viernes, 31 de mayo de 2019

El Riesgo País argentina retoma el alza y roza los 1000 puntos


La desconfianza de los inversores irrumpe en un clima de calma y el Riesgo País anota una suba de 42 puntos (al menos 5%) que lo lleva a los 985 puntos básicos, su nivel máximo en cinco semanas.
Caídas de hasta el 1,2% de los bonos nominados en dólares impulsan el alza del índice que mide el JP Morgan en un contexto de fricción creado por la amenaza arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump a México.
"México ha estado tomando ventaja de los Estados Unidos durante décadas. Por los demócratas, nuestras leyes de inmigración son malas", twitteó el mandatario. 
El jueves, Trump había advertido que su país impondría aranceles del 5% a todos los productos mexicanos desde el 10 de junio, hasta que se detenga el flujo inmigratorio ilegal por la frontera entre ambos países. "La tarifa consiste en detener las drogas y los ilegales", afirmó en la misma red social.
Fuente: Buenos Aires Económica

jueves, 30 de mayo de 2019

Informe para ECMC Noticias México, Globatium Europa y ABC: Los radicales siguen dentro de Cambiemos



La Unión Cívica Radical . aliada al PRO de Mauricio Macri decidió en su Convención Nacional continuar dentro de la coalición gobernante "Cambiemos". Esto favorece al mandatario argentino, al igual que la división del peronismo que tendrá que definir en internas por dos candidatos, la fórmula ya presentada de Alberto Fernández y la ex presidenta Cristina Kirchner, y la que se defina de la primaria en Alternativa Federal, el espacio del Justicialismo antikirchnerista.

miércoles, 29 de mayo de 2019

Reservas argentinas caen a ritmo acelerado y los economistas temen otra corrida del dólar

Siempre que las reservas del Banco Central tuvieron un episodio de caída pronunciada y continua, la historia terminó mal. Sin viajar a épocas lejanas -como en 1989 o en 2001, dos colapsos bien notorios-, más cerca en el tiempo las crisis también se resolvieron de manera algo traumática. 
A finales de 2011, frente a la imparable fuga de capitales, Cristina Kirchner impuso el cepo cambiario para evitar la devaluación. A principios de 2016, con un escenario que incluyó la salida del cepo, Mauricio Macri devaluó por las escasas reservas heredadas.
¿Y ahora? ¿Cuál será el destino? La historia luce similar pero también tiene sus matices. En el último mes y medio, el Banco Central perdió nada menos que u$s12.000 millones. Y las reservas, que el último 9 de abril habían llegado al récord de u$s77.478 millones, ya cayeron a poco más de u$s65.000 millones.
Para el Gobierno y para la mayoría de los economistas de la City, este declive no debe sorprender, ya que esa pérdida se explica, básicamente, por los pagos de los vencimientos de la deuda. Lo dijo el propio Guido Sandleris, en la última conferencia de prensa.
Esta afirmación resulta cierta: el Fondo Monetario Internacional abrió la billetera y le concedió a la Argentina la friolera de u$s57.000 millones para, justamente, que la Argentina no cayera en default.
La imposibilidad de acceder al mercado voluntario le permite, entonces, abonar cada uno de los vencimientos de la deuda. Esa operación es la que luego se observa como sucesivas caídas de las reservas. Entonces, si es previsible, ¿no debería preocupar?
Economistas como Marina Dal Poggetto y Fausto Spotorno coinciden en que, por más previsible que sea, la dinámica "preocupa". ¿Por qué? Lo argumenta Dal Poggetto: "Lo que observamos es que los inversores cobran el vencimiento y se llevan los dólares. No los dejan en los bancos. Por eso caen las reservas".
La experta, directora de la consultora Eco Go, se explaya en diálogo con iProfesional: "Preocupa que el flujo asegurado por el FMI alcanza siempre y cuando puedan refinanciarse las Letes. Y eso está por verse".
Spotorno, economista jefe del Estudio Ferreres, coincide en el diagnóstico. Y agrega una suma: estima que en el hipotético caso de que los inversores dejen de refinanciar por completo los vencimientos de las Letes, al BCRA le estarían faltando unos u$s10.000 millones.
"Está claro que la Argentina necesita revertir este flujo en los próximos meses; volver a los mercados de capitales pronto, en 2020", afirma Spotorno.
"El prestamista de última instancia, que es el FMI, tiene un poder de fuego finito. En algún momento su auxilio se termina", completa en el mismo sentido Marina Dal Poggetto.

Las fisuras por las que se van las reservas

Lo que vino sucediendo hasta ahora, desde que el Fondo liberó su último desembolso por u$s10.800 millones, fue lo siguiente, de acuerdo a una recopilación realizada por la consultora PxQ, del ex viceministro Emmanuel Álvarez Agis en base a datos oficiales:
  • u$s5.900 millones se pagaron en concepto de intereses y capital del vencimiento de bonos de la deuda. 

  • u$s1.620 millones se fueron por las ventas diarias del BCRA por cuenta y orden del Tesoro (u$s60 millones cada día). 

  • u$s1.449 millones se abonaron al Club de París. 

  • u$s1.146 millones es el resultado neto negativo por la refinanciación de las Letes. Se trata de una renovación cercana al 50% del total de vencimientos. Quiere decir que, por ahora, está en línea con lo acordado con el FMI (lograr una refinanciación de cada vencimiento de al menos el 46%). 

  • Los últimos u$s600 millones se perdieron por la desvalorización del yuan. No hay que olvidar que por el swap con China en las reservas hay el equivalente a unos u$s20.000 millones en yuanes.
Por ahora, Guido Sandleris no intervino en el mercado cambiario. Le bastó con el anuncio de que había obtenido el permiso de Washington para desarticular la presión cambiaria.
No obstante ello, la especulación en el mercado financiero refiere a lo que podría suceder a medida de que se acerquen las elecciones.
La única variable a monitorear no es la mayor cercanía con la definición política. El avance del calendario también supondrá el agotamiento de la oferta del campo. Los agrodólares, hoy en día, abastecen con unos u$s100 a u$s120 millones diarios en promedio. ¿Qué ocurrirá cuando sólo queden los u$s60 millones que provienen del Tesoro?
Falta para saberlo. Las estimaciones que realizan en bancos de inversión dan cuenta de que la temporada alta de liquidaciones del agro recién llegará a fines de junio y mediados de julio.
"De todas maneras, eso no extingue los peligros a un sobresalto cambiario", señala Dal Poggetto. "Las cerealeras liquidan dólares en una ventanilla que después se compran en otra ventanilla del mismo Banco Central", agrega.
Dal Poggetto tiene una mirada muy crítica respecto del proceso político. "La polarización juega en contra de la paz cambiaria", asegura. "Y vamos hacia esa dinámica", agrega. 

La clave a monitorear

Las próximas licitaciones de Letes serán claves para monitorear la (des)confianza del mercado en lo que viene.
En junio vencen Letras en dólares por u$s1.683 millones, de los cuales u$s1.343 millones están en manos de inversores privados. Habrá dos licitaciones, una el viernes 14 y otra el viernes 28. En julio, el vencimiento será inferior: u$s719 millones.
En agosto, justo después de las PASO, suben a u$s2.000 millones. Serán por u$s2.050 millones en septiembre. Y por u$s1.454 millones en octubre (la mitad vence justo antes de las elecciones generales). Un mes más tarde hay vencimientos por u$s1.450 millones, antes de la eventual segunda vuelta.
De acuerdo a un relevamiento de Eco Go, los inversores privado poseen alrededor de 70%, en promedio de cada emisión.
"La pregunta es qué va a pasar cuando el Gobierno deba refinanciar Letes para 2020. ¿Alguien las va a suscribir?", cuestiona Dal Poggetto.
El último reporte de GMA Capital lo plantea directamente: "A medida que los vencimientos de las LETES superen el 10 diciembre, el rendimiento requerido por el mercado debería aumentar sustancialmente dadas las condiciones actuales", define.
Un ejercicio financiero planteado por Nery Persichini, gerente de inversione de GMA, calcula que, a los precios actuales de los bonos con vencimiento en 2020, el rendimiento de las Letes debería acercarse al 26% anual (en dólares). Una tasa impagable por donde se mire, pero que pone en perspectiva el problema con el que se enfrentará el Gobierno.
Lo trascendental es que si los inversores prefirieran llevarse los dólares antes que refinanciar sus Letes, entonces se incrementarían las dudas sobre el poder de fuego del BCRA para calmar las tensiones en el mercado cambiario.
En las consultoras de la City más importantes calculan que las Reservas netas del Banco Central rondan entre u$s17.000 millones a u$s20.000 millones. Deberían servir para abastecer una eventual salida de depósitos (típica en la época preelectoral) y los vencimientos de las Letes.
Por eso mismo, Dal Poggetto es muy crítica de la manera en que se viene manejando Sandleris. En concreto, apunta sobre las ventas diarias por u$s60 millones. Son dólares que el Tesoro debe cambiar por pesos para cubrir su déficit, pero no en este momento sino más adelante en el año.
"Están desprendiéndose de dólares que tal vez necesiten en el futuro para calmar al mercado", dice la directora de Eco Go.
En este punto, entonces, reaparece la polémica por la incesante caída de las reservas. No se trata solamente de mirar la cuestión como algo normal. Concretados los pagos de la deuda, los dólares no permanecen en la Argentina. Los dólares que pueden necesitarse dentro de poco tiempo.
Fuente: iProfesional

martes, 28 de mayo de 2019

Quebró la metalúrgica Eitar y dejó a 240 trabajadores en la calle

La empresa metalúrgica Eitar de Bernal oeste, dedicada a la fabricación artefactos a gas presentó la quiebra debido a una deuda con la AFIP que le embargó todas las cuentas bancarias. La situación venía muy mal desde el 2016 cuando en febrero de ese año suspendieron a casi 90 personas de manera inexplicable ya que en diciembre del 2015 los trabajadores tomaron vacaciones haciendo horas extras.  Después de las suspensiones siguieron los despidos y la firma impuso un esquema de precarización para los que siguieron cumpliendo tareas allí. Los salarios fueron ilegalmente ajustados quitando beneficios adquiridos, también se dejó de abonar aguinaldos y vacaciones y se inició impuso un sistema de pago de quincenas en cuotas. Hace dos semanas la empresa envió a los empleados a sus casas sin dejar que cumplieran la jornada laboral. Les comunicaron que debían presentarse el  lunes de la semana pasada, ese mismo día alrededor de las 19 horas los propietarios de Eitar regresaron a escondidas a la locación donde se ubica la metalúrgica y rompieron una entrada de un costado para llevarse documentación, planos importantes y computadoras. Para ejecutar esta operatoria cortaron las cámaras de seguridad. De esta manera dejaron en la calle a unas 200 familias integradas por mujeres y hombres que son sostén de familia y que tienen más de 30 años de antigüedad. Los trabajadores ocuparon la planta e intentan conformar una cooperativa para sostener los empleos. Ahora esperan respuesta del Tribunal de Primera Instancia en lo Civil N° 14 de Lomas de Zamora. Ese juzgado autorizó en abril de 2017 el Concurso Preventivo de Crisis que la empresa solicitó el 9 de febrero de ese mismo año. 

Contacto para entrevistas:
Gastón Páez (delegado) 15-5325-0400
Marcelo López (delegado) 15-5472-1020

Fuentes propias

Este sábado en Argentina vuelven a subir los combustibles entre 3 y 4%

El próximo sábado comenzará a regir un nuevo aumento en el precio de los combustibles, de entre 3 y 4 por ciento, por el impacto de un impuesto y la inflación.
Según trascendió entre los estacioneros, se preparan para una remarcación cuyo piso será del 3% y que se sumará al 13% de incremento que acumulan los combustibles desde principios de año.
A partir de junio subirá el impuesto que grava al carbono y a los combustibles líquidos, que se incluye en el precio de las naftas y se ajusta por inflación.
Según la variación de los precios minoristas, ese impuesto tendrá un aumento del 11,8%, que tendrá un impacto del 1% en los importes en los surtidores. Pero además, habrá encarecimiento adicional por la inflación y la devaluación del dólar frente al peso, que producirá una suba cercana al 3%, aunque dependiendo de la aplicación del impuesto puede llegar al 3,5% o casi al 4%.
Fuente: Diario Popular

lunes, 27 de mayo de 2019

Se agrava la recesión en Argentina: ya hay rubros de alimentos con caídas de 20% en las ventas

El gerente de una de las fábricas de alimentos más importantes del país admite, con los datos en la mano, que la profundidad de la crisis es más severa de lo imaginado. La preocupación se le nota en su tono de voz: "La caída en las ventas empeoró. En abril nos dio 9,1% por debajo del mismo mes del año pasado. Desde la explosión de la convertibilidad que no veíamos registros tan malos. Estamos hablando de comida, nada menos".

Otro ejecutivo, del rubro bebidas, traza un panorama problemático. En algunas categorías, la contracción en las ventas luce dramática: en gaseosas, cervezas o snacks, productos que pueden considerarse por fuera de las primeras necesidades, la baja alcanza al 25% interanual.

En otros segmentos, como lácteos y panificados, la retracción llega al 20% cuando se compara con abril del año pasado. Una de las principales fabricantes de productos de limpieza estimó en 19,6% la merma en las ventas en relación con el primer cuatrimestre de 2018, justo antes de que comenzara la crisis cambiaria.
Uno de los directivos de una fábrica de alimentos líderes asegura que, en lo que va de mayo, las ventas vienen "de regulares a malas". Aunque recomienda aguardar a la semana que viene para observar si se da un repunte de último minuto.


Un dato revelador compartido por algunas empresas de consumo masivo pone de manifiesto la actitud del público frente a la crisis: no sólo se consume menos sino que en casi todos los segmentos hay traslado de primeras y segundas marcas a terceras y cuartas.

"Vemos que la gente aumenta el volumen de sus sus compras en los últimos diez días del mes. Gasta lo mínimo y necesario en las primeras semanas por precaución. Guarda el dinero por temor a que no le alcance y recién se relaja a fin de mes. Dos de cada tres productos se venden en los últimos 10 días", cuenta a iProfesional el empresario de la alimenticia líder.

Las consultoras especializadas en el consumo masivo vienen midiendo el derrape. El último informe de Scentia, por caso, marca una caída de 6,4% para abril (contra abril 2018), mientras que la baja durante el acumulado del primer cuatrimestre alcanza al 7,1%.

El completo trabajo de Scentia da algunas de las pautas que explican semejantes retrocesos: "El 70% de la gente con bajos ingresos explica el 50% del consumo masivo", señala Osvaldo del Río, socio de la consultora.
La correlación es directa: la pérdida del poder adquisitivo de la población -de unos 12 puntos en el último año de acuerdo a estimaciones del sector privado- golpea inevitablemente sobre las ventas comerciales. Aun cuando se trata de productos de consumo masivo, entre ellos de alimentos.

Una pirámide que se hunde
Del Río, en base a los datos del Indec y a un relevamiento de los tickets de los supermercados y mayoristas, realizó una pirámide del consumo, de la cual se extraen conclusiones adicionales sobre lo que está sucediendo en la economía.

El 70,2% de la población tiene ingresos personales de hasta (tan sólo) $17.000 mensuales. Esas personas destinan $5.000 en promedio a la compra de alimentos. Es decir, prácticamente el 30% de lo que ganan.

Otro 21,2% de la gente obtiene entre $17.000 y $32.000. En ese tramo, el promedio destina $8.500 en promedio para comprar la comida. Para que quede claro: nueve de cada diez personas ganan hasta $32.000 mensuales. Con ese panorama, luce lógico que los niveles de consumo muestren números en rojo frente a la crisis y la inflación.

Apenas un 5,5% embolsa entre $32.000 y $53.500. Y derivan $14.500 a la adquisición de alimentos. Y tan sólo un 2,7% gana por arriba de ese tope de $53.500.

Ante esta realidad, los consumidores adoptan medidas defensivas. Según el reporte de Scentia, los que tienen ingresos bajos reducen sus visitas al supermercado y recortan la lista de artículos.

También lo hacen aquellos de niveles de ingresos altos. En sus casos, dejan de realizar compras puntuales. Las que no estaban previstas, y que muchas veces se relacionan con el consumo placentero. Se corta el "darse un gustito".
De acuerdo a los registros de Scentia, los consumos de productos "para limpiar la ropa" fueron los más perjudicados el mes pasado, con una caída de 13,7% en relación con abril de 2018.

En segundo lugar en el ranking de la crisis figuran las "Bebidas sin alcohol", con una contracción interanual del 12,7%. Luego le siguen las "Bebidas con alcohol" (-11%); "Higiene", con una merma de 7,9%; y el rubro de los "Alimentos frescos" (carnes, huevos, pastas y congelados), que retroceden el 7,1%.

La baja en los productos utilizados en el desayuno y en las meriendas alcanza al 7,4% interanual.

Consumo helado, ¿precios más fríos?
La pregunta del millón para economistas y, sobre todo, para los funcionarios del equipo económico refiere a si, en medio de semejante parate, la inflación empieza a desacelerarse. La presunción que tienen en el Palacio de Hacienda es que, en efecto, los precios de los alimentos se irán ajustando a esa fría realidad.

Los fabricantes aseguran que, de no mediar una nueva sorpresa cambiaria, las compañías ya no tendrán motivos para realizar aumentos de precios generalizados. Y que solamente habrá ajustes mensuales puntuales, más acordes a los movimientos del mercado en una economía que atraviesa por una recesión profunda.

Es la indicación que esos mismos empresarios le manifestaron a Nicolás Dujovne en las últimas semanas.

Los funcionarios se ilusionan con una inflación que este mes empiece con el número "2". Y ya no con el "3". Los propios empresarios admiten que la economía, efectivamente, podría ingresar en una zona de "deslizamiento bajista de la inflación".
Se trata de un dato político de envergadura: la Casa Rosada necesita que el tipo de cambio siga estabilizado de acá hasta las elecciones. Y, en ese contexto, que la inflación vaya cediendo, de manera que se traduzca en un alivio para los bolsillos de los votantes.

En el esquema oficial, los aumentos salariales que están cerrando los principales gremios debería ayudar a una reactivación -suave pero reactivación al fin- en los niveles de consumo.

Al menos siete gremios acaban de acordar aumentos salariales del 28% con cláusulas de ajustes por la inflación de este año. En la lista figuran algunos de los más representativos del mundo laboral, como los empleados de comercio, la Unión Obrera Metalúrgica, los estatales de UPCN y los gastronómicos.

Incluso, algunos de ellos, como los metalúrgicos, obtuvieron una compensación -en el caso de ellos del 8%, mientras que otros tuvieron una suma fija- por la inflación del año pasado.

En el corto plazo, estos arreglos beneficiarán a más de dos millones de trabajadores. Eso está claro. Lo que no se sabe es su impacto a la recuperación del consumo global. En la Argentina existen 27,8 millones de personas con algún tipo de ingreso.

También es cierto que la Casa Rosada precisa anotarse algún gol a favor en materia económica. Los últimos datos de actividad sepultaron la chance de una recuperación a corto plazo, al menos que sea visible para el electorado.

A lo sumo, los funcionarios pretenden mostrar que, con la calma financiera, la inflación muestra un camino descendente tras el pico de marzo. Y que los salarios pueden mejorar, en ese contexto.

Es la única ficha que, antes de las elecciones, podrían mejorar el panorama económico.

Fuente: Claudio Zlotnik para iProfesional

domingo, 26 de mayo de 2019

Informe para ECMC Noticias México, Globatium Europa y ABC: Macri apuesta al Peronismo dividido para ser reelecto





El presidente argentino Mauricio Macri espera que el peronismo vaya dividido a las elecciones nacionales de este 2019, ya que esa sería la única forma en que podría acceder a un segundo mandato.

Los datos de la economía siguen siendo negativos para la alianza gobernante y las negociaciones con opositores son por ahora la única esperanza para que se dé el escenario que aguarda el oficialismo.
Mientras tanto la batalla político electoral se juega no sólo en el ámbito partidario, sino también en el mediático, y especialmente en el judicial.

sábado, 25 de mayo de 2019

Caen fuerte las reservas internacionales del BCRA por el cambio de acreedor

La caída que sufrieron las reservas internacionales del Banco Central (BCRA) en los últimos 45 días, es decir, después de haber alcanzado un récord de u$s77.481 millones gracias al último desembolso del FMI, se explica por pagos y cancelaciones de la deuda en el marco de un proceso de cambio de acreedor al que adhirió el país al acudir hace un año a la asistencia de ese organismo.


El valor de ese vital activo cayó en u$s11.823 millones entre el 9 de abril y el viernes (al cerrar en u$s65.595 millones) al cabo de apenas 30 jornadas: es decir, sufrió una baja promedio cercana a los u$s400 millones por día, un ritmo que inquieta, alcanzando su menor nivel en el año.



Sin embargo, solo unos u$s2100 millones podrían considerarse como una pérdida genuina ya que están relacionados con el aporte de dólares que hace al mercado el Tesoro, tanto para cubrir su déficit en pesos como para tratar de ayudar a mantener equilibrada a esa divisa. Claro que a eso se podrían agregan otros u$s600 millones, en realidad vinculados con la desvalorización que sufrió el yuan (tomando la incidencia del swap) desde que tomó temperatura la disputa comercial de Estados Unidos con China.



El resto de la merma está vinculado con pagos de deuda como los u$s1409 millones girados en las últimas 48 horas para cumplir las cancelaciones pactadas por el exministro Axel Kicillof con el Club de París (tras una renegociación que incluyó inéditos u$s3633 millones en intereses punitorios) o de capital o intereses de distintos bonos colocados entre inversores.



Se trata de un proceso que le permite al país un ahorro financiero, ya que por el financiamiento del FMI se paga una tasa promedio del 4%, ya que se trata de préstamos que están condicionados al cumplimiento de una serie de objetivos, un costo 43% menor que el que tiene en promedio la deuda tomada del mercado.



"El vaivén en el monto de reservas brutas se produce porque estamos transitando lo que sería la 'temporada alta' de pagos de deuda del año: finalizado mayo y especialmente transcurrido junio ya caen. Y porque precisamente uno de los objetivos principales de los desembolsos del FMI era enfrentar estos pagos durante el año de tránsito hacia el equilibrio fiscal primario. Es decir, buena parte de la baja está explicada porque dejás de deberle a uno [inversores] y pasás a deberle a otro [el FMI]", explica el economista Santiago Bulat, de Invecq Consulting, a La Nación.



"La caída genera ruido porque las reservas son un indicador clave de estabilidad. Pero por contradictorio que parezca la fuerte baja de los últimos 45 días no es preocupante ya que en gran medida refleja un cambio de acreedor contemplado en el programa financiero oficial", coincide el economista e investigador de la Mediterránea, Néstor Grión.



Una de las ventajas derivadas del cambio de acreedor es una reducción en el costo promedio del financiamiento.

"La línea del FMI cuesta aproximadamente 4% anual, aunque al estar en una canasta de monedas (DEG) varía en función de las tasas de las monedas que componen esa canasta. Por caso, los bonos Bonar 2019 y 2024 que se pagaron tenían cupón de 6,70 y 8,6% anual, con lo que ahí hay un ahorro", señala Miguel Zielonka, director de la consultora EconViews.


El tema es que el abaratamiento no se nota porque queda neutralizado en el fuerte aumento que el Gobierno enfrentó en su costo de endeudamiento local por la inestabilidad cambiaria y la suba de tasas.



Los analistas creen que el vaivén de las reservas puede sumar inquietud en un contexto ya caracterizado por la incertidumbre, por lo que sugieren seguir el monto neto (que se mantuvo en torno de u$s20.000 millones) y no el bruto. Pero no hay una medición uniforme pública de ese valor, lo que da lugar a controversias.



"Tal vez sería mejor tomar reservas netas según definición del FMI. Ellos tanto a las brutas como a las netas les restan los compromisos de deuda a vencer en un año. Es un criterio que haría menos volátil la tenencia, pero debiera adoptarlo el BCRA", comenta Zielonka. No estando ese dato oficializado, Grión sugiere prestar más atención al "efecto que puede tener el proceso electoral en la dolarización" o la posibilidad de que al BCRA le toque vender reservas, "algo que hasta aquí no necesitó hacer", destaca.

Fuente: iProfesional

viernes, 24 de mayo de 2019

WhatsApp ya no será el mismo nunca más. Se confirmó el cambio que todos temían

Se rumoreaba desde hace un tiempo que la aplicación más popular de mensajería instantánea, WhatsApp, podía cambiar de una manera radical. Se especuló en reiteradas ocasiones sobre la estrategia de Facebook para monetizar la aplicación. Desde que la compañía de Zuckerberg compró el mensajero; este ha sido gratis para todos los usuarios y dejó a Facebook (el dueño de la aplicación) fuera del negocio y la monetización.
El mensajero verde tiene aproximadamente 1,500 millones de usuarios alrededor del mundo; aunque todos ellos pueden aprovechar el servicio sin pagar y sin ver anuncios. Era demasiado bueno para ser verdad.
Se confirmó ayer que ahora WhatsApp tendrá publicidad. Fue durante el Facebook Marketing Summit 2019 de Rotterdam donde hasta se mostró un ejemplo de esto. Ahora habrá una herramienta publicitaria que ayudará a que las compañías pongan anuncios en WhatsApp. Estos se verán únicamente en la sección de Estados; casi exacto como aparecen ya en Instagram y Facebook Stories.
En esta nueva fase publicitaria, la app de mensajería instantánea también incluirá cobros a las empresas grandes que con WhatsApp Business buscan ponerse en contacto con sus clientes. Así las marcas pagarán una cantidad para enviar recibos y mensajes gracias a la nueva API. Las compañías pequeñas podrán ocupar esta opción de manera gratuita. 

Fuente: Infotechnology

jueves, 23 de mayo de 2019

Datos duros del INDEC: la actividad económica está en el punto más bajo de la era Cambiemos

En marzo, la economía vivió su peor momento de la era Cambiemos y las proyecciones privadas adelantan que podría haber caído más bajo durante abril. El Indec publicó el EMAE del tercer mes del año, que no sólo mostró una contracción interanual de 6,8% del PBI sino también una de 1,3% libre de estacionalidad contra el tímido desempeño de febrero. Así, la producción demostró no haber tocado piso en su caída y el primer trimestre acumuló un negativo de 0,2% versus el cuarto del 2018.

En marzo, la economía vivió su peor momento de la era Cambiemos y las proyecciones privadas adelantan que podría haber caído más bajo durante abril. El Indec publicó el EMAE del tercer mes del año, que no sólo mostró una contracción interanual de 6,8% del PBI sino también una de 1,3% libre de estacionalidad contra el tímido desempeño de febrero. Así, la producción demostró no haber tocado piso en su caída y el primer trimestre acumuló un negativo de 0,2% versus el cuarto del 2018.

 La actividad económica sumó once meses consecutivos en rojo y tocó su punto más bajo de toda la era Cambiemos. De esta manera, llegó a su peor nivel desde el pozo de mediados del 2012. Los números son la contracara de los apretones monetario y fiscal. A eso se le sumó la dinámica volátil del tipo de cambio, que generó un desplome del salario real y del consumo.
Por eso, durante marzo los sectores que lideraron la caída fueron la industria y el comercio, que contrajeron 13,2% y 14,6% interanual, respectivamente. En rigor, excepto el agro, que mostró una mejora de 10,8%, ningún otro sector traccionó para arriba a la actividad.

Incluso la intermediación financiera, con la súpertasa promovida por el apretón monetario del BCRA y todo, sufrió una brutal caída de 13,9% interanual, la segunda más grande. Y es que comparó con un marzo de 2018 en el que el boom de las Lebac tocó el techo, justo antes de la explosión de abril, cuando arrancó la fuga en masa.

Desde ACM reseñaron: "Si bien creemos que la recuperación del agro contribuirá, las altas tasas de interés domésticas, superiores al 40% en términos reales, la falta de liquidez, la desaparición del crédito y la caída de salario real conjuntamente con el freno de la obra pública seguirán teniendo un mayor impacto".
En ese sentido, a partir de la difusión de estos datos la consultora LCG empeoró su proyección para el 2019 a (-2%). Para la Universidad Torcuato Di Tella (UTD), hay sólo 10% de chances de entrar en una fase expansiva en los próximos seis meses.

La economía, tal como muestra el gráfico, cayó en forma brutal entre abril y noviembre del 2018. Desde diciembre esa dinámica se interrumpió y, aunque aun en el pozo, las variaciones mensuales desestacionalizadas comenzaron a dar leves números positivos, lo que insinuaba una incipiente reactivación.

Eso llevó al Ministerio de Hacienda a plantear que la recesión había terminado. Con los datos de ayer hubo silencio oficial, aunque el Indec protagonizó un papelón en redes sociales, al destacar que marzo mostró mejoras estacionalizadas de 9,4% contra febrero. Una dinámica que en realidad se repite todos los años por el fin de las vacaciones y que obliga a mirar el dato desestacionalizado, que modera esos factores.

Así como las leves mejoras de diciembre-febrero encuentran explicación en el veranito financiero de estabilidad cambiaria y baja temporal de tasas, el desplome de marzo se entiende por el nuevo capítulo de devaluación, tarifazo e inflación de 4,7%, con nueva suba de tasas, tal como destacaron desde Ecolatina.
Para abril, las perspectivas no son demasiado optimistas. Por ejemplo, el ICAE de la UTDT adelantó que la caída contra marzo sería de 0,21%.

Fuente: Buenos Aires Económico

miércoles, 22 de mayo de 2019

Ahorristas argentinos nerviosos: la compra de dólares trepó 60% durante abril y superó los u$s 1.200 millones

La compra de dólares por parte del público, un fiel termómetro de los temores de los argentinos, volvió a saltar durante abril.
Según los números publicados por el Banco Central en su informe Cambiario, el llamado "atesoramiento" de billetes verdes alcanzó los u$s1.277 millones en forma neta (es decir, entre lo que compraron y vendieron) contra los u$s805 millones de marzo. Esto representa un salto de casi el 60% y se transformó en el monto más elevado de este año. 

Si bien lo sucedido en abril es levemente superior al mismo mes del año pasado, la suba confirma que los temores por el alza del dólar y el escenario político se adelantó a pesar del fenomenal apretón monetario que "seca la plaza de pesos". De esta manera, en lo que va del año la compra de billetes en forma neta asciende a u$s3.996 millones. 

Según el BCRA, en abril la demanda neta de moneda extranjera de "Personas humanas" totalizó u$s1.500 millones, registrando un incremento de unos u$s450 millones con respecto al mes previo.

Por su parte, las 1.090.000 personas que compraron billetes a través del mercado de cambios en abril representaron un aumento, tanto con respecto al mes previo como en términos interanuales, de 18% y 30%, respectivamente.
Además, la cantidad de individuos que vendieron billetes en el mercado de cambios totalizó 645.000 en abril, cifra que disminuyó con respecto al mes previo.

De esta manera, la dolarización está empezando a incrementarse a pesar de que el Central mantiene su idea de que "al no haber pesos nadie podrá comprar dólares".

El apretón monetario, que mantiene el crecimiento de la base monetaria a cero y el sobreatesoramiento del 2018 (cuando el dólar subió más del 100%), no son del todo suficientes para frenar del todo la compra de dólares. 

El dato de abril llamó se produjo en medio un escenario de extrema volatilidad del dólar, que trepó 1,8% durante ese período. Debido a la guerra de encuestas, que daba a Cristina Kirchner ganando en segunda vuelta por 9 puntos, sumado a la suba del riesgo país, desencadenó el pedido oficial para que el FMI les permita intervenir en el mercado de cambios. En el medio de toda esa incertidumbre, creció la cantidad de compradores de billetes verdes.

Este mes pareciera que podría estar en niveles similares porque si bien el dólar está "planchado" ahora, que el precio haya quedado sin demasiada volatilidad podría tentar a aquellos que aún no se han dolarizado para hacerlo. Después de todo, el valor del billete verde va hacia un sólo lado. Más aún teniendo en cuenta que faltan muchos meses de incertidumbre política por las elecciones.
El Central insiste en que el poder de dolarización ahora es menor. Recuerda que, según sus estimaciones, las familias ya han dolarizado su riqueza en un 93% contra el 83% a comienzos de 2018. Eso, en teoría, ejercería menor presión. 
Pero en el mercado dudan. Un reciente informe de Quantum Finanzas, la consultora de Daniel Marx, dice que si bien el apretón monetario reduce la disponibilidad de pesos, lo cual añade a la restricción de demandar dólares y su efecto sobre el tipo de cambio, el gobierno podría tener que enfrentar un nuevo incremento de la demanda de dólares si se generase una dinámica adversa.
En este sentido, destaca, un aspecto a monitorear es la evolución de los depósitos a plazo fijo en pesos que dejaron de crecer en términos nominales en el último mes, a pesar de ser remunerados a una tasa mensual del orden del 4,5%.
El stock total de depósitos a plazo fijo del sector privado en pesos equivale a u$s24.500 millones –al presente tipo de cambio-, la diferencia respecto a septiembre pasado es equivalente a un aumento de u$s7.800 millones.
Adicionalmente, un eventual escenario de mayor stress podría dificultar la renovación al vencimiento títulos de corto plazo del Tesoro –LECAPS y LECER por el equivalente a u$s10.000 millones.

Para Quantum, dados los perfiles de vencimientos de deuda y de depósitos, de producirse los cambios no se darían en forma abrupta sino con el correr de las semanas, con posible aceleración en el caso en que el escenario de stress se sostenga en el tiempo.

Como efecto de la dinámica de los depósitos y del tipo de cambio, si se hace un ejercicio de stress comparando la situación actual con la de febrero -cuando el tipo de cambio promedio era $38,4 significaba un stock de depósitos a plazo fijo en pesos equivalente a u$s28.900 millones-, se observa una reducción del equivalente en dólares de los depósitos en pesos (u$s28.900 millones de ese momento con u$s24.500 millones actuales mencionados previamente).
También existen factores de incidencia provenientes del contexto internacional, que afecta particularmente más a mercados emergentes. 

"En este marco se irán planteando nuevos desafíos en materia cambiaria, principalmente en el tercer y cuarto trimestre. No será fácil mantener un equilibrio cuando la tendencia a la dolarización podría acelerarse", asegura la consultora de Daniel Marx.

Fuente: iProfesional

martes, 21 de mayo de 2019

Informe desde Argentina para ECMC Noticias México, Globatium Europa y ABC: Lanzamiento fórmula F-F



La ex presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, anunció su precandidatura a vicepresidenta detrás de quien fuera su jefe de gabinete, Alberto Fernández. La fórmula "F-F" cambió el tablero político argentino, pero mientras el Peronismo se reacomoda el Gobierno minimiza la novedad emparentándola "con una peligrosa vuelta al pasado". De todos modos, la Alianza Cambiemos esperaba que CFK jugara en las elecciones para poder polarizar con ella en un posible balotaje frente a Mauricio Macri. Lo cierto es que Cambiemos perdió otra importante elección frente al Justicialismo en la provincia de La Pampa debido a la grave situación económica, que hasta ahora es la principal adversaria que debe enfrentar el macrismo.

lunes, 20 de mayo de 2019

Por la crisis éxodo de ejecutivos extranjeros en Argentina

La situación económica en el 4to año de gestión del actual gobierno y sus perspectivas no sólo espantan hacia afuera a capitales monetarios y cerebros, sino también a ejecutivos extranjeros que habían venido a radicarse al país enviados por las casas matrices de multinacionales (sobre todo vinculadas al consumo, como las automotrices) con la ilusión del despegue argentino prometido por Mauricio Macri y ahora pegan la vuelta. Entre el ascendente costo de vida en pesos, la elevada carga impositiva y la recesión les diezman la capacidad de ahorrar en moneda fuerte. Tampoco Argentina ofrece demasiado atractivo como trampolín para sus carreras dentro del management global de las corporaciones. Si algo le faltaba a ese estado de pesimismo que empuja a emigrar, el Índice de Confianza en el Gobierno que releva la Universidad Di Tella lo acaba de ratificar: la percepción general sobre una eventual mejoría está 10 puntos debajo de la registrada en el último mes de experiencia populista de Cristina Fernández de Kirchner. Hasta los inversores de los fondos internacionales que, según el Morgan Stanley, vienen sobreexpuestos en activos argentinos, palpitan en las encuestas la suerte electoral de Macri para decidir en qué momento saltar, o si dejarán algo para el día después.
El último Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) que elabora la Universidad Di Tella (UTDT) explica los aprestos de una nueva fuga que se gesta puertas adentro de muchas de las empresas extranjeras: la de un número importante de ejecutivos del otro lado del hemisferio, que habían venido a radicarse cuando la Administración Macri desembarcó en la Casa Rosada, en 2015.
Es que desde la corrida cambiaria de mediados de 2018, con la espiral de recesión e inflación que fue tomando velocidad, la capacidad de ahorrar en dólares se les resintió cada vez debido al incesante incremento del costo de vida en pesos. Y ante la falta de horizonte decidieron poner fin a la experiencia. 
Así muchos de ellos tramitaron en las casas matrices el pase de sucursal, y quienes lo obtuvieron ya están en tratos con las compañías que se especializan en mudanzas internacionales (un contenedor cuesta unos US$12.000, según los destinos).
Se los podrá ver hacia junio en el aeropuerto internacional de Ezeiza, pegando la vuelta con tiempo para instalarse y anotar a sus hijos en las escuelas previo al inicio del año lectivo al norte de la línea del Ecuador. 
Ellos admiten que, a diferencia de cuando son trasladados en la red multinacional con ascensos, su determinación de retirada les hizo resignar sueldo y condiciones de trabajo, pero que “la cosa no daba para más”. 
La medición de UTDT les da la razón: sigue en baja la percepción en general sobre una mejora en la situación económica, si bien empezó a crecer una versión más moderada de que se mantendrá igual. 
El índice, elaborado en base a llamados telefónicos a 1.204 personas, acumula una caída de 17% comparado con mayo de 2018 y se encuentra 10 puntos debajo del que registró el gobierno de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el mes de despedida.
Cambio y fuera
A comienzos de año ya estuvieron levantando campamento 4 empresas enteras: 
** la americana General Mills
** la brasileña BRF
** VF, propietaria de las marcas Wrangler y Lee, con el cierre de su planta en la localidad bonaerense de Benito Juárez, donde trabajan 200 personas; 
** la japonesa Hitachi, que cerró oficinas en el país.

Ninguna de las actividades relacionadas con el consumo interno en Argentina despierta ni una pizca de optimismo. 
Nadie espera satisfacción alguna de que lo que pueda deparar este gobierno hasta que expire el mandato, salvo que logre que no se dispare el dólar, y tampoco el panorama poselectoral ofrece demasiadas alternativas para entusiasmar.
Sí es cierto que muchos de los inversores de los fondos internacionales siguen con avidez las encuestas porque un triunfo de Mauricio Macri les justificaría haber mantenido una sobreexposición en bonos adquiridos principalmente entre 2016 y 2017. 
Han ido cobrando regularmente los vencimientos de los cupones y, por si las moscas, se cubrieron con CDS (seguros contra default), pero el sostenido nivel del riesgo-país revela algún goteo en tales exposiciones, de modo que daría la impresión de que ni a algunos de los especuladores les terminaría de cerrar la suculenta renta fija macrista. 
Un reporte de Morgan Stanley ubica, de todas maneras, al país en 2do lugar, detrás de Brasil, en las preferencias de los fondos de inversión dentro del mercado mundial de bonos emergentes: 2,3 contra 2,1% de los recursos en juego.
Donde no hay protocolos con el Rey ni con el Presidente que valgan es para atraer el interés español en enviar más capitales para estas playas, ni tampoco para las venezolanas.
La escuela de negocios IE Business School detectó en su encuesta anual "12° Panorama de Inversión Española en Iberoamérica" que el 76% de los empresarios de la Madre Patria planifica aumentar sus desembolsos en la región y solo un 23% las sostendrá, mientras el restante 1% las recortará.}
En Argentina, las 49 empresas de bandera roja y amarilla radicadas (BBVA, Santander, INDRA, Telefónica, Iberia, Llorente & Cuenca, Grupo Planeta, NH Hotel Group, Prosegur, son algunas de ellas) se encuentran más a la expectativa de la marcha de la economía, que de los resultados electorales, ya que en general no creen que los cambios políticos vayan a modificar en forma significativa las políticas y el entorno macroeconómico que afecta a la inversión extranjera. 
Fuente: Urgente 24