lunes, 29 de junio de 2015

Cuando el teatro invita a "ver" más allá de lo conocido y desafía al sentido hegemónico


La confianza en el otro es un requisito fundamental para disfrutar del Teatro Ciego, una nueva forma de sentir la realidad que surgió hace 14 años en Buenos Aires. Durante los primeros nueve sólo hubo una obra en cartelera. Hoy son diez los espectáculos que se desarrollan a oscuras. En este espacio, hay algo que sin ser atravesado por los ojos, se hace imagen. Una sensación de incertidumbre acecha a los espectadores que hacen fila para ingresar a la sala sin luz. Se dividen en grupos de seis personas, se toman de los hombros, y comienza el viaje al mundo de las percepciones. Los aromas, los sonidos y las sensaciones táctiles ponen en jaque al sentido hegemónico y permiten una conexión interior para "ver" más allá de lo conocido. La modalidad del Teatro Ciego se inspiró en la obra cordobesa Caramelo de limón, de 1994, que se desarrollaba en total oscuridad con actores videntes. En el año 2000, Gerardo Bentatti, ex miembro del elenco cordobés, convocó al actor José Menchaca para que dirigiera un espectáculo en similares condiciones. Ambos crearon el Grupo Ojcuro del que surgió esta nueva manera de hacer teatro conformada, en su mayoría, por actores ciegos. El primer texto que Menchaca eligió para interpretar fue La isla desierta, de Roberto Arlt. Para empezar a trabajar dividió la tarea en cinco pasos: primero buscó a los actores ciegos, miembros del grupo de teatro leído de la Biblioteca Argentina para Ciegos; luego se realizó la lectura de la obra; en tercer lugar se incorporaron los movimientos; después la inclusión de actores videntes que ensayaban con los ojos vendados; y, por último, se apagó la luz. Ahí la situación fue igual para todos. "En la oscuridad el ciego pierde su limitación y puede ser hasta un piloto de avión", dijo el actor de La isla desierta, Andrés Terrile y la actriz, Mirna Gamarra, de Quiroga y la selva iluminada agregó: "Acá mi trabajo como actriz está antes que mi discapacidad. Primero soy Mirna y, después, soy ciega." Ambos actores pertenecen al Grupo Ojcuro que tiene estas dos obras en cartel, y funciona como cooperativa. Por otro lado, en 2008, Gerardo Bentatti y Martín Bondone fundaron el Centro Argentino de Teatro Ciego, donde también hay una escuela que ofrece talleres de teatro, coro y danza a ciegas, y que trabaja en la integración al destruir los preconceptos de la imagen visual. "Nosotros somos una organización social y formamos actores ciegos por una decisión ideológica. Cuando vimos actuar al Grupo Ojcuro nos dimos cuenta que había un montón de gente que tenía mucho talento y no tenía forma de expresarlo. La persona que tiene una discapacidad, acá no es discapacitada porque a nivel laboral puede hacer lo mismo que otros", destacó Bondone. "Nuestro trabajo está atravesado por la interacción con el público, porque es él quien termina de construir lo que nosotros le proponemos con estímulos", afirmó Menchaca. Imágenes sonoras, táctiles, olfativas y gustativas, se aúnan en cada operación subjetiva proponiendo, junto al trabajo de la memoria, una libertad que el sentido de la vista encadenaba. Es necesario lanzarse a la experiencia de este modo de percibir porque es conmovedor y, por momentos, duelen los ojos en el hábito de insistir ver cuando no se puede. Ante esta experiencia, el pensamiento se inquieta, de tal suerte que el público es invocado al acto creativo. La oscuridad es un miedo ancestral, tanto para adultos como para niños, y muchos de los que asisten lo sufren. A veces, cuenta Menchaca, el público acude a estas propuestas para vencer ese miedo y cuando sale de la obra agradece la experiencia que le resulta sanadora. En el caso de la nueva obra para chicos, Quiroga y la selva iluminada (ver recuadro), los títeres lumínicos, que aparecen sólo cuando corresponde, fueron la respuesta para que la sensación que provoca la oscuridad se disipe. "No aprendemos a leer por fuera de la vista, y el Teatro Ciego invita a desarrollar otros sentidos que muestran que aún sin 'ver' se puede aprender y disfrutar", resaltó Laura Cuffini, directora de este espectáculo infantil. "Teníamos mucho miedo de que la gente asociara la discapacidad a nuestra obra. Nosotros queremos que todos seamos iguales, y en el Teatro Ciego, lo somos. No vamos a cambiar el mundo, pero intentamos dar cuenta de que todos juntos podemos", expresó Menchaca. La idea es que el mensaje llegue, en mayor o menor medida. Y el camino está iniciado. Al menos así lo confirmó una nena, que tiene un tío ciego, al salir de la función y preguntar: "¿Así ve el tío?" « *Verónica Lamberti cumplió durante dos meses en la sección Espectáculos de este diario una pasantía, de acuerdo con un convenio firmado entre la Escuela de Comunicación Eter y Tiempo Argentino, en el marco de la ley de pasantías educativas que tiene por objeto el desarrollo de los estudiantes en la práctica del periodismo. El dato En la web Más información en: www.teatrociegoargentino.com y www.teatrociego.org

Fuente: Tiempo Argentino

viernes, 26 de junio de 2015

Según Ceferino Reato Alfonsín tuvo un papel crucial y polémico en la caída de De La Rúa

El ex presidente Raúl Alfonsín, el último líder de la Unión Cívica Radical, se llevaba mucho mejor con el peronista Eduardo Duhalde que con su correligionario Fernando de la Rúa. Durante la victoriosa campaña electoral de 1999 esas diferencias en el radicalismo no se notaron, pero emergieron no bien comenzaron los problemas del gobierno, es decir muy pronto. Y se hicieron muy evidentes en los caóticos últimos meses de la presidencia de De la Rúa, quien el 20 de diciembre de 2001 al atardecer redactó a mano su renuncia rodeado de un menguado y lloroso grupo de funcionarios y amigos, ya sin el apoyo de su partido ni de Alfonsín, que a esa hora se reunía en sus oficinas de la avenida Santa Fe al 1600 con parte de la plana mayor de su corriente interna. “Fue un acto en soledad. De mi partido, la UCR, no vino nadie a acompañarme”, recuerda De la Rúa en su departamento de la avenida Alvear. Por la mañana de aquel día trágico, Alfonsín se negó a acompañar al titular del bloque de senadores radicales, Carlos Maestro, a una nueva reunión con De la Rúa. —Raúl, lo voy a ver a Fernando; la situación es dramática. —Carlos, no me pida que lo acompañe. Yo no voy más a la Casa Rosada; para mí, esto está agotado. Alfonsín y De la Rúa encarnaban las dos almas que animan al radicalismo desde su fundación, en 1891: una, más socialdemócrata, de centroizquierda; más estatista, y otra, más liberal o conservadora, de centroderecha; menos dirigista. Eran los herederos de Hipólito Yrigoyen y Marcelo Torcuato de Alvear, líderes de los “personalistas” y los “antipersonalistas”. Pero, sólo en el plano ideológico porque Alvear encabezó un gobierno firme y exitoso que incluso está siendo ahora valorado por dirigentes alfonsinistas. Sin embargo, De la Rúa y Alfonsín eran dos radicales ilustrados: cuidaban las formas, se trataban con cortesía y refinamiento. Una relación entre caballeros. “Claro, caballeresca, pero me pasé catorce meses viajando desde la residencia de Olivos hasta las oficinas de Alfonsín para tratar que no se pelearan”, confía Chrystian Colombo, el dinámico jefe de Gabinete de De la Rúa. Colombo pertenecía al “alfonsinismo”, pero acompañó a De la Rúa hasta el final. Colombo, apodado “El vikingo” por su aspecto físico, volvió a su actividad de empresario, con inversiones en distintas áreas. “Yo creo que el último Alfonsín –sostiene– consideraba a De la Rúa de derecha. Y lo dijo alguna vez. De hecho, cuando Ricardo López Murphy, en marzo de 2001, estaba haciendo su plan económico, Alfonsín estaba reunido en la avenida Santa Fe con su equipo para criticar ese plan” (...) Los radicales tienen una cultura política muy particular: son respetuosos de las libertades, la ley, los partidos y las instituciones, pero se enfrascan en peleas internas, en especial cuando su partido ejerce el gobierno. “Mi mujer –agrega Colombo– dice algo muy sabio: ‘Cuando el radicalismo está en el poder, para un radical no hay nada peor que otro radical’. ”En ese punto, los radicales admiran la vocación de poder del peronismo, que provoca un realineamiento casi automático y sin chistar de la mayoría de sus dirigentes y militantes una vez que queda definido quién es el o la líder. Como dice el versátil operador Juan Carlos Mazzón, un peronista siempre oficialista: “En el peronismo, peor que la traición es el llano”. “El peronismo –explica De la Rúa– es muy distinto a la UCR: hay un líder y valoran la lealtad, al menos mientras ese líder tenga poder o le vaya bien. Nosotros, en mi gobierno, por presentar el mejor gabinete posible, nos creamos muchos problemas. Por ejemplo, Rodolfo Terragno, mi primer jefe de Gabinete, fue una gran decepción: él no hizo política para el Gobierno sino para él. Ahí aprendí que la mejor virtud es la lealtad y después la eficacia; y si coinciden, mejor”. Alfonsín tenía la misma opinión: “El peronismo se alinea detrás del poder más fácilmente”, le dijo en 2007 al periodista y editor Jorge Fontevecchia. Las elecciones legislativas del 14 de octubre de 2011 reflejaron la anemia política del presidente, cuyo gobierno no fue defendido ni siquiera por los escasos candidatos de su partido que vencieron en sus distritos. Algo inédito, por lo menos desde 1983. Lo peor para De la Rúa ocurrió en su propio reducto, la Capital Federal, donde el 12 de agosto sus candidatos habían sido derrotados en la interna radical por una lista encabezada por Terragno, su jefe de Gabinete hasta el 6 de octubre del 2000. Es decir: no pudo ganar ni dentro del radicalismo porteño y a pesar de que sus adherentes manejaban el aparato partidario. “Era una interna que no podíamos perder de ninguna manera. Yo iba por la reelección y era el presidente de la Cámara de Diputados. Ahí ya se veía la situación del gobierno”, sostiene Rafael Pascual. Luego, en octubre, Terragno ganó y fue elegido senador, pero con un discurso muy crítico hacia la gestión nacional y, en especial, contra el ministro de Economía, Domingo Cavallo y el mantenimiento de la Convertibilidad, el plan que establecía la paridad fija entre el peso y el dólar, el 1 a 1. Aquel día fueron elegidos todos los miembros del nuevo Senado, surgido de la Constitución reformada –dos por la mayoría y uno por la minoría en cada provincia y en la Capital Federal– y la mitad de la Cámara de Diputados. El peronismo se impuso a nivel nacional; ganó en dieciséis provincias, entre ellas Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. De esa manera, reforzó su dominio en el Senado y desplazó al radicalismo al segundo lugar en Diputados. La oposición pasó a controlar el Congreso. Duhalde resultó el gran ganador: fue elegido senador al vencer por más de veinte puntos a su amigo Alfonsín, quien, a pesar de la derrota entró al Senado por la primera minoría. “El presidente debe escuchar el ultimátum de las urnas”, fue el mensaje del vencedor. Las elecciones de mitad de mandato dejaron a De la Rúa en jaque. El ex presidente cuenta ahora que, pocos días después de esos comicios, recibió en la residencia de Olivos a Alfonsín, con quien dice que se produjo el siguiente diálogo: —Fernando, he estado con Duhalde y él me ha dicho que tiene que terminar el mandato presidencial la fuerza que ganó las elecciones, la Alianza, pero, eso sí, con otro presidente. —Me imagino que lo habrás mandado a la miércoles. —Le dije que no. Duhalde y Alfonsín mantenían un acuerdo tan intenso al frente del PJ y la UCR en la provincia de Buenos Aires que sus críticos hablaban del Partido Bonaerense. Uno de los motivos de esta unión era su posición común contra el 1 a 1 que De la Rúa había heredado de su antecesor, Carlos Menem. Sostiene De la Rúa que su caída fue “un golpe civil para que el presidente sea Duhalde; lo que pasa es que se mete Adolfo Rodríguez Saá y Duhalde no puede llegar. Rodríguez Saá también estaba en contra de la devaluación del peso y también lo voltean para imponer la pesificación y la mega-devaluación, con el mismo dispositivo que habían aplicado contra mi gobierno”. Tanto Duhalde como los partidarios de Alfonsín niegan este “golpe no tradicional” o “golpe blando”, que fue investigado por la Justicia. En Doce noches recopilé indicios a favor y en contra de esa presunta conspiración, suficientes para que cada lector se forme su propia opinión.

Fuente: Perfil

jueves, 25 de junio de 2015

No tener un perfil en Facebook puede ser considerado sospechoso

A medida que los millennials adoptan nuevas formas de comunicarse, las redes sociales ya dejaron de pertenecer al ámbito social para meterse de lleno en el mundo laboral. En Argentina existen casi 11 millones de usuarios de smartphones y el 90 por ciento de los argentinos que tienen acceso a internet (unas 23 millones de personas) se conecta a Facebook. A la hora de buscar trabajo en una empresa, los departamentos de Recursos Humanos no sólo utilizan LinkedIn para evaluar la experiencia de un potencial empleado, sino que también – aunque muchos no lo admitan – analizan su presencia en Facebook, Twitter e incluso Instagram. "A nivel corporativo, no tener un perfil en Facebook puede ser hasta considerado sospechoso", comenta Joan Cwaik, emprendedor tecnológico y experto en el tema. Según él, no tener un perfil en ninguna red social "en una sociedad tan digitalizada e interconectada resulta raro". Exceptuando a aquellos que aún no poseen acceso a internet, no tener una presencia en Facebook genera una percepción de desconexión a nivel social. "Hoy es extraño no tener un perfil en Facebook", señala Adriana Bustamante, experta en redes y organizadora del Social Media Day, un evento que reúne a la industria digital para hablar de innovación en las redes. "Hay gente que decide no tenerlo, pero esto hace que te pierdas muchas cosas. Te miran como un bicho raro, como que estás desconectado o no estás dentro del círculo. Mucha gente se suma sólo por esto", explica. En Argentina "casi tenemos dos líneas de teléfono por habitante, a pesar de la estructura deficiente y la falta de acceso a internet", agrega Cwaik. "En ciertos nichos sociales esto genera expectativa y ansiedad que empuja a esta exposición". Por esto es que "hay que tener cuidado con lo que publicamos," dice Bustamante. "Tenemos los datos tan expuestos que esto a uno le puede jugar en contra. Si tengo un perfil profesional tengo que cuidar lo que estoy publicando. La gente de Recursos Humanos te googlea y ahí está publicada tu información", comenta. En una sociedad cada vez más expuesta (o sobreexpuesta) se multiplican las aplicaciones que permiten al usuario publicar información relacionada con detalles personales o íntimos para que queden a la vista de sus seguidores. Desde el fenómeno del streaming en vivo surgido con Periscope a la posibilidad de FitBit de publicar cuántas calorías se quemaron en una hora de gimnasio, cada día nos acercamos a la posibilidad de exposición total. "Vamos hacia el 1984 de George Orwell", asegura Cwaik. "El que tenga control de esos ojos a nivel mundial va a tener un control muy grande a nivel social. Las implicancias socioculturales son muy fuertes", comenta. (Nota completa con vídeo)

Fuente: Infobae

martes, 23 de junio de 2015

Wall Street en su mayor boom, como siempre!


El margen neto de ganancias de las 500 principales empresas norteamericanas (S&P500) es el mayor de los últimos 50 años (+9,4% en 2014), 1/3 por encima del promedio vigente desde la década del 60. Más del 40% de las firmas S&P500 corresponde a los sectores tecnológicos y financieros, cuyos márgenes de ganancias han sido superiores a 20% anual a partir de 1990 (+ 1.000 puntos básicos). Las ganancias tecnológicas y financieras contribuyeron 0,49% a la tasa de retorno S&P500 en enero de 1964 (6,6%), y aumentaron 7 veces en 2014 (3,42%) sobre una tasa de retorno de 8,09%. Lo mismo ocurrió con los ingresos de las compañias tecnológicas y financieras, que eran 5,41% del total S&P500 en 1964, y treparon a 23,8% en el último trimestre del año pasado. Lo decisivo en la acumulación capitalista no es el costo del capital (tasa de interés), sino el nivel neto de ganancia: relación entre valor total generado (plusvalía) y monto del capital invertido (anticipado). Esta es la fuerza impulsora de la producción capitalista, que sólo produce bienes que generan beneficios. Es el indicador que determina si el sistema se encuentra en una etapa de ascenso histórico secular o si enfrenta una situación de decadencia. Si las ganancias netas son récord 10/20 años –como ha ocurrido en los Estados Unidos desde 1990–, significa que el sistema experimenta una revolución tecnológica de envergadura, que al desplegarse y ser absorbida por la estructura productiva modifica la ecuación de costos en forma irreversible. Las ganancias tecnológicas y financieras han sido 80% más elevadas que el promedio histórico (6,6%) en las últimas dos décadas, en tanto que en el resto de las firmas S&P500 prácticamente no han crecido (+18%). El sector high-tech representa 10% del PBI de EE.UU. y 12% las finanzas, pero combinados alcanzan a 42% del total de ganancias S&P500. Lo real es lo actual y también lo posible, y la realización de éste último es contingente pero no arbitraria, y se revela como potencialidad o tendencia, forma abreviada e intensificada de la realidad. Wall Street se encuentra en el nivel más alto de cotización de sus activos de toda la historia, que ha aumentado 240% desde marzo de 2009 y es superior a los que logró en los otros booms de apreciación de activos (1949-1968 y 1982-2000). Para los inversores, volcarse a Wall Street es una apuesta racional. Se guían por la forma que ha adquirido lo posible a través del récord de ganancias high-tech/ financieras. Es lo que se denomina “animal spirits”: entusiasmo que despierta la evidencia de que hay en marcha en el capitalismo una nueva revolución tecnológica secular, que es causa directa, sin mediaciones, del récord de ganancias del S&P500. La acumulación de capital no es sólo un aumento de la magnitud del capital invertido, sino, ante todo, la modificación cualitativa de su composición orgánica. Esto es lo que la convierte en el motor que impulsa el desarrollo de las fuerzas productivas y el alza sistemática del cambio tecnológico, que se expresa en el nivel de incremento de la productividad. El capitalismo es un sistema en crisis cada 5, 10, o 50 años, que emerge de ellas expandiéndose. La expansión (reproducción ampliada) se financia sin utilizar recursos propios, sino los del mercado financiero global. Muestra la constante acentuación de la división internacional del trabajo. Por eso el sistema financiero global es tres veces mayor que el PBI internacional; y el aumento del endeudamiento empresario revela la magnitud de la reproducción ampliada. Es una etapa de ascenso histórico del capitalismo.

Fuente: Jorge Castro para Clarín

lunes, 22 de junio de 2015

Bag in box, la nueva forma de tomar vino


Suena como música para los oídos de los consumidores de cualquier país y, por supuesto, para los argentinos. Un envase que permite consumir vino por copa, sin riesgo de que se ponga intomable, liviano, cómodo y, sobre todo, que permite ahorrar un 25% en la compra. Es el conocido popularmente como bag in box ( bib), aunque también se lo nombre como wine in box o wine dispenser , un nuevo formato que pronto se verá en las góndolas de vinotecas, supermercados y autoservicios. Claro que es “nuevo” sólo para los consumidores locales. El sistema se utiliza en el país hace dos décadas, pero se usaba para exportar vino argentino para Europa y Estados Unidos. En Francia, por caso, el 25% del vino se consume en bib, un porcentaje que trepa en los países nórdicos hasta llegar al 60% en Noruega. La aparición en el mercado local de este envase responde, en verdad, a la lógica de mercado y al cambio en los patrones de consumo. Tomar vino “por copa”, tanto en el hogar como en restaurantes, es la norma para muchos consumidores. Abrir una botella implica tomarla en pocos días. Un bib permite mantener el vino en buenas condiciones hasta cuatro meses después de abrirlo. Además, hay cambios culturales y demográficos. Desapareció en buena medida “la mesa familiar”, las jornadas de trabajo son cada vez más extensas y se combina una tendencia a un consumo responsable y más sofisticado, así como un aumento en los hogares unipersonales. Algunos que se animaron Carlos Muñoz, de Bodega Las Perdices, que elabora vinos de gama media y alta, se animó al envase. “Para nosotros, es una manera de ampliar los formatos y diversificar los productos que ofrecemos a nuestros consumidores”, explicó. Agregó que “hay muchos preconceptos con el cartón, la gente lo asocia con el tetrabrick, pero no tiene nada que ver y nosotros estamos envasando cuatro botellas de cien pesos al precio de tres. Las ventajas para el consumidor son innegables y es ideal para uso gastronómico”. Una de las grandes ventajas del envase es que ahora el grueso de las materias primas, excepto la válvula que es italiana, se producen en el país. Lo elabora Smurfit Kappa, una multinacional de origen francés con plantas en todo el país, pero que produce el bag in box en el Parque industrial de Pilar. Qubo es una empresa que agrupa a cuatro familias de viñateros, que, según Franco Giacobone, uno de sus socios, “somos pioneros en el uso del bag in box en la Argentina”. Explica que uno de los socios es un ingeniero con mucha experiencia en el envase para la exportación, así que “empezamos en 2012, hicimos focus group , lanzamientos y presentaciones en ciudades de provincias como Córdoba”, finalmente salieron oficialmente en febrero del año pasado con envases de malbec y cabernet. “Fuimos sumando ciudad tras ciudad, de a poco, y la verdad es que las ventas superaron nuestras expectativas”. Claudio Ricciardi, de Bodegas La Iride, muy fuerte en el envase en damajuanas, dice que “hace tres meses que salimos con nuestro bib de cinco litros. La idea es darle valor agregado al vino: más duración y comodidad para el consumidor”. Aclara que no quiere olvidar a la damajuana, “aunque nosotros envasamos en bib el vino en botella, superior al de la damajuana, poco a poco supongo que el bag la irá reemplazando. Cinco litros equivalen a seis botellas y algo más, así que por 180 pesos se obtiene vino que en botella costaría 300”. El ahorro de materiales y la baja en los costos logísticos se reflejan en beneficios para el consumidor: según el tipo de vino, el ahorro ronda el 15%, para los precios más bajos, y entre el 25% y el 30% para los de gama media y media alta. El 8 de julio debutará en el mercado el wine dispenser de Bodega La Rosa, parte del Grupo Peñaflor. “Salimos con dos marcas: Finca La Escondida y con Hereford, en ambos casos malbec y cabernet y un precio de entre $120 a $200, en ambos casos por envase de tres litros”, explicó Juan Francisco Parajuá, gerente de marketing de la bodega. Para él, “se trata de adecuarse a los cambios en el consumo de vino. Cayó la frecuencia, pero no la penetración, así que proponemos un envase que brinda unas 20 copas para beber en un mes y medio o más” y agrega, “por otra parte, desde 2003 La Rosa exporta en este envase, así que ¿por qué no hacer aquí lo que es un éxito en otros países?”. “Viajo unas 20 semanas al año fuera del país. Vi el bag in box en una exposición y me puse a investigarlo. Dos años después, luego de buscar y encontrar proveedores –lo que no fue sencillo–, ya estamos en el mercado con nuestro Casarena 505 a un precio de $222, equivalente al precio de tres botellas”, explicó Martín Pérez Cambert, gerente comercial de Bodega Casarena. Y confiesa que “en octubre del año pasado sacamos 2.000 cajas y se vendieron muy bien. Ahora cambiamos la caja y esperamos vender unas 4.000 bags hasta fin de año”. Rubén Patritti, con bodega en el Sur, fue un poquito más allá de sus competidores. Su bag in box, en realidad es un bag in barrel, ya que la bolsa al vacío, de cinco litros en este caso, está dentro de una barrica y la válvula hermética simula una espita. “La barrica es de roble verdadero, de toneles ya usados. Pensaba en un envase especial, que fuera llamativo. Y la gran ventaja es que la bolsas se podrán comprar por separado en vinotecas”. Asegura que son especiales para el “vino por copa” de restaurantes o para quinchos con amigos. Según sus propios números, comprar el vino por botella costaría $587,4; en cambio, “una bolsa de cinco litros equivale a 6,6 botellas y cuesta $405, un ahorro del 31%”. “Toro es la marca más vendida del país en todas sus variantes y no podíamos estar ausentes de este productos”, comentó Daniel Tobares, gerente comercial de la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita). Envasarán los bivarietales certificados en bib de 3 litros. Y no descartan sumar a su otra marca, Cruz del Sur. “Llegamos a un acuerdo con Smurfit Kappa y tenemos una máquina envasadora semiautomática. El gran desafío ahora es hacer conocer el envase y sus ventajas”. Y reconoció que hicieron una “prueba de mercado en Río Cuarto y nos fue muy bien”.

 Fuente: iECO

domingo, 21 de junio de 2015

viernes, 19 de junio de 2015

La memoria de la música argentina


Visto desde afuera es un edificio más del barrio de Balvanera. Pero tras cruzar el escalón de mármol y recorrer el pasillo, con las baldosas en damero blanco y negro, todo cambia. Y uno descubre que detrás de ese inexpresivo frente hay un museo de la música, un templo sagrado del sonido, un referente de la cultura argentina. Está en Hipólito Yrigoyen 2519 y se lo conoce como Estudios ION, el lugar en el que, desde hace más de medio siglo, se grabaron miles de los mejores discos. Instalado en ese edificio desde mayo de 1960, el Estudio ION fue fundado en 1956 por el músico húngaro Tiberio Kertész y su esposa Inés. Estaba en Medrano y Díaz Vélez y fue uno de las primeras salas particulares porque, en aquellos tiempos, sólo existían los estudios de las discográficas extranjeras. Años después, la empresa quedó a cargo de Fernando Gelbard (hijo de José Ber Gelbard, un empresario que fue ministro de Economía en 1973), hasta que llegaron los hermanos Mario y Norberto Kaminsky (dueños del sello Microfón) quienes, en 1978, hicieron importantes inversiones comprando los equipos más modernos de entonces. A partir de allí, la magia de ION empieza a hacerse mito. Por entonces Osvaldo Acedo (director y dueño del estudio desde hace años) ya era un histórico del lugar y había grabado a muchos de los artistas famosos que pasaron frente a esos micrófonos. Si se trata de tango, figuran Aníbal Troilo, Osvaldo Pugliese, Leopoldo Federico, Osvaldo Fresedo, Alberto Castillo, Susana Rinaldi, Tita Merello, Roberto Goyeneche, Horacio Ferrer, Rubén Juárez, Astor Piazzolla, Nelly Omar. Si es folklore, alcanza con nombrar algunos: Los Chalchaleros, Los Quilla Huasi, Los Fronterizos, Mercedes Sosa, Los Hermanos Avalos, Los Olimareños, Alfredo Zitarrosa o Atahualpa Yupanqui. Pero entre los músicos, Acedo iba a encontrar no sólo a un futuro colega sino a un amigo: Jorge “El Portugués” Da Silva. “Tocaba el saxo en The Tropical Combo, con un estilo similar a Los Wawancó, pero también preguntaba ‘¿vos cómo grabás’?”, recuerda Acedo. Después de haber pasado por otras grabadoras importantes, desde 1980 El Portugués también es parte de la mitología de ION. Su fino oído lo convirtieron en el ingeniero de sonido más requerido por muchos artistas. Además de los nombrados en el rubro tango y folklore, con Da Silva ubicado frente a la consola estuvieron monstruos del rock como Luis Alberto Spinetta, Charly García, León Gieco, Vox Dei, Tanguito, Pappo con Riff, Serú Girán, Arco Iris con Gustavo Santaolalla, Litto Nebbia, Juan Carlos Baglietto y muchos más. En 2005 el Estudio ION (en ese edificio también estuvo alguna vez Radio Colonia) fue declarado por la Legislatura porteña como “sitio de interés cultural por ser parte de la memoria musical de nuestro país”. Y no es para menos: allí están los ecos de Ariel Ramírez, Lolita Torres, Sandro, Joan Manuel Serrat, Alberto Cortés, el Gato Barbieri, María Graña, Roberto Yanés, Blackie, Lalo Schiffrin, Olga Guillot y María Marta Serra Lima. También está el recuerdo de las lágrimas del Polaco cuando grabó Ese muchacho Troilo, un tango de Homero Expósito, o la emoción del Negro Juárez cantando Desencuentro y el momento en que Mercedes y Graña grabaron Nada, instantáneas que Acedo y Da Silva también evocan emocionados. Con millones de horas de grabación en su haber, ION sobrevivió sin ningún apoyo. De todas maneras, cuando el lugar va a cumplir 60 años (será en 2016) todavía allí esperan una decisión que lo preserve para siempre. Sus máximas figuras (El Portugués y Osvaldo Acedo) ya tienen su reconocimiento por el trabajo que hicieron y siguen haciendo: hoy a las 19,30 en la Academia Nacional del Tango (Avenida de Mayo 833), ambos recibirán el premio Gobbi de Oro. Creado por Horacio Ferrer, el premio es sinónimo de calidad, algo que representó el gran violinista, director y compositor Alfredo Gobbi. Pero esa es otra historia.

Fuente: Clarín

jueves, 18 de junio de 2015

Los misterios del cerebro: ¿cómo reponerse ante la adversidad?


La resiliencia es la capacidad de una persona para adaptarse con éxito al estrés, al trauma o a la adversidad. El funcionamiento adaptativo de los circuitos cerebrales respecto del miedo, la recompensa, la regulación emocional y el comportamiento social serían la base de la capacidad para enfrentar temores y replantear acontecimientos estresantes. El prestigioso neurólogo y neurocientífico argentino Facundo Manes, creador del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) y del Instituto de Neurociencias de la Universidad Favaloro interviene con "Cerebros en red" para ahondar desde su campo en el cerebro resiliente. "Sabemos que un estrés muy severo en la infancia se correlaciona con algún tipo de psicopatología en la edad adulta. Por el contrario, un estrés tolerable en la infancia activaría centros de recompensa de motivación, centros emocionales, que actuarían como protectores frente a la adversidad en la edad adulta", asegura el experto. Para ejemplificar, Manes explica que en el año 1989, científicos de Londres estudiaron a chicos que estuvieron en orfanatos durante la dictadura en Rumania. Esos chicos tenían una deprivación emocional, nutricional y afectiva muy importante. "Estos chicos afortunadamente fueron adoptados por familias en diferentes países. Se estudió la evolución de estos chicos y se comprobó que muchos recuperaron habilidades emocionales y afectivas muy importantes. Un aspecto relevante del estudio de la resiliencia es la revaluación. Significa reexaminar el significado de una respuesta negativa para reducir el impacto negativo emocional". Esto significa cambiar la manera en que pensamos, para cambiar la manera en que sentimos. (Nota completa con vídeo)

Fuente: Infobae

miércoles, 17 de junio de 2015

¿Qué plantas mexicanas actúan como antidepresivo sin efectos secundarios?


La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRF) han analizado los compuestos químicos de las plantas mexicanas toronjil (blanca, morada y azul) y la tilia de hoja, y han llegado a la conclusión de que son efectivas en terapias del sistema nervioso central y que no causan efectos secundarios, por lo que han sido reconocidos como una nueva familia de medicamentos psicotrópicos, informa el diario 'La Jornada'. Tras realizar un estudio fitoquímico y extraer los compuestos activos de estas plantas, la investigación ha determinado que tienen efectos calmantes, antidepresivos, analgésicos y anticonvulsivos, mediados principalmente por los aminoácidos o receptores GABA que funcionan como neurotransmisores, con la ventaja de que no producen daños colaterales, como la sedación o la dependencia.

Fuente: RT

domingo, 14 de junio de 2015

sábado, 13 de junio de 2015

El mes pasado, mayo, fue dedicado a La Masturbación, en serio!

Mayo es el Mes Nacional de la Masturbación. Al menos así lo consideran (y festejan) en Estados Unidos, desde hace 20 años. Algunos aprovechan para investigar los alcances científicos y para revisar los beneficios que la autosatisfacción puede brindar a la salud sexual. Lejos de todo tabú, hoy se la considera una actividad sana y normal. Es una de las maneras en que empezamos a conocer nuestro cuerpo, nuestros genitales y su respuesta frente a los estímulos. También están los que prefieren unirse a la causa llamada "Masturbate-A-Thon" (masturbate una tonelada). Es una especie de maratón que al principio se celebraba individualmente, cada uno en su casa, y luego se transformó en un evento donde los participantes lo practican con libertad. Allí se cumplieron records como el de Masanobu Sato, empleado de una tienda de juguetes sexuales, que duró 9 horas y 58 minutos.

Un poco de historia

El festejo parece algo nuevo, pero no lo es: fue instaurado en 1995, en San Francisco. Su historia tiene que ver con una mujer, la doctora Joycelyn Elders, que fue nombrada Cirujana General de los Estados Unidos. Le preguntaron qué pensaba sobre la masturbación y ella respondió: “creo que es algo propio de la sexualidad humana, algo que debería ser enseñado”, y proponía incluirlo en el programa de educación sexual de las escuelas. Por esa respuesta, la sacaron de su puesto. El despido fue considerado injusto por Good Vibrations, una marca de juguetes sexuales. Para cumplir, de alguna manera, con el sueño de Elders, la empresa decidió instaurar a mayo como el Mes Nacional de la Masturbación e invitó a darse uno mismo “una mano”, “un vibrador” o “algo que estimule”. Tiempo después, el Centro para el Sexo y la Cultura (CSC) lo convirtió en un festival y le dió alcance mundial.

Una aliada para tu bienestar

La masturbación nos ayuda a reconocer las características de nuestro cuerpo y, a partir de los nuevos conocimientos, poder potenciar el encuentro sexual.

Cuánto, dónde y cómo

Para celebrar este acontecimiento, muchos medios difundieron un reporte hecho por We-Vibe, una marca de vibradores. Fue basado en una encuesta realizada a 600 mujeres y hombres, de entre 20 y 70 años, que viven en Estados Unidos. Los resultados arrojan que el 20% de las personas se ha masturbado en un auto, mientras que el 82% lo hace principalmente en los meses de invierno y por la noche. Mientras se autosatisfacen, es común que los hombres miren contenidos eróticos: la cantidad de varones que lo hace duplica a las mujeres. Por su parte, ellas tienen dos veces más posibilidades de escuchar música como parte de su rutina íntima.

Fuente: Entre Mujeres

miércoles, 10 de junio de 2015

El niño que Hitler usó para hacer propaganda nazi rompió el silencio


“Fui elegido porque obviamente encajaba con lo que Hitler pensaba que era un buen hijo ario”. Gerhard Bartels tenía cuatro años. Su tez blanca y sus grandes ojos azules representaron el ideal del niño perfecto para las propagandas publicitarias del régimen nazi. Su rostro se utilizó para la campaña que buscaba la adopción de niños arios Ochenta años después del primer disparo fotográfico que dejó su rostro impreso en tarjetas, postales y libros propagandísticos, Bartels rompió el silencio y reveló cómo fue su encuentro con el Führer. “Hitler era un gánster. Los nazis me usaron con fines de propaganda. Se me usó para mostrar el amor de Hitler por los niños. Pero todos los dictadores hicieron lo mismo, desde Mussolini a Stalin”, dijo durante una entrevista con el diario británico Daily Mail. A sus 83 años y cuando se celebran 70 años del fin de la Segunda Guerra Mundial, Bartels contó que el primer encuentro con Hitler ocurrió en 1936 y estuvo programado por su tío Isidor Weiss, quien conoció a Hitler durante la Primera Guerra Mundial. Además, los padres de Bartels eran dueños del hotel Alpenhof, ubicado al lado del hotel Weiss, del que Hitler era un asiduo visitante. Para la reunión sus padres le pusieron el mejor traje que tenía porque "era un día mu especial". "No tenía permiso para jugar con otros niños ese día para no ensuciar mi ropa. Y eso no me gustó para nada", recordó. El encargado de tomar las imágenes fue Heinrich Hoffmann, el fotógrafo personal de Hitler. “Yo estaba feliz de ser fotografiado porque pensé que me iba a dar un pedazo de pastel de manzana”, contó. Durante la entrevista con el diario británico también recordó la pequeña rebeldía con la que actuó cuando conoció al dictador al no cumplir con las instrucciones del saludo tradicional "Heil Mein Führer". "Yo era muy pequeño pero yo sabía que me estaban manipualando", aseguró.

Fuente: Clarín

lunes, 8 de junio de 2015

sábado, 6 de junio de 2015

El estómago y la cabeza están más conectados de lo que se creía

Suele decirse que a cada uno el estrés "le pega en su lado más débil". Están quienes padecen interminables migrañas, aquellos a los que la hipertensión les juega en contra y los que ante el primer traspié emocional el afectado es el estómago. Ocurre que los cólicos, el reflujo ácido, el estreñimiento, el síndrome del intestino irritable y la enfermedad de Crohn son los trastornos digestivos más frecuentes. Y al parecer, un componente común en ellos es que habitualmente están relacionados con un sistema nervioso mal sincronizado. Frases como "me cayó mal lo que me dijiste", "no pude digerir lo que pasó","lo que escuché me dio dolor de estómago" son casi cosa de todos los días. Y como bien se lee, involucran tanto estados emocionales como malestares corporales. Esto es porque lo que sentimos negativamente –bronca, nervios, angustia, indignación, etc.– repercute directamente en nuestro organismo, y, en ocasiones, específicamente, en nuestro estómago. Para Marcelo Barroso Griffiths, quiropráctico (matrícula 9784), "las disfunciones con las que muchos conviven cotidianamente con resignación, tienen solución sin fármacos ni efectos colaterales". "Los estados de mal funcionamiento de algún órgano o sistema pueden ser causados por trastornos psicoemocionales y esto produce enfermedades funcionales y psicosomáticas", destacó el especialista, para quien "la somatización es una manifestación física y fisiológica de las emociones y las tensiones". Y ejemplificó: "Por un estado nervioso prolongado una persona puede alterar tan fuertemente su función estomacal hasta llegar a desarrollar una úlcera gástrica. Y está comprobado que las características generales y más comunes de los pacientes con este tipo de úlcera son la edad joven, que tienen mucha exigencia y control, y que vienen en un ritmo constante de estrés e hiperactividad". Es que lo que para la mayoría de las personas es un proceso natural, como la digestión, en millones de individuos no resulta tan afortunado. "Cuando el proceso digestivo se complica, puede tener como consecuencia varios trastornos digestivos, que llegan a interferir en cualquier aspecto de nuestras vidas", aseguró Barroso Griffiths. "Nuestro sistema digestivo no siempre responde como nos gustaría. Sus consecuencias más comunes, cuando no funciona correctamente, son las digestiones pesadas, el ardor de estómago, el estreñimiento y la hinchazón. Todos estos malestares pueden influir negativamente sobre nuestro bienestar y estado de ánimo", describió el especialista, quien destacó que también se produce el fenómeno inverso: cuando las emociones alteran las funciones digestivas. "Y es que la ansiedad, la tristeza, el estrés, la excitación o el enfado, son factores de riesgo para desarrollar patologías muy serias, como es el caso del síndrome del intestino irritable", remarcó. "En el sistema digestivo acumulamos muchas emociones no expresadas, o problemas no solucionados. En este sentido, nuestro estómago actúa como un segundo cerebro, influenciando en las funciones digestivas, condicionando y generando predisposiciones para padecer diferentes afecciones gástricas", explicó Barroso Griffiths, quien consideró que "está claro que existe una estrecha relación entre emoción y digestión, por eso, cuidar la alimentación y desintoxicar el organismo es fundamental para mejorar nuestra calidad de vida".

Cuando se altera el sistema nervioso

"Un sistema nervioso que funciona mal, puede ser un factor clave en el desarrollo de varios trastornos digestivos.Y esto sucede porque una gran parte del sistema digestivo se controla directamente desde el tronco encefálico, a través del nervio vago o neumogástrico", explicó el especialista. Y amplió: "El tronco encefálico es el centro desde donde se dirigen varias funciones vitales, incluyendo la digestión, y se encuentra en la parte superior de la columna vertebral. Su funcionamiento se asemeja al de una línea de teléfono, con miles de cables individuales o fibras nerviosas, que mandan y reciben señales a todas las células, órganos y sistemas del cuerpo". Así es que un alineamiento indebido de la columna cervical superior (en el cuello), puede entorpecer las funciones del tronco cerebral. Esto puede ser un factor crítico en varios problemas de salud –manifiestos inmediatamente o en el transcurso de años–, incluyendo los trastornos digestivos. Barroso Grifftiths enunció que "estas alineaciones indebidas pueden ser producto de varios factores como choques, caídas, lesiones deportivas, accidentes de coche, traumatismos en el parto, etc".

La extraña relación entre intestino, ansiedad y estrés

"La ansiedad y el estrés pueden alterar y perjudicar la producción de ácido clorhídrico del estómago, la defensa, la microflora y los procesos enzimáticos digestivos", explicó el especialista, y agregó: "Esto provoca sensaciones desagradables de dolor y malestar, hasta que el sistema no puede compensar y resistir a la 'agresión', y desarrolla una lesión en sus tejidos". Dicen los que saben que las situaciones extremas de miedo y trauma emocional estimulan una liberación masiva de diversas sustancias químicas, mediadores, hormonas, neurotransmisores, etc, que alertan a todo el cuerpo de esta situación emocional aguda. "Como en el intestino producimos y almacenamos muchas de estas sustancias, su liberación excesiva y urgente desencadena reacciones enzimáticas digestivas y movimientos musculares intestinales muy rápidos", sentenció Barroso Griffiths. Cada sección del tracto gastrointestinal es propensa a un trastorno único y específico. Así, habrá dolencias simplemente molestas, como la acidez, mientras que otras pueden ser dolorosas e incluso debilitantes, como calambres, hinchazón, diarreas, estreñimiento o sangrado.

¿El foco en la columna?

Muchas personas consideran su sensibilidad digestiva como una cadena perpetua. De este modo, asumen resignadas una menor calidad de su vida y restricciones en su alimentación, sin luchar para intentar un cambio. Barroso Griffiths aseguró que "las alteraciones en la columna son un eje a tratar cuando hay problemas digestivos". "Tenemos que saber que las escoliosis, cifosis, rectificaciones, etc., generan compresión de los órganos, como el estómago, y así desencadenan también complicaciones en su actividad", insistió. Tras asegurar que "la compresión nerviosa en la quinta vértebra de la columna vertebral, tiene estrecha correspondencia con un mal funcionamiento del estómago y destacar que esto, en principio, tendrá consecuencias corporales leves, tales como la acidez", el especialista destacó que "tomar un antiácido, lo que hace es mitigar el síntoma, pero de ninguna manera atacar el origen del malestar, y mucho menos erradicarlo".

Cinco claves para entender y aliviar los malestares digestivos

1. Registrar que todos los trastornos digestivos tienen un componente común, que es la presencia de un sistema nervioso mal sincronizado.

2. Evaluar que si nos limitamos a minimizar el dolor con un fármaco, pero no atacamos el problema de raíz, el malestar digestivo persistirá.

3. Saber que como la quiropraxia disminuye el estrés, evita el círculo vicioso de tensión emocional, disfunción estomacal, y posteriores molestias.

4. Comprender que si bien una persona puede acudir a un quiropráctico por una dolencia digestiva en particular, las correcciones de esta disciplina afectarán positivamente a todo el organismo.

5. Conocer que como la quiropraxia mejora la inmunidad, actúa también como un tratamiento preventivo de nuevas disfunciones digestivas.

Fuente: Infobae

jueves, 4 de junio de 2015

Suecia cierra sus cárceles por falta de presos

Se mantiene a la baja, por lo que el Gobierno decidió clausurar cuatro prisiones y un centro de rehabilitación, según informaron los medios locales. "Hemos visto un declive extraordinario del número de delincuentes", explicó el jefe de los Servicios Penitenciarios, Nils Öberg. "Ahora tenemos la oportunidad de cerrar parte de esa estructura que en este momento no necesitamos", agregó. El número de reclusos en Suecia, que ha estado cayendo alrededor de un 1% al año desde 2010, se redujo en un 6% entre 2011 y 2014 y se espera que haga lo mismo otra vez este año y el próximo, de acuerdo con Öberg. En 2015, en total había en el país 4.852 presos en una población de 9,5 millones. En consecuencia, este año han sido cerradas las cárceles de las ciudades de Åby, Håja, Båtshagen y Kristianstad. Si bien las autoridades dicen desconocer a qué se debe la poca cantidad de presos en el país, Öberg señala que el foco puesto en la rehabilitación de los criminales es parte de la exitosa política carcelaria en Suecia. "Creemos que los esfuerzos que hemos invertido en la rehabilitación y en la prevención del crimen han tenido un impacto, pero eso no explica por completo la baja", aclaró. Por su parte, el profesor de Criminología de la Universidad de Estocolmo, Hanns von Hofer, indicó que la caída del número de presidiarios se puede atribuir a un reciente cambio en la política de sanciones, con probations en lugar de penas por delitos de robo menores, de acuerdo con el periódico inglés The Guardian. Entre 2009 y 2012, el 36% de los presos eran por robo; el 25%, por narcotráfico; y el 12%, por crímenes violentos. El caso de Suecia se contrapone con el de otros países, como China, India y Rusia, donde hay 1,6 millones, 681.000 y 385.135 personas tras las rejas, respectivamente. También es opuesta a la situación de América Latina, donde el hacinamiento ha sido sinónimo de sangrientos motines. Datos del Centro Internacional de Estudios Carcelarios señalan que en Brasil hay 548.003 presos.

Fuente: Nuevamentes

miércoles, 3 de junio de 2015

Científico afirma que pensamientos curan más que los remedios

Bruce Lipton, un biólogo celular estadounidense de 70 años, causó en el año 2006 un pequeño remezón en el mundo científico tras lanzar su libro “La biología de la creencia”, que sería declarado uno de los mejores libros científicos de ese año y que tenía la particularidad de que su línea de investigación era una suerte de unión entre ciencia y espíritu. A grandes rasgos, Lipton planteaba lo siguiente: lo que condiciona a todo organismo vivo es su “entorno” físico y energético, y no su carga genética, como afirma la síntesis evolutiva moderna. Además, la «cooperación» era la base de la evolución para la supervivencia, y no un acto competitivo entre los organismos más fuertes; y, finalmente, los seres humanos, como organismos vivos, no estaban determinados por sus genes, sino condicionados por el entorno y sobre todo por sus «creencias», lo que los convertía en dueños absolutos de su destino. El doctor Lipton explicó en su libro que “nos han hecho creer que el cuerpo es una máquina bioquímica controlada por genes sobre los que no podemos ejercer ninguna autoridad. Eso implica que somos víctimas de una situación. No elegimos estos genes, los recibimos al nacer y ellos programan lo que sucederá. Yo ya trabajaba con las células en los años 60 y fui un pionero porque en esa época había muy poca gente trabajando en ello. Y un experimento que hice en esa época cambió la idea que tenía del mundo. Cogí tres grupos de células y las puse en tres placas, y cambié el medio de crecimiento y los componentes del medio ambiente en cada una de ellas. Luego verifiqué que en una de las placas se formó hueso, en otra músculo y, en otra, células liposas. ¿Qué fue lo que controló el destino de cada una de ellas si eran genéticamente idénticas? Eso demuestra que los genes no lo controlan todo, es el ambiente. El ser humano es el que controla, dependiendo de cómo lee el ambiente, de cómo su mente lo percibe. La conclusión es que no estamos limitados por nuestros genes, sino por nuestra percepción y nuestras creencias”. El científico agregó que “cuando tú crees que los genes controlan tu vida tienes una excusa para considerarte una víctima. Hay enfermedades que sí, en efecto, son causadas por un gen, pero estas enfermedades equivalen a menos del 2% de los malestares que sufre la población mundial. La mayoría de la gente viene a este mundo con genes que deberían permitirles vivir una vida feliz y saludable. Las dolencias más comunes actualmente, como la diabetes, los problemas del corazón y el cáncer, son el resultado de la interacción entre múltiples genes y sobre todo de los factores medio ambientales y no son el resultado de un único gen como se ha venido sosteniendo. Por eso se cree que la mayoría de las enfermedades tienen una causa genética o hereditaria y que por tanto no podemos hacer nada para defendernos de ellas o para curarnos. Las personas viven en un constante miedo esperando el día en que sus genes actúen contra ellos y se enfermen mortalmente. El cáncer es un buen ejemplo de esto”. Uno de los planteamientos del biólogo molecular que más llamaron la atención en la comunidad científica fue que las células de nuestro cuerpo tenían una especie de memoria. “Las células aprenden a través de la experiencia, de su contacto con el medio que las rodea, y luego guardan una memoria que les permite adaptarse mejor y anticiparse a los cambios. Es decir, las células son inteligentes. ¡Esta memoria incluso se mantiene intacta en las células de los órganos que se han donado!”.

La farsa de los medicamentos

El científico dedicó parte de su libro a abogar por un nuevo tipo de medicina, una que tenga en cuenta el poder de la energía y su capacidad para curar. “Nos dan medicamentos para la enfermedad, pero la mayoría de las veces causan más problemas que beneficios. La medicina basada en la farmacología no entiende cómo está interrelacionada toda la bioquímica del organismo. Cuando tomo una pastilla química y la introduzco en mi cuerpo, no solo afecta a aquel lugar donde tengo el problema, sino que afecta a muchas otras cosas a la vez. Son los llamados “efectos secundarios”. Pero, en realidad, estos efectos no son secundarios, sino directos. Según recientes estadísticas en EE.UU., ¡los fármacos matan allí a más de 300.000 personas cada año! Hay algo que no funciona en la ciencia médica. Hace algunas cosas bien, como la traumatología, pero está matando a mucha más gente de la que ayuda”. Bruce Lipton agrega que “si miras dentro del átomo, hay electrones, protones, neutrones. ¿Y qué hay dentro? Energía. La ciencia más reciente indica que el cuerpo responde a la física cuántica, no a la newtoniania. La mente es energía. Cuando piensas transmites energía, y los pensamientos son más poderosos que la química. Esto, por supuesto, es muy inconveniente para las empresas farmacéuticas mundiales, porque si se aceptara este postulado no podrían vender sus productos. Las propias creencias se convierten en un campo energético, una transmisión, y esta se transforma en una señal que es capaz de cambiar el organismo. Por lo demás, así es como funcionaba la sanación antes del desarrollo de la medicina. La gente sanaba con los chamanes, con las manos… pero eso no puede vender y por eso la medicina y las empresas farmacéuticas no quieren ir por ese camino. Saben que el pensamiento positivo, el placebo, puede sanar, y también que el pensamiento negativo puede matar. Si el médico te dice que tienes cáncer, aunque no tengas cáncer, si lo crees, crearás la química que generará cáncer”.

El poder de la mente humana para la autocuración

El Dr. Lipton advirtió en un capítulo de su obra, eso sí, que vivir en un entorno sano no significaba necesariamente que podíamos curarnos de algunas enfermedades en forma automática. “No es tan fácil, porque la mente interpreta. Puede suceder que estemos en un entorno muy sano y que la mente lo lea como un entorno negativo o perjudicial. Entonces crea una química que hará a mi cuerpo enfermar. Y esto nos sirve para entender cómo funciona un placebo. Si cambio mi creencia y pienso que esto me va a sanar, si tomo una píldora porque creo que me va a traer salud, ésta supuestamente me mejora y me sana, pero la píldora podría ser de azúcar. Y la píldora en realidad no ha hecho nada, han sido mis creencias. Y a eso lo llamamos pensamientos positivos y efecto placebo”. El biólogo molecular detalla que la mente humana actúa de manera muy particular, pues “si cierro los ojos, los abro y veo a alguien a quien amo, entonces mi cerebro segrega dopamina, oxitocina, etc. Lo puedo sentir en mi cuerpo, puedo sentir el amor, y esa química trae salud a las células. Por eso, quien se enamora se siente tan bien. Pero si abro los ojos y veo algo que me asusta, segrego hormonas del estrés, que frenan el crecimiento del cuerpo y apaga el sistema inmunitario. Por eso cuando estás bajo mucho estrés, te enfermas. Y debo decir que, si tomamos una muestra de sangre de cada persona, descubrimos que todos tenemos células cancerígenas. Las tenemos siempre, pero si está funcionando el sistema inmunitario, no pueden crecer, y, una vez que se apaga el sistema inmunitario, proliferan”. 

El poder del subconsciente humano

Bruce Lipton afirma también en su libro que, en la mente, quien realmente tiene el poder es el subconsciente, y que la personalidad y la salud de los individuos se conforma como un «aprendizaje» en el vientre materno y en la niñez hasta aproximadamente los seis años. “El subconsciente es millones de veces más poderoso y más importante que la mente consciente. Utilizamos el subconsciente el 95 por ciento del tiempo, pero no lo podemos controlar. Lo puedes reprogramar. La información del subconsciente se recibe en los primeros seis años de vida. Eso que aprendiste en esos años se convierte en el conocimiento fundamental de tu vida. Por tanto, hay muchos estudios que demuestran que las enfermedades que tenemos de adultos, como el cáncer, tienen que ver con la programación y el entorno que vivimos en los primeros seis años de vida. Es decir, los niños absorben también sus enfermedades o sus actitudes negativas, y así se “programa” su subconsciente. ¡Qué gran responsabilidad para los padres! Está demostrado que si un niño adoptado vive en su familia casos de cáncer, en su madurez puede padecer cáncer, aunque su genética sea diferente. Si te enseñaron a maltratar tu cuerpo con mala información, destruirás el vehículo de tu cuerpo, cuyo conductor es la mente. El futuro es una mejor educación para los niños, incluso en la etapa prenatal.” 

Energía vital que se transfiere

El doctor Bruce Lipton, al contrario que otros colegas de su especialidad, también sostiene que la energía vital de un ser humano no necesariamente muere con la muerte física, dando pie a fenómenos como la reencarnación. “Para explicar esto de forma gráfica, diría que el cuerpo es como un televisor: mis antenas captan y reproducen un programa televisivo de Bruce. Esos receptores recogen esa transmisión. Si estoy viendo la tele y se estropea el tubo de la imagen, ha muerto el televisor, pero sigue la transmisión. Pero si otro ser tiene los mismos receptores que tienes tú, volverás a estar trasmitiendo lo mismo, pero en otro cuerpo. Esto explica la reencarnación y quiere decir que el cuerpo puede ir y venir, pero la transmisión siempre está ahí. Nunca había creído en el espíritu, pero cuando comprobé esto en la célula me cambió la vida entera. La pregunta que me planteé es: ¿por qué esa duplicidad? ¿Por qué tenemos un espíritu y un cuerpo? Y la respuesta vino de mis células: si sólo existiera el espíritu, ¿Cómo sé a qué sabe el chocolate? Y sí sólo tengo una parte física y no una parte espiritual, ¿Cómo puedo experimentar y emocionarme con una puesta de sol? ¿Y cómo voy a sentir cuando estoy enamorado? La lección más importante de todo esto es que estar vivo es un regalo, y que hay que experimentar alegría por todo lo que podemos sentir. Cuando hagamos eso, todo el mundo estará más sano”.

Fuente: Guioteca

martes, 2 de junio de 2015

Por qué Facebook sabe todo de vos

Las nuevas formas de comunicación que se abren paso en la sociedad gracias a las redes sociales han permitido conocer los comportamientos humanos. Una de las acciones más habituales en esta popular plataforma, actualizar el status personal, puede servir de anticipo para desvelar rasgos personales como el narcisismo o la autoestima. Un nuevo estudio, elaborado por la Universidad Brunel (Londres), ha develado que las personas que publican actualizaciones de estado en Facebook acerca de su pareja son más propensos a tener baja autoestima, mientras que los usuarios que que comparten los logros (dietas, ejercicio, premios) son, normalmente, tildados de narcicistas. La investigación, llevada a cabo tras recabar la opinión y análisis de 555 perfiles de usuarios, ha examinado los rasgos de la personalidad y los motivos que influyen en los temas que eligen escribir sobre en sus actualizaciones de estado. El informe destaca, a su vez, que esos «usuarios narcisistas» tuvieron la necesidad de compartir sus éxitos motivados por su «necesidad de atención» y la «aprobación de la comunidad», en este caso de sus contactos en esta red social, que suma ya 1.450 millones de usuarios en todo el mundo. Curiosamente, estas actualizaciones también recibieron el mayor número de «me gustas» y comentarios, lo que indica que este tipo de usuarios ven reforzados sus comportamientos. «Podría ser una sorpresa que las actualizaciones de estado de Facebook reflejan rasgos de la personalidad de las personas. Sin embargo, es importante entender por qué la gente escribe sobre ciertos temas, porque sus actualizaciones pueden ser diferencialmente recompensados con 'me gusta' y comentarios. Las personas que reciben más comentarios tienden a experimentar los beneficios de la inclusión social, mientras que los que menos reciben se sienten desplazados», asegura la doctora Tara Marshall, profesora de Psicología del centro británico. Esta investigación se suma a otras anteriores que han intentado desentrañar las razones que empujan a los usuarios para publicar un tipo de comentario y evitar otros. Otros estudios, como el elaborado por la revista «Psychiatry Research» (2013), concluían que la frecuencia de publicación puede anticipar episodios cercanos a la depresión. Para ello, se basó en el análisis de 200 perfiles de estudiantes de la Universidad de Missouri (EE.UU.) y, entre otras conclusiones, se recogió que las personas con anhedonia social -incapacidad de experimentar placer- tienden a tener menos amigos en Facebook y se comunicaron con menor frecuencia. Y es que Facebook se ha convertido un tablón en el que sus usuarios «informan» de sus actividades, de dónde nos encontramos y hasta de cómo nos sentimos. Un estudio de la Universidad de Lund Sverker Sikström (Suecia), titulado «El lado oscuro de Facebook» (2013), iba incluso más allá: se revelaba que es «fácilmente indentificable» detectar rasgos psicopáticos en las personas. Una de las razones que esgrimen los expertos al señalar que este tipo de redes sociales pueden favorecer los síntomas de depresión es la visualización constante de impulsos informativos por parte de numerosos contactos, que en su mayoría suelen contar diariamente dónde están, qué hacen y con quién están. Un estudio que se publicó recientemente en «Journal of Social and Clinical Psychology» concluía que para algunas personas ver lo que hacen los demás «puede ser un desencadenante de una depresión». La explicación es que algunos usuarios que pasan gran parte de su tiempo en la red social pueden empezar a comparar sus vidas con las actividades y logros de sus amigos y pensar que son menos «interesantes». Los investigadores de la Universidad de Houston (EE.UU.) dirigidos por Mai-Ly Steers, creen que pasar demasiado en Facebook contemplando cómo son las vidas de nuestros amigos puede fomentar la aparición de síntomas depresivos. Hasta ahora, señala Steers, «se han examinado los procesos de comparación social en contextos tradicionales, pero hay poca información sobre ello en las redes sociales».

Fuente: Mendoza Post