sábado, 28 de febrero de 2015

En medio de historias de espías, buena noche para ver J. Edgard

Excelente trabajo de Leonardo Di Caprio representando a John Edgard Hoover, el primer Director de la Oficina Federal de Investigación de los Estados Unidos, más conocida como FBI. El fue quien jugó un papel decisivo en la fundación del FBI en 1935. La pueden ver doblada al castellano aquí.

jueves, 26 de febrero de 2015

A darle a los ajíes asados!

El principal componente del pimiento verde es al agua seguido de los hidratos de carbono, lo que hace que sea una verdura de bajo aporte calórico. Es buena fuente de fibra que mejora el tránsito intestinal. Es destacable su contenido de pro vitamina A y de vitamina E. ahora están en su mejor momento para aprovecharlos. El chef Daniel Lomazzo propone algunas recetas como:

Ajíes Asados Preparados Para Guarnición

Ingredientes: 6 ajíes carnosos verde o de diferentes colores / 3 dientes de ajo en ruedas Hojas frescas de tomillo / Aceite de oliva virgen, vinagre, sal marina, granos de pimienta.

Preparación

Lavarlos, secarlos y asarlos a horno fuerte untados ligeramente con aceite de oliva. Cuando comiencen a ampollarse, retirar y colocar dentro de una bolsa. Estando fríos pelarlos bajo el chorro de agua. Acomodar en un recipiente, enteros o en trozos con los ajos. Mezclar vinagre con aceite de oliva, sal y pimienta y hojas de tomillo. Verter sobre los ajíes, mezclar y dejar macerar un tiempo en la heladera. Servir con arroz, pastas al dente o sobre pan crocante.


martes, 24 de febrero de 2015

Se olvidaron de Capilla del Monte pero no está mal...

El sitio "Lugares de Viaje" ofrece diez lugares de la República Argentina que considera antiestrés. A ver que les parecen, mirenlos!

lunes, 23 de febrero de 2015

sábado, 21 de febrero de 2015

Murieron autores de documental sobre actuación de EE.UU en 11-S


Bob Simon, David Carr y Ned Colt pretendían descubrir el verdadero interés del Gobierno norteamericano en el atentado contra las torres gemelas el 11 de septiembre de 2001. Tres periodistas que elaboraron un documental sobre la implicación del Gobierno de Estados Unidos en el ataque contra las torres gemelas, murieron esta semana. El pasado miércoles 11 de febrero, falleció el corresponsal, escritor y presentador del programa 60 minutos de la cadena CBS, Bob Simon, en un accidente automovilístico del que aún se desconoce la causa. El pasado jueves pereció el corresponsal de la cadena NBC, Ned Colt, de un supuesto derrame cerebral masivo. Ese mismo día, David Carr, de 58 años, sufrió un colapso y murió en su oficina ubicada en la redacción del diario New York Times. David Carr formó parte del New York Times desde el 2002 (Foto: pixshark.com) Aunque existe poca información sobre los acontecimientos, algunos medios internacionales calificaron las muertes como extrañas, debido a las circunstancias y fechas cercanas entre los tres decesos. Hace un mes, Carr, Simon y Colt formaron una compañía independiente de noticias en vídeo junto a Brian Williams, quien trabajaba en la cadena NBC desde 2004, pero tuvo que renunciar recientemente por divulgación de información falsa sobre Irak. Los cuatro presentaron documentos requeridos para tener acceso a archivos confidenciales del Kremlin (sede Gobierno ruso), que contienen pruebas relacionadas con los atentados ocurrido el 11 de septiembre de 2001. Ned Colt falleció a los 58 años de edad por presuntos problemas del corazón (Foto: nbcnews.com) El presidente ruso, Vladimir Putin, había alertado sobre su existencia y destacó que iba a divulgarlos. Se trata de pruebas sobre la participación del gobierno de Estados Unidos y los servicios de inteligencia en el ataque perpetrado en las torres gemelas. Las otras versiones del 11-S Recientemente, se reveló que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) habría permitido el atentado el 11 de septiembre de 2001. Las informaciones precisan que el Gobierno de EE.UU. (presidido entonces por George Bush hijo) promovió el asesinato de sus propios ciudadanos por intereses petroleros en Oriente Medio. El trabajo de los cuatro periodistas pretendía descubrir la verdad del ataque a las torres gemelas. David Carr fue quien ideó hacer el documental tras haber visto el material audiovisual Citizenfour y estudiar cada confesión del exanalista de la CIA, Edward Snowden. “No pudo dormir luego de que en el diario New York Times elaboró la memoria de la guerra de Ucrania. No solo por no decir la verdad del hecho, sino porque sabían de los emblemas nazis en la cascos de soldados de Ucrania luchando contra los rebeldes”, señalan algunos portales web. Carr trabajó en ello con Williams y Colt, quien después de salir de NBC News optimizaba sus labores humanitarias en el Comité Internacional de Rescate. A su vez, Bob Simon, consideraba “extremadamente lamentable la manipulación de los medios de comunicación en el período previo a la guerra de Estados Unidos en Irak” según medios locales. Respecto a la guerra en Irak, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama ha reiterado su interés en autorizar operaciones militares en Siria, Irak y hasta Ucrania. Recordemos que el 11 septiembre de 2001, el Centro Mundial del Comercio de la ciudad de Nueva York (noroeste de EE.UU.) uno de los núcleos financieros más importantes del mundo, fue atacado por militantes de la organización Al Qaeda para ese entonces liderada por Osama Bin Laden, un antiguo socio de Washington armado y entrenado por la CIA.

Fuente: Telesur

viernes, 20 de febrero de 2015

El niño de 11 años que retó al guitarrista de Steel Panther a un duelo y le ganó

Aiden Fisher es un niño de 11 años que vive en Kansas City y asistió con su papá al concierto de una de sus bandas favoritas, Steel Panther. Pero no fue con la única intención de disfrutar de la música del Moderatto gringo, sino que llevó un cartel que decía “Reto a Stachel (guitarrista de la banda) a un solo de guitarra”. Los músicos vieron este letrero y decidieron invitarlo a subir al escenario, donde después de tan solo unos segundos de tocar, dejo a todos con la boca abierta. Primero, hizo un cover de ‘Eruption’ de Van Halen, para después empezar con ‘You Really Got Me’, a lo que la banda no resistió más y comenzaron a tocar y cantar junto a él.

Fuente: Fuett.mx

jueves, 19 de febrero de 2015

"Nauru" la nación más pequeña del mundo

¿Se imaginan un lugar en el que la gente se pasa el día sin levantarse del sofá y viviendo de las ayudas del estado? Puede parecer una pregunta muy chocante, pero lo cierto es que este lugar existe, y está situado en la micronesia. Igual todavía no lo conocías, pero seguro que este nombre se te queda grabado a fuego después de leer este artículo, el lugar se llama la Isla de Nauru. Con una extensión de 21,3 kilómetros cuadrados, Nauru no es más que una pequeña isla con forma de huevo, no obstante, se ha convertido en uno de los fenómenos más curiosos en cuanto al comportamiento humano, algo que ha realzado por completo su valor turístico en los últimos años. Formaron parte del imperio Alemán durante la primera guerra mundial, luego pasaron a ser un protectorado de las naciones unidas gobernado por Australia antes de ser conquistados por los japoneses durante la segunda guerra mundial y posteriormente gobernado de nuevo por los australianos. Aunque parezca mentira, la conocida como república más pequeña del planeta sin capital ha tomado parte en las dos guerras mundiales. Definitivamente, Nauru no es el lugar más indicado si lo que uno busca son emociones fuertes. La rutina de un habitante de Nauru es pasarse toda la mañana fumando, ir a comer a un restaurante de comida rápida y volver a fumar. El único momento del día en el que los nauruanos hacen deporte es cuando caminan a las oficinas del estado para recibir su subsidio. Otra de las curiosidades de los habitantes de Nauru es que la gran mayoría no sabe cocinar comida sana, se acostumbraron a comer fuera de casa durante su época de bonanza económica y ahora no conciben el preparar su propia comida y optan por la comida rápida para completar su dieta, quizá por eso es la población más obesa del planeta. El magro se ha convertido en el plato nacional tras la imposibilidad de cultivar sus propias frutas y verduras. El 94% de la población tiene problemas de sobrepeso, y el 30% tiene diabetes, y ambas son la tasa más alta conocida de estos dos problemas en el mundo. Esto afecta directamente en la esperanza de vida de la gente de Nauru, que se sitúa en torno a los 58 años en los hombres y los 65 en las mujeres, unas cifras aterradoras. Es por ello que es una enorme contradicción que este país sea más exitoso en lo que a deportes se refiere que países como Australia e Inglaterra. En un estudio llevado a cabo por BBC Sports se determinó que la Isla de Nauru consigue una medalla por cada 1.703 habitantes en los Juegos de la Mancumunidad Británica, mientras que Australia, el tercer clasificado, necesita 47.998 e Inglaterra 189.063. La historia de Nauru no deja indiferente a nadie y es un ejemplo de cómo no se debe gestionar un país. Ahora las autoridades de la isla buscan fomentar el turismo a través de sus playas, pero con nefasto resultado. Así que si no sabes dónde viajar este verano, o quieres lucir tipo en una remota isla, Nauru es tu destino.

¿Qué hace tan especial esta isla?

En primer lugar, se podría decir que los nauruanos viven sobre una capa de heces. Y es que esta isla se formó gracias a que se fueron apilando de manera progresiva toneladas y toneladas de excrementos de pájaros. Pero no es caca todo lo que reluce, y es que gracias al peculiar origen de la Isla se creó una gran explotación de fosfato, que es un tipo de sal que se forma a partir del excremento de las aves y que hizo equipararse a esta isla del pacífico a los países más punteros de occidente. El fosfato parecía una fuente de dinero inagotable para la isla, así lo creían sus ciudadanos y su propio gobierno, por lo que decidieron disfrutar de estos años en los que los excesos se apoderaron de los habitantes de esta diminuta isla. Todos los servicios públicos del estado eran completamente gratuitos, y los nauruanos, en lugar de buscar un trabajo, preferían solicitar la ayuda del estado que les pagaba un subsidio con el que podían sobrevivir con un nivel de vida muy alto y sin sudar en exceso. Ni siquiera optaron por trabajar para extraer el fosfato, para esta labor el estado tuvo que contratar trabajadores chinos por la negativa de la población local. Esta explotación masiva de fosfato también tuvo una incidencia negativa, puesto que acabó con todos los recursos naturales de la isla y la tierra quedó inservible. Pero como ya habrás podido adivinar, el dinero del fosfato no duró para siempre. Entre los 80 y los 90 este tipo de sal no obtenía ya la rentabilidad que los nauruanos necesitaban para mantener su nivel de vida y, en busca de un golpe maestro que devolviese el bienestar de los habitantes de esta isla, obviamente sin tener que trabajar, decidieron convertir la república más pequeña del mundo en un paraíso fiscal. Esto no solo no fue rentable para Nauru, sino que se convirtió en una llamada para mafiosos y estafadores que invadieron la isla, que pasó a convertirse en enemiga de las grandes potencias. Finalmente, estas restricciones fiscales fueron canceladas por el presidente de Nauru, que pidió ayuda a Australia y se comprometió para ello a instalar en su territorio un campo de refugiados al que trasladar a todas las personas que se colaban en Australia. Este centro se cerró recientemente tras numerosas denuncias, y los refugiados huyeron de Nauru rumbo a Australia. Nauru tiene una población de 11.218 habitantes según el censo de 2005, de los cuales un 58% era de Nauru, un 28% era de otras islas del Pacífico, un 8% era chino y un 8% europeo. El idioma oficial es el nauruano, aunque el inglés también se habla y es el lenguaje del comercio y el gobierno. También se habla el gilbertés. La religión mayoritaria es el cristianismo, que se divide en protestante (66%) y católica (33%). El crecimiento anual de la población se está alrededor de un 2,7%. Para el año 2015, se estima que la población alcance los 17.000 habitantes, con un crecimiento anual levemente menor, de un 2,2%. La mortalidad infantil alcanza a 25 por cada 1000 menores y se eleva a 30 por cada 1.000 menores de 5 años. La cantidad de médicos por persona asciende a 157 por cada 100.000 personas (1995). La tasa de alfabetización es de un 95%, siendo de un 93% entre los hombres y un 96% entre las mujeres. La tasa de inscripción escolar primaria alcanza un 98%, un 99% para los hombres y un 97% para las mujeres (2000). Nauru es una República parlamentaria. El parlamento, que consta de 18 miembros y es elegido por sufragio cada tres años, elige un presidente entre sus miembros, quien designa a su vez un gabinete de entre cinco y seis ministros. El presidente es al mismo tiempo el jefe del estado y del gobierno. Existe un sistema multipartidista aunque con pocas diferencias en sus organizaciones. Los principales partidos son el Nauru First (único partido formal del país), el Partido Democrático (Democratic Party), y el Partido de Centro (Centre Party). Entre 1999 y 2004 ha habido una serie de votos desaprobatorios al gobierno que han llevado a convocar elecciones, lo que ha supuesto una alternancia de René Harris y a Bernard Dowiyogo en la presidencia. Dowiyogo murió siendo presidente el 18 de marzo de 2003 en Washington DC tras una cirugía de corazón. Ludwig Scotty fue elegido presidente el 29 de mayo de 2003 y aunque se pensó que terminarían los años de inestabilidad, en agosto de 2003 hubo otro voto de confianza perdido por el gobierno. Harris logró nuevamente suficiente apoyo para regresar a la presidencia. En 2004 el presidente Nauru, Ludwig Scotty, declaró el 1 de octubre el estado de emergencia y disolvió el parlamento tras no lograr aprobar el presupuesto del Estado. Las elecciones anticipadas del 24 de octubre favorecieron a su partido dándole una amplia mayoría, lo que le permitió en noviembre de 2004 aprobar el primer presupuesto ajustado a la nueva realidad económica de la isla. La República de Nauru tiene un canal de televisión llamado Nauru Television, además de una emisora de radio local, Radio Nauru, que transmite en inglés y naurano. A partir del 1 de septiembre de 2009, la telefonía móvil entró en el país, siendo operada por Digicel Nauru. (Ver más imagenes de la nota)

Fuente: Taringa

miércoles, 18 de febrero de 2015

sábado, 14 de febrero de 2015

El Corredor del Laberinto

La recomendada para esta noche si se quedan en casa: Un grupo de jóvenes no recuerda, igual que en la vida misma, como llegó a un lugar que parece seguro y que está amurallado. Detrás de los inmensos paredones hay un laberinto que cambia siguiendo un patrón y abre una de sus puertas un rato cada día. Los "corredores" lo vienen estudiando hace tres años para entender la manera de salir intentando sobrevivir a unas horribles criaturas, hasta que llega un joven que, aunque no sabe quien es, empieza a convencerlos de enfrentar a esos bichos. Otros lo resisten, están más seguros en el perímetro de pequeña libertad que tienen en donde les dan lo que necesitan para seguir vivos. Si no la vieron, no se la pierdan, les dejo el vínculo: http://www.cuevana2.tv/13875/maze-runner/

viernes, 13 de febrero de 2015

Más plazas encarceladas en Buenos Aires

Esta semana volvió la polémica sobre las plazas cercadas, luego de que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires empezara con las obras para enrejar el Parque Lezama, y un grupo de vecinos que se opone a las mismas realizara un acampe para frenarla. La medida, dicen los últimos, no estaba contemplada en un primer momento en el plan de revalorización del parque, sino que surgió como respuesta ante el robo que el gobierno porteño denunció de las estatuas de Rómulo y Remo mientras estaban trabajando, pero que los vecinos dicen fueron sustraídas mucho tiempo antes. El viernes, tras la mediación de la Defensoría del Pueblo porteña, las partes se comprometieron a no continuar con las obras ni con las medidas de fuerza hasta la próxima reunión el lunes 23. Desde la gestión porteña sostienen que el enrejado surge ante las quejas de vecinos por el abandono y la inseguridad, y para preservar el lugar. En un primer momento se cercaría un 85% del parque, se renovarían las veredas y los solados del parque, así como los juegos e instalaciones. Pero la polémica no es nueva, ya que sucedió también cuando se enrejaron el Parque Centenario y el Parque Rivadavia, los cuales hoy según el gobierno porteo cuentan con la aprobación vecinal. En total ya son 92 las plazas con rejas, y desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público sostienen que los gastos por vandalismo en espacios públicos –que ascendían a $ 7 millones– se redujeron. Experiencias. Hay algunos ejemplos de plazas con rejas en ciudades como Nueva York, Barcelona, Ciudad de México, Santiago de Chile, Medellín (ver aparte), pero no es un fenómeno que se generalice, según explica el arquitecto y doctor en urbanismo Guillermo Tella. Y si bien hay casos como el Parque del Retiro en Madrid, que está enrejado y lo abren y cierran en determinados horarios, “por lo general las grandes ciudades tienen espacios abiertos, no he visto que se encierre todo el espacio público como respuesta a problemas de vandalismo, creo que eso es más localizado”, dice. A nivel local, entre las plazas y parques porteños que cuentan con rejas están el Rosedal, cuyas rejas fueron las primeras que se instalaron en 1995; el Parque Rivadavia, el Jardín Botánico y un sector del Parque Indoamericano, entre otros. El Parque Centenario, enrejado en 2013 con bastante polémica, es un ejemplo que el gobierno utiliza para demostrar mejoras. “Es importante que se entienda que se hace porque ayudan muchísimo a dar orden a los horarios de uso y la circulación de gente; ayudan al mantenimiento y a delimitar la entrada y salida y brindar mayor seguridad”, explica Eduardo Macchiavelli, secretario de Atención Ciudadana, área que también maneja el enrejado como respuesta a las quejas en las distintas comunas. Del otro lado, los que se oponen dicen que las rejas serían innecesarias si el cuidado fuera permanente. “El Parque Lezama hace 15 años que no tenía mantenimiento, se podría haber hecho antes con todos los parques, no ahora que están destruidos y requieren inversiones enormes, ponerles rejas y limitar el acceso público”, dice Daniela, vecina de Bolívar y San Juan y miembro de la Asamblea Parque Lezama. Lo que ellos buscan es que se reconozca que las rejas no estaban en la licitación inicial, y que no cuentan con la autorización de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos y Lugares Históricos. En ese contexto, Jaime Sorín, titular de la Comisión, llegó a decir que enviaría una carta documento a Mauricio Macri para frenar las obras. Qué pasa en otras grandes ciudades. Si bien desde el gobierno porteño sostienen que la medida local no responde a una tendencia mundial, sino a una respuesta ante el vandalismo y la preservación, las rejas en las plazas pueden apreciarse también en otras ciudades del mundo. Algunos ejemplos son la Plaza del Retiro en Madrid, La Sagrada Familia en Barcelona, los Jardines de Luxenburgo en París, los Bosques de Chapultepec y la Plaza Juárez en Ciudad de México. Londres y Nueva York también presentan casos. “En Colombia, Medellín tiene varias de sus plazas cercadas, pero introducen dentro de ellas múltiples actividades programadas para jubilados, para niños, para jóvenes, para madres. Son muy vitales”, explica el arquitecto Guillermo Tella. En países latinoamericanos también se extiende el fenómeno en ciudades de Paraguay (Plaza Italia, Plaza Uruguaya y Plaza Infante Rivarola), Costa Rica, Chile (Parque Araucano) y Perú.

Fuente: Perfil

jueves, 12 de febrero de 2015

El Precio del Mañana, recomendada!

En esta sociedad del futuro, no muy diferente a la actual, el tiempo es dinero más que nunca. Los pobres de los suburbios viven al día trabajando como esclavos para obtener 24 hs más de vida. Los pocos millonarios del mundo lograron vivir para siempre. Alguien propone no malgastar ese tiempo y recuperarlo para todos. Si alguien no la vio. Esta es la noche, les dejo el vínculo http://www.cuevana2.tv/405/el-precio-del-manana1/

miércoles, 11 de febrero de 2015

¿Qué aspecto tendrán los primeros extraterrestres que veremos?

El primer tipo de vida extraterrestre con la que se tope la humanidad podría ser un tipo de inteligencia artificial, lo que podría indicar que, algún día, los humanos también estaremos más cerca de las máquinas que de los seres vivos. "Centro mi atención en algo un poco inusual, ya que establezco que la civilización extraterrestre más avanzada sería una forma de inteligencia artificial", explica Susan Schneider, profesora de filosofía en la Universidad de Connecticut, que colabora con el Instituto para la Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre (SETI, por sus siglas en inglés), informa 'The Daily Mail'. La filósofa sostiene que el paso de la biología a la máquina es algo que ocurrirá en otros planetas y que, en última instancia, indicaría que es la dirección hacia la que se dirige nuestra civilización, lo que describe como "una novela de ciencia ficción hecha realidad". Por esta razón, Schneider sugiere que los primeros alienígenas que veremos se asemejarán a lo que hoy en día entendemos como 'robot'. Según ella, este es el camino que la especie humana seguirá. "El silicio es más rápido que el cerebro […] así que, parece que el siguiente paso evolutivo es la 'postbiología'", afirma Schneider, en referencia a los comentarios de expertos que afirman que "estamos a 50 años de que la inteligencia artificial supere a nuestros cerebros". Expertos de la Universidad de Washington han debatido recientemente acerca de la vida extraterrestre, llegando a la conclusión de que "podríamos ser la primera generación" en descubrir que no estamos solos.

Fuentes: RT

lunes, 9 de febrero de 2015

Mientras seguimos laburando en Buenos Aires en febrero no nos queda otra que reírnos de Janeiro!

Frente a la Jefatura de Gobierno porteña montando guardia a la espera de las definiciones de una reunión entre la Coordinadora Memoria y Justicia por Cromañón con la Vicejefa de gobierno de la Ciudad, María Eugenia Vidal, para definir la reglamentación de la ley de reparación para los sobrevivientes y familiares de la tragedia ocurrida en el boliche de once en diciembre de 2004. Todo después del suicidio de Martín Císneros, el joven número 17 que se quita la vida por no recibir la atención médica correspondiente. Mucho calor pero buenas noticias al final. El macrismo les prometió poner en práctica la norma entre 30 y 40 días. La misma asegurará no soló la atención en materia de salud, sino subsidios, educación y reincersión laboral. Por eso el dolor de la vida también nos hicimos tiempo con mis compañeros y amigos para reírnos un rato. De izquierda a derecha: Nahuel Crescenzo de Canal 9, abajo y al lado un servidor, Juan Pablo Peralta por Radio El Mundo, detrás mio y arriba, Cristian Hliba de Télam TV, Verónica Janowicz de Canal 26, Mariana Capaccioli de Radio Nacional, Rubén Pallero y su compañero Ezequiel de 360 TV. Que mal la pasaríamos si no estuviéramos en la calle así todos juntos! 

domingo, 8 de febrero de 2015

El ser humano genéticamente perfecto es puertorriqueño

En términos genéticos el ser humano ideal sería un puertorriqueño, según un nuevo estudio realizado por un biólogo de la Universidad de Berkeley, informa Wordpress.com. La razón es que puertorriqueños son una mezcla de herencia española, africana y taína. Basándose en un análisis matemático, el investigador Lior Pachter sostiene que el "humano perfecto" aunaría los genes sanos de los diferentes grupos raciales.
Desde su oficina de California, Pachter explica que puso en marcha la investigación tras compartir mesa, por casualidad, con James Dewey Watson en marzo de 2004. Watson, premio Nobel de Medicina de 1962 por sus trabajos sobre la estructura de la molécula de ADN, se pasó la noche haciendo comentarios racistas y homófobos que desagradaron a Pachter. En cambio, con sus investigaciones, él ha llegado a la conclusión de que un pueblo mestizo y con una mezcla racial tan generalizada como el puertorriqueño tiene las mayores posibilidades de acoger a lo más parecido al "humano perfecto". Pachter va más allá y asegura que el individuo concreto que se correspondería con el humano perfecto es uno con la carga genética del código HG00737 y asegura que éste ya existió. Al resultar de su análisis que el ser humano perfecto era, en concreto, una mujer puertorriqueña, Pachter dice que la imaginó como la taína Yuiza (Loíza), que llegó a ser cacique de su tribu, algo poco muy poco habitual para una mujer. De hecho, en su blog reproduce el retrato de esa mujer que el vino a la mente y que fue dibujado por el artista local Samuel Lind. Esta es la respuesta científica de Pachter a los comentarios del Nobel de Medicina, que ha unido su carrera a la obsesión por mejorar lo imperfecto en la genética, según recordó el investigador, cuya afirmación ha desatado todo tipo de bromas entre los propios puertorriqueños. "¡Uy, ahora no va a haber Dios que aguante a mi prima!", o "¡Es una mujer! Te apuesto que es Melba Acosta" -exsecretaria de Hacienda y actual presidenta del Banco Gubernamental de Fomento de Puerto Rico-, eran algunos de los cometarios que hoy circulaban por internet en tono jocoso. Otros se preguntaban si el humano perfecto sería el gobernador de la isla, Alejandro García Padilla, o aseguraban que el estudio concluye "lo que ya se sabía: que el puertorriqueño es resultado de una mezcla perfecta". En ese sentido recordaban que la isla ha dado hasta cinco Miss Universo, sólo por detrás de las ocho de EEUU y las de Venezuela, pese a la obvia desproporción poblacional. Jennifer López, nacida en Nueva York pero de origen puertorriqueño, y Ricky Martin eran apuntados hoy como ejemplos de perfección puertorriqueña. El estudio que puso en marcha el científico de la Universidad californiana de Berkeley ante los cometarios racistas del antiguo premio nobel de Medicina tiene, por supuesto, una base científica y un lado mucho más serio y farragoso. Sus conclusiones, publicadas en su blog, apuntan el hecho de que el "hombre perfecto" sea puertorriqueño tiene mucho sentido dada la mezcla de genomas que hay en la isla entre indígenas, africanos y europeos con origen, principalmente, en España. Pachter utilizó para su análisis la base de datos SNPedia, que recoge información dedicada al estudio de genes humanos según enfermedades y otras variables. A través de análisis matemáticos encontró al pretendido "humano perfecto" que albergaría todos los genes sanos de los distintos grupos raciales y que se correspondería, probablemente, con una mujer puertorriqueña que existió en el pasado. El científico recordó que las diferentes poblaciones repartidas por el mundo cuentan con genes que predisponen a la enfermedad y otros "buenos". Que el "perfecto humano" sea puertorriqueño tiene sentido por el hecho de que un individuo de esa isla, en el que se ha dado un proceso de mestizaje, haya reunido los genes "buenos" de los distintos grupos raciales, concluye el científico.

Fuente: RT y La Vanguardia

viernes, 6 de febrero de 2015

Las víctimas de las largas guerras estadounidenses

Dos millones y medio de estadounidenses sirvieron a su país en Afganistán e Irak y más de la mitad de ellos padece problemas de salud física y/o mental. Por David Brooks Un hombre de unos treinta y tantos años pide limosna en un tren del metro de Nueva York, bien vestido, con cuidado, buenos zapatos de cuero y una vista tranquila. “Soy veterano, estoy pasando por una mala época, lo que puedan cooperar para ayudarme se agradece”, repite. Acaba su trayecto de un lado al otro del vagón y está en espera de la próxima estación para pasarse al siguiente vagón. Empieza a hablar en voz alta pero sin gritar, viendo a nadie y a todos, y casi todos simulan no escucharlo ni verlo. “Fui a la guerra, fui porque pensaba que era mi responsabilidad hacerlo por los demás, para servir a este país y porque creía en la Constitución”. Pausa, ve a su alrededor, y continúa. “Uno regresa y le quitan todo, todo. ¿No es una violación de los derechos humanos, de los derechos humanos de veteranos?”. Se abren las puertas y entra el sonido de un trío de metales que toca Hello Dolly. Sale el veterano, sin esperar respuestas. Tal vez sabe que no hay. Unos 2 millones 600 mil estadounidenses (y no pocos inmigrantes) “sirvieron” a su país en Afganistán e Irak, las guerras más largas en la historia estadounidense, y más de la mitad de ellos padecen problemas de salud física y/o mental, se sienten marginados de la vida civil y opinan que el gobierno no atiende sus necesidades, según una encuesta nacional del Washington Post del año pasado. Casi 50 mil veteranos (incluidos de las guerras más recientes, pero también anteriores como Vietnam), según cálculos oficiales, viven sin techo en las calles de este país, mientras se registran en promedio 22 suicidios de veteranos cada día. Son los costos, en gran medida ocultos, de las guerras proclamadas por políticos y otros vendedores de “seguridad nacional”, mientras jóvenes son enviados a matar otros jóvenes y casi nunca hay algún hijo de un político o un empresario en el campo de batalla. En otra estación del metro, un joven afroestadounidense tiene un libro en la mano que consulta cada dos minutos, lo cierra, lo abre; es de pasta dura y ancho pero no se alcanza ver el título. En voz alta, emite durante los dos minutos en que no está consultando el libro una cadena de mentadas de madre. “Nadie quiere saber la verdad”, repite como coro a cada uno de sus pronunciamientos sobre la violencia entre los pobres, sobre la educación inferior para los afroestadounidenses, sobre la falta de empleo. Se abren las puertas y suena un saxófono y un trombón tocando “Mack El Navaja” de Brecht y Weil. En Broadway, una mujer vestida con ropa sucia, que enfrenta un mundo de nieve y vientos de frío inaguantable pasa murmurando: “¿Qué pasó con la bondad?”. Todos los días uno se topa con “locos” que a veces ofrecen un relámpago lúcido en medio de la incesante cacofonía de los políticos y sus patrones, que creen que están cuerdos pero que sólo ofrecen locuras. Esos que niegan la abrumadora evidencia científica del cambio climático, que repiten que la guerra y las acciones bélicas son en nombre de la paz, que el espionaje masivo y la violación de la libertad de expresión son necesarios para garantizar los derechos y libertades, los que insisten en calificar a otros países mientras persiste la violación “sistémica” de derechos humanos de las minorías, los inmigrantes y los pobres documentados por Amnistía Internacional y Human Rights Watch en este país, esos que no se cansan de “agradecer” el sacrificio de los veteranos y de las tropas, y los que todos los días regalan su gran retórica sobre la pobreza mientras promueven políticas que aceleran la desigualdad económica, la cual ha llegado a tal nivel que hasta algunos de los propios ricos se preguntan si su avaricia colectiva es “excesiva”. Cuando los locos son más coherentes que los cuerdos, ¿cómo estarán las cosas? A veces hacer algo fuera de lo común, algo loco, es la única respuesta cuerda. Como Eve Tetaz, maestra de escuela pública jubilada, de 83 años, y Nashua Chantal, activista por la paz, de 62 años, que fueron enjuiciados en Georgia por ingresar de manera ilegal al Fuerte Benning, sede del Instituto por la Cooperación de Seguridad del Hemisferio Occidental (antes Escuela de las Américas), donde Estados Unidos capacita a militares latinoamericanos. En la acción de protesta anual organizada por School of the Americas Watch, ambos arriesgaron seis meses de cárcel al ingresar a la base militar en acto de desobediencia civil. Ambos afirmaron que participaron para “defender los derechos humanos” en América latina y denunciar los programas estadounidenses que han contribuido a esas violaciones en el hemisferio americano. O la acción realizada la semana pasada por activistas antiguerra de Código Rosa que irrumpieron una audiencia en el Senado para protestar por la presencia del invitado principal, Henry Kissinger. Con una manta en que se denunciaba que Kissinger era un criminal de guerra, se acercaron al invitado con esposas antes de ser expulsados por órdenes del presidente del Comité, John McCain, quien gritó: “fuera de aquí, escoria de lo peor”. Código Rosa respondió que la “escoria” era justo el invitado oficial. O cuando se dejan de pedir permisos para marchar y protestar, como en las expresiones del movimiento contra la brutalidad policíaca y la impunidad oficial que detonaron en este país en los últimos meses, donde se toman las calles o se realizan acciones en centros comerciales, y se encuentran con que, en lugar repudio del público por interrumpir, la respuesta son expresiones de apoyo. O cuando los más vulnerables de todos, los inmigrantes indocumentados, sobre todo los jóvenes, toman las calles, o se presentan ante legisladores y alguaciles, y hasta el presidente, y gritan un ya basta al demandar un respeto a sus derechos humanos. Los “locos”, tanto algunos que padecen de problemas mentales como otros que deciden hacer locuras para interrumpir y/o burlarse de tanto que pretende ser “normal”, ofrecen alguna esperanza. José Marti: “Lo imposible es posible. Los locos somos cuerdos”.

Fuente: La Jornada de México

jueves, 5 de febrero de 2015

Hallan monje momificado de 200 años que "no está muerto"

Médicos forenses están examinando los restos, de los que se cree que son de alrededor de 200 años de edad y que fueron encontrados envueltos en piel de animales en Mongolia, según recoge The Siberian Times. Los científicos estiman que el sacerdote budista está tan bien conservado por las muy bajas temperaturas en ese país. En declaraciones al citado medio, Barry Kerzin, famoso budista y médico del líder espiritual tibetano Dalai Lama, dijo que el hombre "no está muerto", ya que se encuentra en un profundo estado espiritual denominado "tukdam". "Si la persona es capaz de permanecer así durante más de tres semanas -que rara vez sucede-, su cuerpo se contrae gradualmente, y al final todo lo que queda de la persona es su pelo, las uñas y la ropa", explicó Kerzin."Si el monje puede continuar en ese estado de meditación, puede llegar a convertirse en un buda", añadió. Fue descubierto el pasado enero en una cueva después de ser robado por un sujeto que quería venderlo en el mercado negro. El monje está bajo resguardo en el Centro Nacional de Experticia Forense en Ulán Bator. Aún se desconoce su identidad, pero se estima se trataría de un maestro del lama Dashi Dorzho Itigilov, que también murió en esta postura. Fue enterrado en 1927 y cuando fue exhumado en 1973, hallaron el cuerpo momificado aún en la misma posición. Fue ubicado en un templo budista para ser adorado "hasta la eternidad".

Fuente: Infobae

miércoles, 4 de febrero de 2015

Una de miedito!

Una joven británica ha recibido varios mensajes de texto del número telefónico de su difunta abuela, que fue enterrada con su teléfono móvil, informa 'The Daily Mirror'. Según la información disponible, a Lesley Emerson le gustaba enviar mensajes de texto a sus familiares, por lo que estos tras su muerte decidieron dejarle su teléfono dentro del ataúd. La operadora telefónica había asegurado a los parientes de Lesley que su número no se volvería a usar más. No obstante, tras la muerte de la abuela, sus familiares continuaban enviándole mensajes como una forma de aliviar las penas, hasta que un día a su nieta Sheri empezaron a llegarle respuestas a sus mensajes. "Estoy velando por ustedes, todo estará bien, solo sigan su camino", decía un mensaje. Resulta que la operadora, tres años después de la muerte de Lesley, entregó su antiguo número de teléfono a otro cliente, y este decidió responder a los mensajes pensando que se trataba de una broma de sus amigos.

Fuente: RT

lunes, 2 de febrero de 2015

“Los hombres se enamoran más rápido que las mujeres”

Eso asegura la antropóloga canadiense Helen Fisher. La investigadora estudió, durante más de 30 años, el enamoramiento, el sexo y las relaciones de pareja. En esta nota explica por qué es posible explicar racionalmente el amor y cómo los distintos géneros viven este sentimiento. Remarca que se trata de una “adicción natural” y que puede ser dañina. Dice, también, que el ser humano es posesivo y analiza los motivos detrás de la infidelidad. Además, revela las claves para poder encontrar la pareja ideal. Es posible explicar lógicamente el amor? ¿Se pueden identificar las razones que nos llevan a amar alguien? Helen Fisher, antropóloga e investigadora de la Universidad Rutgers, de Nueva Jersey, que estudió este sentimiento humano (tan humano) durante 30 años creería que es posible. Al menos eso intentó hacer en los cinco libros que escribió sobre la evolución y el futuro del sexo, el amor y el matrimonio. En esta entrevista con Entremujeres, la especialista canadiense comparte sus hallazgos en la materia. Nos deja con la sensación de que el amor tiene un poco menos de alquimia y más de razón de lo que uno desearía creer.

En sus textos destaca que los hombres y las mujeres se enamoran de forma diferente. ¿Cómo es eso? 

Los hombres se enamoran más rápido que las mujeres porque son más visuales. Le prestan más atención al aspecto físico. Hay varios estudios que hablan de lo que se conoce como el índice cintura-cadera (un número que se obtiene dividiendo las dimensiones de la cintura sobre la de las caderas). Es decir que, de acuerdo a los cánones de belleza, la proporción ideal que debe haber entre la cintura y la cadera de una mujer está en torno a los 0,70. Este ratio es indicativo del estado de salud de la mujer, de su capacidad reproductiva, etc. Hay muchas investigaciones que profundizan sobre este tema. Y cuando los hombres eligen una pareja tienen en cuenta, consciente o inconscientemente, este factor físico, entre otros. Porque están buscando a una mujer sana y que pueda, eventualmente, darle hijos. Las mujeres saben que los hombres valoran mucho la estética, y por eso pasan tanto tiempo cuidando su apariencia. Ellas, en cambio, son menos visuales. Las mujeres evalúan ciertos patrones de comportamiento para elegir a su pareja. Les preocupa saber si el hombre les podrá proveer el sostén necesario (a nivel financiero y psicológico) para que ellas puedan criar a sus hijos. Piensan en elegir un hombre que las vaya a ayudar.

Volviendo al tema de la atracción de los hombres por la belleza física. Usted dijo que ellos buscan cierto tipo de cuerpo, sin embargo, a lo largo de los años, los patrones de belleza han ido cambiando. 

Pero el ratio entre cadera y cintura sigue siendo el mismo (cerca de 70), tanto en el antiguo Egipto, hace 100 años como en el caso de las modelos delgadas. El cerebro humano no ha cambiado demasiado. Nuestras preferencias básicas y darwinianas siguen siendo las mismas.

Todo se trata de preservar la especie…Ellos ponen la atención en lo físico y ellas en la personalidad. ¿Qué otros factores entran en juego en el amor? ¿Y por qué nos enamoramos de una persona y no de otra?

Hay razones biológicas y culturales. Uno tiende a enamorarse de quien viene de un contexto similar, de una misma clase social, que tiene un nivel de estudio parecido y con quien se comparten valores morales, metas, etc. Eso dice la ciencia, pero lo cierto es que uno puede tener muchos puntos en común con varias personas y sin embargo se opta por uno en vez de otro. En mi libro Why him? Why her? (¿Por qué él? ¿Por qué ella?) abordo esta cuestión. Porque mucha gente habla de la química. ¿Pero qué es tener “química” con alguien? Yo explico esto en función de la personalidad que tenga cada uno. Hay cuatro tipos de personalidades.

*El explorador (dopamina), que es aventurero, creativo, arriesgado, entusiasta y siempre está buscando algo nuevo o diferente. Esta clase de individuo se siente atraído por gente que, al igual que él, tiene la misma necesidad de buscar la novedad, de ir tras aventuras. Quieren un compañero de emociones.

*Por otro lado está el constructor (serotonina), una persona meticulosa, respetuosa de la ley, tradicional y calma. Ellos también suelen buscar un igual para formar pareja, porque disfrutan de tener un otro que, al igual que ellos, tome decisiones lógicas y desde el sentido común.

*El director (tetosterona) es analítico, escéptico, directivo y decidido. Suele ser bueno para la ingeniería. Esta personalidad se siente atraída por su opuesto complementario, que es el negociador (estrógeno), que son imaginativos, intuitivos, buenos oradores, cálidos y con buena capacidad para interrelacionarse con la gente. Un buen ejemplo de esta dupla es Hillary, que sería el director y Bill Clinton, que responde al patrón de negociador. Claro que todos somos una mezcla de estos cuatro tipos, pero hay que ver cuál es el predominante.

Esto le quita un poco de magia al asunto. ¿Habría que saber todo esto, entonces, para poder elegir una pareja? ¿Y qué rol juega la intuición?

Uno tiene que ser consciente de cómo es uno. Esta información que brindo, en término de los cuatro tipos de personalidades, puede ser útil pero no es determinante. Conocerse puede ayudar a tomar decisiones a largo plazo. Pero por supuesto que también hay que prestarle atención a la intuición.

En alguna de sus conferencias explicó que en las imágenes de los escaneos cerebrales a personas enamoradas se nota que hay un aumento de la dopamina, un neurotransmisor vinculado con el placer y que también suele dispararse cuando se consumen drogas. ¿Podría decirse, entonces, que el cerebro del enamorado es similar al de un adicto?

El amor romántico es una adicción natural, que fue evolucionando a lo largo de millones de año y que tiene como función focalizar la energía para vincularse y reproducirse en una persona en particular. El amor romántico puede ser peligroso por la cantidad de pasión que se acumula y que, si no se maneja bien puede ocasionar daños (crímenes pasionales, por ejemplo).

¿Cuánto puede durar ese enamoramiento?

Uno puede estar enamorado por días, semanas o años. Hicimos un estudio donde evaluamos a parejas mayores de 60 años que estaban en matrimonios de más de 21 años, en promedio. Los pusimos en las máquinas para hacerles un escaneo cerebral y comparamos las imágenes con las de jóvenes que recién estaban empezando una relación. Vimos que en los dos casos, al pensar en sus parejas, se activaban las mismas áreas del cerebro. Es decir, las zonas relacionadas con la motivación, el deseo sexual, las ganas d estar con el otro, etc. La única diferencia que observamos fue que los que estaban en vínculos de larga data no experimentaban la ansiedad de quienes recién se habían enamorado. 

¿Los hombres y las mujeres aman del mismo modo?

En lo que respecta al enamoramiento, como dije antes, los hombres se enamoran rápido y son más románticos, en cambio las mujeres son más exigentes. Ellos ni bien se enamoran están más dispuestos a mudarse juntos, a presentarle a su familia su nueva pareja; en cambio las mujeres son cautelosas. Son más demandantes a la hora de elegir y también se toman más su tiempo para asumir compromisos. El amor también se expresa de modo diferente. Las mujeres aman hablar y tener conversaciones largas con sus parejas, mientras que ellos manifiestan su amor haciendo cosas junto con la persona amada.

¿La infidelidad es un signo de falta de amor?

Cuando se siente amor romántico hay posesión. Uno quiere poseer y ser poseído por esa persona y no ve otra oportunidad de vivir el amor en otro lado.

Sin embargo hay parejas donde no se podría decir que falta amor y sin embargo hubo o hay infidelidad

El amor pasa por etapas. Hay momentos donde el cariño y el compromiso están presentes, pero el amor romántico no es tan intenso, o se está atravesando un momento de debilidad y ahí es donde surge la infidelidad. También tiene que ver con el perfil de la persona y ciertas cuestiones culturales. 

¿Qué opinión tiene de las relaciones abiertas, donde los dos integrantes acuerdan la posibilidad de tener sexo con otras personas?

Ese tipo de relaciones no suelen funcionar porque el ser humano es posesivo y no es bueno compartiendo. Ahora está de moda el concepto del poliamor, pero suele ser algo muy difícil de llevar a cabo. Quienes conforman este tipo de vínculos tienen que lidiar con los celos, aunque muchas veces no lo digan abiertamente.

Fuente: Entre Mujeres

domingo, 1 de febrero de 2015