Recuerdo que cuando vi en el cine la película "Viven" sobre aquellos sobreviviente en los Andes no pude levantarme de la butaca hasta que en el final, con una toma aérea que muestra la cruz emplazada en el lugar de la tragedia y el milagro, sonaba de fondo este Ave María en la voz celestial de Aaron Neville. Recuerdo que lloré de dolor y alegría. Creo que si alguno de los hijos de puta que produce estas guerras relámpago o preventivas, que destila ambición y odio dejando que nuestros hijos y hermanos se mueran de hambre en las calles o en las zonas más postradas de la tierra, escuchara esta melodía en su profundidad sentiría desprecio por sí mismo. Desprecio por estar en las antipodas de la gloria y la felicidad de todos en este pequeño planeta. Que empiecen con la más absoluta esperanza este año y que las cosas mejoren para todos sin excepciones de ningún tipo...
miércoles, 31 de diciembre de 2008
martes, 30 de diciembre de 2008
Una nota a Eduardo Galeano

lunes, 29 de diciembre de 2008
La credibilidad de los medios

domingo, 28 de diciembre de 2008
Televisión en Internet pero de la buena

sábado, 27 de diciembre de 2008
Año trágico para el periodismo

Fuente: Urgente 24
viernes, 26 de diciembre de 2008
Campaña contra la usura

Fuente: Red Nacional de Medios Alternativos
jueves, 25 de diciembre de 2008
miércoles, 24 de diciembre de 2008
Abuelas de Plaza de Mayo recupera a la nieta número 96

martes, 23 de diciembre de 2008
Una periodista argentina entrevistó a Fidel Castro hace dos semanas

lunes, 22 de diciembre de 2008
Murió un hijo de Emiliano Zapata

Diego Zapata murió la madrugada del sábado en la capital mexicana y su cuerpo fue trasladado a Cuautla, donde fue velado y se le rindió un homenaje, encabezado por el alcalde, Sergio Valdespín Pérez, y otros funcionarios del cabildo, así como diversos grupos sociales, que hicieron guardia ante el féretro.
Diego nació el 13 de diciembre de 1916 en Tlatizapan, donde su padre conoció a su madre, Georgina Piñeiro.
El revolucionario Emiliano Zapata tuvo cuatro hijos: Diego, Mateo Emiliano y Nicolás, ya fallecidos, y sobrevive Ana María, de 91 años.
Fuente: Telesur tv
domingo, 21 de diciembre de 2008
Recopilaciones de grandes autores
No quiero que se pierdan el archivo de textos importantísimos que tiene el portal La Fogata. Acá está el vínculo y fijensé que debajo de la secciones hay escritos de figuras como Toni Negri, Juan Gelman, Rodolfo Walsh, James Petras, Naom Chomsky y otros grandes. Yo los estoy devorando.
sábado, 20 de diciembre de 2008
Presentan libro sobre un periodista comprometido, Tito
En La Rioja, a 1.150 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la dictadura asaltó un diario, detuvo a trabajadores de prensa e impuso el terror en la cooperativa que lo editaba. Falló en el intento de capturar al principal objetivo de la caza mayor: Alipio Eduardo Paoletti. Tito, ése es su sobrenombre, refundó El Independiente en 1959 y lo cedió para la propiedad compartida con setenta compañeros en 1971. En pensamiento y acción procuró vincular las luchas populares anteriores con las del presente álgido que atravesaba el país. El discurso crítico de Paoletti no toleraba eufemismos que desvirtuaran las palabras y rescató conceptos que intelectuales enclenques remitían al archivo. Asumió los riesgos: si el obispo Angelelli era el número uno de los condenados a muerte por la reacción, el periodista ocupaba el número dos. Al pastor lo asesinaron; Tito los eludió con la clandestinidad y el exilio militante. Murió a los 50 años. No lo dejaron reingresar a su diario por razones de abandono de trabajo y una renuncia inventada. Sólo hay leves toques de ficción en la microhistoria y la biografía que aquí se narran, con un registro que pretende ser primordialmente periodístico. La producción tiene un coautor póstumo. Ricardo Mercado Luna falleció en el 2005. A él corresponde el mérito de haber recopilado la documentación que ancla en lo ocurrido en El Independiente a partir del golpe de 1976. A los familiares y amigos de Paoletti el de haber colaborado generosamente con la labor emprendida. Todos con el empuje de lo enseñado por Alipio Eduardo Paoletti:-La vida no tiene sentido sin dignidad, sin justicia, sin libertad, sin amor... y vivir es luchar. Y luchar es soñar. (De El Libro de Alipio Tito Paoletti, de Guillermo Alberto Alfieri)
La presentación del libro será el Lunes 22 de diciembre, 19 hs. Auditorio de la Federación Gráfica Bonaerense, Av. Paseo Colón 731
Contacto: Canapaoletti@yahoo.com
viernes, 19 de diciembre de 2008
Por sexto año Iraq es el país donde murieron más periodistas

Esa organización, con sede en Nueva York, informó este jueves de que ha contabilizado 41 periodistas fallecidos en el ejercicio de su profesión, durante este año, lo que supone un descenso del 37% respecto de 2007, cuando se documentaron 65 muertes, aunque el CPJ aún investiga 22 bajas para determinar si están relacionadas con el desempeño de su trabajo.
“La disminución en el número de periodistas caídos en todo el mundo puede atribuirse en gran parte a Iraq, dónde las muertes bajaron de un récord de 32 muertes tanto en 2006 como en 2007 a 11 en 2008”, explicó la organización en un comunicado reseñado por la agencia Efe.
El CPJ, que citó argumentos ofrecidos por periodistas y analistas, sostuvo que el menor número de muertes coincide con una mejoría general en las condiciones de seguridad en Iraq y destacó el aumento en tropas estadounidenses desde 2007 entre los factores que han influido en ese descenso.
Otros factores fueron, según el CPJ, “el rechazo de líderes tribales sunitas a la red Al Qaeda y otros combatientes extranjeros en la provincia de Anbar y otros lugares en el occidente de Iraq”.
Además, “un alto el fuego declarado por el clérigo chiita independiente Moqtada al Sadr contra las fuerzas (de ocupación) lideradas por EE.UU.; y la consolidación del control sectario de vecindarios”.
“La presencia menos numerosa de los medios occidentales también contribuyó a la disminución de muertes en Iraq”, según el CPJ, que se remitió una vez más a sus entrevistas con periodistas.
Todos los caídos en ese país en 2008 eran iraquíes trabajando para medios locales.
Desde el principio de la guerra de ocupación en marzo de 2003, 136 periodistas y 53 colaboradores de medios de comunicación han muerto en Iraq, lo que convierte a ese conflicto en el más mortífero para la prensa en la historia reciente.
De los datos facilitados por el CPJ, también se deduce un cambio en los puntos más conflictivos del mundo, ya que ha aumentado el número de muertes en determinadas zonas de Asia y el Cáucaso.
En conflictos en Pakistán, Afganistán, India y Sri Lanka murieron en total 13 reporteros, mientras que 3 fallecieron cuando cubrían conflictos civiles en Tailandia. Otros 3 murieron en tan solo 5 días mientras cubrían el conflicto entre fuerzas georgianas, rusas y locales por control de la polémica región de Osetia del Sur.
Más del 90% de los reporteros caídos por su trabajo eran periodistas locales quienes cumplían con su labor informativa para medios locales, regionales e internacionales.
El asesinato continúa siendo el principal motivo de muertes relacionadas directamente con el trabajo: 28 de los fallecidos fueron blanco de ataques, mientras que 7 murieron como consecuencia de una situación de combate y 6 por cubrir tareas peligrosas como disturbios sociales y protestas callejeras.
Las investigaciones del CPJ durante 17 años muestran que Filipinas y Rusia figuran entre los países con mayor número de periodistas caídos en cumplimiento de su labor, y entre los peores en resolver los asesinatos.
En México, el periodista Alejandro Zenón Fonseca Estrada cayó en represalia directa por su trabajo, según el CPJ, que apuntó que otros cuatro profesionales de ese país murieron bajo circunstancias aún no esclarecidas en 2008.
Además, las investigaciones del CPJ muestran que al menos siete periodistas mexicanos han desaparecido desde 2005, de forma que “México sigue siendo uno de los países más peligrosos para la prensa en América Latina”.
Bolivia y Camboya también figuran en la lista de países con periodistas caídos por su labor este año.El CPJ contabiliza un caso solo cuando tiene certeza razonable de que un periodista cayó en represalia directa por su trabajo, en fuego cruzado o cumpliendo una tarea de riesgo.
jueves, 18 de diciembre de 2008
El tango nueva generación en la web

miércoles, 17 de diciembre de 2008
Revista Sudestada

martes, 16 de diciembre de 2008
El brazo izquierdo de Perón

“Defina el movimiento como lo que es, como lo único que puede ser, un movimiento de liberación nacional de extrema izquierda, en cuanto se propone sustituir el régimen capitalista por formas sociales de acuerdo a las características propias de cada país.”
Para quien pueda interesarle la cuestión, le dejo una nota escrita por el propio autor en El Argentino.
lunes, 15 de diciembre de 2008
domingo, 14 de diciembre de 2008
Lo mejor de los medios

sábado, 13 de diciembre de 2008
Palos desde el Observatorios de medios al diario La Nación

viernes, 12 de diciembre de 2008
Las cifras y la realidad del Horror

Fuente: Critica Digital
jueves, 11 de diciembre de 2008
Día Nacional del Tango

miércoles, 10 de diciembre de 2008
El asesinato de Santiaguito Miralles

Más allá de la crónica policial y de suponer que la justicia tuvo pruebas irrefutables para condenar a toda esta gente en un hecho casi sin precedentes, recuerdo que pensé en su momento que algo así sólo podía formar parte de un thriller de Hitchcock. A horas de escuchar el fallo, me pregunto qué cosas, que trasfondo, más allá del dinero, puede haber motivado a que todo un núcleo familiar participe del asesinato a mazazos de una criatura de seis años.
martes, 9 de diciembre de 2008
Marcha Nacional contra el hambre el viernes 12 en Plaza de Mayo

Nota completa. Fuente: prensadefrente.org
lunes, 8 de diciembre de 2008
Oligopolios mediáticos
Con una experiencia de más de tres años en investigaciones sobre escenarios locales y latinoamericanos, el Observatorio de Medios de Argentina, unidad docente y de investigación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, pudo constatar que los comportamientos de los oligopolios mediáticos responden a una misma matriz, desde México hasta Tierra del Fuego. (leer nota completa)
Fuente: Página 12
domingo, 7 de diciembre de 2008
Encuentro sobre medios online
Medios Online: tendencias y modelos de negocio sustentables”
El próximo jueves 11 de diciembre, a las 12.30, se llevará a cabo en el Auditorio de la Prensa Argentina, Chacabuco 314, piso 11, Ciudad de Buenos Aires, una reunión de la Asociación de Editores Digitales Argentinos (AEDIA).
Invitamos a participar de este encuentro, durante el cual se realizará la exposición del señor Sergio Grinbaum, sobre “Medios Online: tendencias y modelos de negocio sustentables” La disertación de 30 minutos girará sobre tres aspectos: 1.- Blogs y Redes Sociales: los cambios ya están entre nosotros 2.- Algunas tendencias: medios digitales como canal de comunicación 3.- Tecnología y modelos de negocio El señor Sergio Grinbaum es Contador - MBA UCEMA; co fundador de Deremate.com Latinoamérica; co fundador de DineroMail.com; co fundador de Covedisa (Starphone); y actual fundador y CEO de Think-Thanks, Consultora en negocios online.
Invitamos a participar de este encuentro, durante el cual se realizará la exposición del señor Sergio Grinbaum, sobre “Medios Online: tendencias y modelos de negocio sustentables” La disertación de 30 minutos girará sobre tres aspectos: 1.- Blogs y Redes Sociales: los cambios ya están entre nosotros 2.- Algunas tendencias: medios digitales como canal de comunicación 3.- Tecnología y modelos de negocio El señor Sergio Grinbaum es Contador - MBA UCEMA; co fundador de Deremate.com Latinoamérica; co fundador de DineroMail.com; co fundador de Covedisa (Starphone); y actual fundador y CEO de Think-Thanks, Consultora en negocios online.
Fuente: adepa.org.ar
sábado, 6 de diciembre de 2008
Los Guardianes de Mujica

viernes, 5 de diciembre de 2008
Hugo Chávez y la CNN no se llevan muy bien

Patricia no está a gusto, aunque mantiene un peinado agradable en el que aparenta que no se le mueve un pelo, pero el rostro y, muy específicamente, sus ojos buscan oxígeno. Chávez la “acusa” de mentir, de sacar de contexto unas declaraciones que él hiciera antes de las elecciones. Le dice varias veces “Patricia”, como acariciándola con un reproche paternal, sin eximirla de la CNN, cadena a la que Chávez pide, una vez más, mil veces más, que no deforme la realidad. Que ya está bien con tanta mentira.
Patricia había adelantado que si Chávez perdía las elecciones sacaría los tanques a la calle. Así, un día cualquiera, tan suelta de cuerpo como de pelo, Patricia se soltó de lengua. Patricia, puesta por la CNN a encender candela en Caracas; en toda la República Bolivariana de Venezuela, frotando el fósforo. Ella colombiana y la cadena que le paga, yanqui, dándole matraca al mundo con que Chávez esto y aquello. Y lo más importante: jamás Chávez, Hugo, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, dijo semejante cosa. Sí, dijo, que si los que ganaban volvían al camino del golpe de Estado, entonces se vería obligado a sacar los tanques para defender a la mayoría del pueblo. Una mayoría indudable –decimos nosotros, basándonos en el resultado de los comicios-. Una mayoría que sigue siendo “chavista”. Una mayoría que con Chávez ha ganado y ganado democráticamente el 99% de las elecciones llevadas a cabo en ese país.
Pobre Patricia, enmudecida y pálida. Con los ojos de par en par y sin el oxígeno deseado. Y sobre llovido, mojado. Chávez la emprende contra Glenda Umaña, una “afamada” periodista costarricense, a sueldo de la Central yanqui, colega de Patricia y de algunos periodistas de Costa Rica que, con sueños trasnochados quisieron hace unos añitos cambiarle el paso a la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP, declaradamente antiimperialista desde hace más de treinta años, cuando las dictaduras militares –pagadas por EE.UU.- masacraban pueblos enteros y entre ellos a periodistas y nadie sabia quiénes eran, ni qué hacían, Patricia y Glenda.
Chávez arremetió contra Glenda. Porque Glenda anunció que en toda Venezuela, antes de las elecciones, regía una veda informativa por obra y gracia del gobierno, cuando en rigor a la verdad la disposición citada era –es- facultad del Poder Electoral. Deformaciones, mentirillas. Abusos.
Patricia y Glenda. Glenda y Patricia, una cuota parte de la CNN. Asalariadas “independientes”. ¿Qué cosa es eso?
Patricia había adelantado que si Chávez perdía las elecciones sacaría los tanques a la calle. Así, un día cualquiera, tan suelta de cuerpo como de pelo, Patricia se soltó de lengua. Patricia, puesta por la CNN a encender candela en Caracas; en toda la República Bolivariana de Venezuela, frotando el fósforo. Ella colombiana y la cadena que le paga, yanqui, dándole matraca al mundo con que Chávez esto y aquello. Y lo más importante: jamás Chávez, Hugo, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, dijo semejante cosa. Sí, dijo, que si los que ganaban volvían al camino del golpe de Estado, entonces se vería obligado a sacar los tanques para defender a la mayoría del pueblo. Una mayoría indudable –decimos nosotros, basándonos en el resultado de los comicios-. Una mayoría que sigue siendo “chavista”. Una mayoría que con Chávez ha ganado y ganado democráticamente el 99% de las elecciones llevadas a cabo en ese país.
Pobre Patricia, enmudecida y pálida. Con los ojos de par en par y sin el oxígeno deseado. Y sobre llovido, mojado. Chávez la emprende contra Glenda Umaña, una “afamada” periodista costarricense, a sueldo de la Central yanqui, colega de Patricia y de algunos periodistas de Costa Rica que, con sueños trasnochados quisieron hace unos añitos cambiarle el paso a la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP, declaradamente antiimperialista desde hace más de treinta años, cuando las dictaduras militares –pagadas por EE.UU.- masacraban pueblos enteros y entre ellos a periodistas y nadie sabia quiénes eran, ni qué hacían, Patricia y Glenda.
Chávez arremetió contra Glenda. Porque Glenda anunció que en toda Venezuela, antes de las elecciones, regía una veda informativa por obra y gracia del gobierno, cuando en rigor a la verdad la disposición citada era –es- facultad del Poder Electoral. Deformaciones, mentirillas. Abusos.
Patricia y Glenda. Glenda y Patricia, una cuota parte de la CNN. Asalariadas “independientes”. ¿Qué cosa es eso?
Fuente: uptba.org
jueves, 4 de diciembre de 2008
Muestra fotográfica dedicada a Rodolfo Walsh en la ESMA, el lugar donde lo desaparecieron

Durante la presentación de la muestra, Lilia Ferreyra, compañera del escritor, expresó: "La presencia de la memoria de Rodolfo precisamente en el lugar donde lo desaparecieron tiene una carga emocional, pero también una carga del valor de la resistencia, de la lucha contra la impunidad, por eso, podemos estar hoy aquí, por eso Rodolfo reaparece en este lugar. Ya ha reaparecido en muchos lados, a todo lo largo y ancho del país y eso también demuestra lo que Rodolfo tenía: la esperanza insobornable en la memoria, en la justicia, en la verdad, en un mundo más justo para todos. Esta muestra ha logrado con profundo respeto no diseccionarlo en el Rodolfo escritor, Rodolfo militante o Rodolfo periodista, sino tal como está concebida, al recorrerla en esta especie de laberinto de su propia vida, se puede redescubrir esa trama de profunda coherencia que marcó su vida".
La muestra fotográfica, declarada de Interés Cultural por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, contó con la presencia de Lita Boitano, de Familiares Detenidos y Desaparecidos, y de Adelina Alayes, integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y secretaria de Derechos Humanos de la Municipalidad de La Plata.
El director del Centro Cultural, Eduardo Jozami, quien presidió el evento, dijo: "Para el Centro Cultural de la Memoria es particularmente significativo recibir una muestra sobre la vida de Rodolfo Walsh, precisamente en el lugar en que Rodolfo fue trasladado probablemente ya sin vida después de su secuestro. Esto tiene un sentido muy particular de homenaje a Walsh y al conjunto de los desaparecidos".
Mientras que Alejandro Verano, decano de la Universidad de La Plata, manifestó: "Es muy emotivo, muy simbólico, muy emblemático estar inaugurando la muestra, aquí, en el Centro Cultural de la ESMA. Para nosotros la obra de Walsh es un trabajo permanente que refleja emblemáticamente, como ninguna, lo que nosotros desde nuestro accionar cotidiano en la facultad de La Plata, y a partir de la recuperación de la democracia, queremos transmitir tanto en el profundo sentido de su obra artística, literaria, periodística, como intelectual, como escritor, como también en su actividad política".
Paula Romero, coordinadora de arte de la muestra fotográfica, agregó: "Reencontrarnos con una figura de la que nosotros sabíamos de antemano todo lo que él había realizado, a la gente le iba a interesar. Pero la mayor expectativa que pusimos fue en acercar a Rodolfo Walsh a la gente más joven".
Desarrollada en 65 paneles fotográficos, la muestra, aborda la vida de Walsh desde cuatro ejes temáticos: el hombre, el periodista, el militante y el escritor. Se exhiben, además, objetos, revistas, libros, material audiovisual y paralelamente se proyectan dos cortos producidos por la facultad de periodismo de la Universidad de La Plata: "La sublevación de la palabra" y "Carta a las juntas".
La misma, podrá visitarse hasta el 10 de diciembre de 2008 de 10 a 17 en el Centro Cultural ubicado en el Espacio para la Memoria y la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, Av. del Libertador 8151 de la Ciudad de Buenos Aires.
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Las tumbas

Fuente: Carlos del Frade, La Fogata
martes, 2 de diciembre de 2008
lunes, 1 de diciembre de 2008
Secuestradores utilizan Youtube

Suscribirse a:
Entradas (Atom)