mundo de diáspora, globalizado, el arte del diálogo es crucial. La diasporización es un hecho. Estoy seguro de que Buenos Aires es una colección de diversas diásporas. En Londres hay 70 diásporas diversas: étnicas, ideológicas, religiosas, que viven una al lado de la otra. Transformar esta coexistencia en cooperación es el desafío más importante de nuestro tiempo. Diálogo significa exponer las propias ideas aun asumiendo el riesgo de que en el transcurso de la conversación se compruebe que uno estaba equivocado y que el otro tenía razón. El mejor ejemplo lo ha dado su Papa, el Papa argentino: apenas asumió, Francisco concedió su primera entrevista a Eugenio Scalfari, decano de los periodistas italianos y ateo confeso, y a un diario anticlerical como es La Repubblica.

¿La vida online es un refugio o un consuelo a esa falta de diálogo?

Hallamos un sustituto a nuestra sociabilidad en Internet y eso hace más fácil no resolver los problemas de la diversidad. Es un modo infantil de esquivar vivir en la diversidad. Hay otra fuerza que actúa en contra y es el cambio de situación en la regulación del mercado del trabajo. Los antiguos lugares de trabajo eran ámbitos que propiciaban la solidaridad entre las personas. Eran estables. Eso cambió hoy con los contratos breves y precarios. Las condiciones inestables, fluctuantes y sin perspectivas de carrera no favorecen la solidaridad sino la competencia. Estos dos factores no incentivan a la gente para el diálogo. Soy una persona ya mayor y creo que me voy a morir sin ver este problema resuelto. 

Surgen en distintos lugares del mundo, sin embargo, procesos de autoorganización social desde abajo. Vecinos que se autogestionan para resolver problemas como la inseguridad o para recuperar la sociabilidad perdida. ¿Es una alternativa o un paliativo?

Lo que usted señala es muy importante. Es crucial para la actual situación porque todas las instituciones de acción colectiva que heredamos de nuestros ancestros, aquellos que desarrollaron las bases de la democracia moderna como el poder tripartito, el parlamento en las democracias representativas, las elecciones, la Corte Suprema, ya no funcionan adecuadamente. Todas estas instituciones tenían una única y misma idea en mente: establecer las reglas de la soberanía territorial. Pero vivimos en condiciones de globalización, lo que significa que nadie es territorialmente independiente. Ningún gobierno hoy puede decir que tiene pleno control de la situación porque se vive en un mundo globalizado donde los mercados, las finanzas, el poder, todo está globalizado. Entonces, aquellas instituciones que una vez fueron efectivas en establecer la independencia territorial para un mejor desarrollo del Estado moderno, hoy son inservibles para afrontar el tema de la interdependencia a la que nos enfrenta la globalización.

¿Los gobiernos son ciegos o necios al punto de no admitir la globalización?

Proponen soluciones locales a problemas globales. No se puede pensar con esta lógica. Es preciso desarrollar soluciones que renieguen de las fronteras territoriales del mismo modo que lo han hecho los bancos, los mercados, el capital de inversiones, el conocimiento, el terrorismo, el mercado de armas, el narcotráfico.

¿Y eso daría origen a las nuevas formas de autoorganización?

Surgen proyectos interesantes como Slow Food o Médicos Sin Fronteras. Jeremy Rifkin (economista y teórico social estadounidense) escribió un libro que se publicó el año pasado - The Zero Marginal Cost Society. The Internet of Things, The Collaborative Commons, and the Eclipse of Capitalism (El costo social cero. La Internet de las cosas, los bienes comunes colaborativos y el eclipse del capitalismo)- donde señala que una nueva realidad está emergiendo aún inadvertida por la opinión pública. Los mercados competitivos están siendo reemplazados por lo que él denomina “collaborative commons” , el bien común colaborativo, donde la gente no busca la ganancia personal sino la cooperación, reunir fuerzas y compartir. Compartir conocimiento, recursos. Compartir felicidad, compartir welfare .

¿Usted está de acuerdo?

No sabría decir si Rifkin tiene razón o no. El dice que la tecnología resolverá el problema, que lo hará por nosotros. Para mí eso es una reedición del determinismo tecnológico que no me gusta. Me resulta improbable sugerir que la cuestión esté resuelta y que el éxito de la transformación en curso esté preestablecido. Un hacha se puede usar para cortar leña o para partirle la cabeza a alguien: mientras la tecnología determina la serie de opciones abiertas a los seres humanos, no determina cuál de estas opciones al final será elegida o descartada. Qué puede hacer el hombre es tal vez una pregunta que puede dirigirse a la tecnología. Pero qué hará el hombre debe preguntarse a la política, a la sociología, a la psicología. La gente está buscando alternativas a las instituciones que no están funcionando. Hacen lo que nadie hará por ellos. Eso es innegable.

Fuente: Clarín Digital