martes, 30 de abril de 2019

Dólar: Macri gana oxígeno con el fuerte respaldo internacional pero el mercado aún duda

Desde aquel Mauricio Macri del viernes, que les comunicaba a sus ministros que habría que acostumbrarse a la volatilidad del dólar -lo cual era una aceptación tácita de la disminución de chances electorales- al Mauricio Macri del lunes, que respiraba por una baja del billete verde, transcurrió apenas un fin de semana. Pero para el Gobierno argentino fue como pasar del desierto a un oasis.
En intensas gestiones realizadas durante esos dos días, el Ejecutivo recibió la señal más esperada en el momento que más se la necesitaba. El Fondo Monetario Internacional hizo mucho más que aprobar un cambio en el acuerdo "stand by" para permitirle al Banco Central la venta de dólares: adoptó una política contra la cual estaba explícitamente en desacuerdo, con el solo objetivo de que Macri lograra paz en la campaña electoral.
Todo el mundo comprendió que para que el FMI tome una medida que contradice sus estatutos y que desaira a su elenco técnico, es necesario que haya venido una orden desde muy arriba. Más concretamente, desde el gobierno estadounidense.
En otras palabras, el cambio comunicado ayer por el Banco Central deja en evidencia que la mayor fortaleza que tiene el Gobierno es la decisión estratégica de las principales potencias en el sentido de sostener el proyecto político macrista.
Se trata de un activo valioso a escasos meses de las elecciones en las que se podría definir la reelección presidencial. O, como la encuestas destacan, el posible regreso de Cristina Kirchner a la Casa Rosada. El mercado lo interpretó así con una baja del dólar y del riesgo país.
Y sin embargo, las dudas no se despejaron del todo. Porque los expertos creen que, a pesar de todo su peso simbólico, el apoyo geopolítico de Donald Trump y el FMI puede no alcanzar ante las flaquezas de una economía en la que la demanda de pesos se derrumba y todavía no se vio lo peor de la dolarización masiva.

En el momento justo

El anuncio de que el Central podría vender incluso en la zona que hasta ahora se conocía como "zona de no intervención" llegó en un momento clave: a escasos minutos del inicio de las operaciones cambiarias, en la cual -en la previa- se percibía como una jornada de elevada volatilidad, como sucedió durante la semana pasada.
La medida del Comité encabezado por Guido Sandleris menciona que "el BCRA podrá realizar ventas de dólares aún si el tipo de cambio se ubicara por debajo de los $51,45, cuyo monto y frecuencia dependerán de la dinámica del mercado".
"En segundo lugar, -afirmó el Banco Central- si el tipo de cambio se ubicara por encima de $51,448, el BCRA incrementará de 150 a 250 millones de dólares el monto de la venta diaria estipulada hasta ahora".
La clave del anuncio fue que implicó un nuevo giro en la estrategia para intentar la calma cambiaria. Acaso, ésta sea la modificación más relevante de las realizadas hasta ahora al programa acordado con el Fondo Monetario.
Básicamente porque se trata de modificaciones que hasta ahora eran resistidos por el "Board" (Directorio) del FMI, con Christine Lagarde a la cabeza. El mandato del organismo -y así lo establece su estatuto- radica en que sus préstamos no pueden utilizarse para realizar intervenciones en el mercado cambiario, que terminen incidiendo en el precio del dólar.
También este anuncio resulta clave por el contexto en el que se realiza. La cotización del billete verde venía encumbrándose a pasos acelerados, y no eran pocos en los bancos de la City que estimaban que esta misma semana llegaría al techo de la banda.
Que el FMI haya aceptado que el Gobierno argentino realice intervenciones para evitar la volatilidad cambiaria se convierte en un dato categórico -uno más- del notable respaldo internacional que conserva Macri. En especial de parte de Donald Trump.
Lo cierto es que el director estadounidense en el Fondo -David Lipton- venía siendo de la idea de que el BCRA recién pudiera intervenir una vez superado el techo de $51,45.
Vía Twitter, el portavoz del organismo, Gerry Rice, respaldó la decisión: "Apoyamos estas medidas, que están adecuadamente calibradas para los desafíos que enfrenta la Argentina".
Voceros oficiales admitieron, en diálogo con iProfesional, que los tiempos se adelantaron. Que la difusión de últimas encuestas dando triunfadora a Cristina Kirchner en el balotaje, junto con la publicación de un libro autobiográfico, que fue un claro indicador de que CFK será finalmente candidata, metió ruidos en los mercados: el "riesgo país" saltó la semana pasada por encima de los 1.000 puntos y el dólar se acomodó en los $47, con una suba de 10% en tan sólo una semana.
En la City tuvieron repercusión declaraciones del fin de semana del analista y consultor político Rosendo Fraga: "Si hoy fueran las elecciones, la ganadora sería Cristina", mencionó.
La pregunta que, hasta anoche, se hacían en la City y en Wall Street refería a si estas intervenciones servirían como un puente hasta las elecciones. Es decir, si el Gobierno lograría, por fin, ganar oxígeno para llegar a esa instancia decisiva con una pax cambiaria.
El primer resultado puede interpretarse como positivo, por el lado del tipo de cambio: el dólar bajó $1,70 y cerró en $45,30 en el Banco Nación. Los bonos, sobre todo los de corto plazo, gozaron de una recuperación. Mientras que la tasa de interés de referencia (Leliq) volvió a escalar: de 71,8% a 73,2% anual, a pesar de la "buena onda".
Por ahora, ni el Banco Central ni el Palacio de Hacienda dieron detalles del nuevo acuerdo. Por lo que pudo establecer iProfesionalde fuentes extraoficiales, el esquema incluiría:
  • La disposición de unos u$s17.000 millones (que podrían alcanzar a un techo de u$s24.000 millones dependiendo de la contabilidad que se realice) para intervenir en el mercado cambiario. Se trata de las "reservas propias" del Banco Central. Es decir, si a las reservas "brutas" de u$s71.744 millones se las "limpia" de lo que el Fondo prestó para que la Argentina cumpla con los vencimientos de la deuda.

  • Las intervenciones se realizarían mediante subastas sorpresivas, dependiendo de la necesidad del BCRA de equilibrar el mercado cambiario.

  • Esas ventas serían por un monto inferior a los u$s250 millones diarios. Ese es el monto máximo para intervenir en caso de que el valor del billete verde supere los $51,45.

  • Esta medida excepcional sería acompañada por otras: tasas de interés elevadas, tal como existe ahora, y un tipo de cambio que se mueva, en el mejor de los casos, algo por debajo de la inflación.
Por ahora no se conocen que el Fondo Monetario ni otro organismo internacional haya aprobado o esté próximo a enviar fondos adicionales.

El mercado, a la espera de precisiones

Para analistas de bancos de inversión internacionales y consultoras locales, todavía no está claro si, con esta medida, el Gobierno logró comprar tiempo, a la espera de que se vaya regenerando la confianza. O si, por el contrario, habría que esperar turbulencias para las próximas semanas.
La visión optimista hacía eje en que, por fin, ahora las autoridades tenían "desanudadas las manos para intervenir" y así alejar el peor escenario, de descontrol cambiario. Nada menos que en medio de la campaña presidencial.
Y que la pax cambiaria, además, alejaba el peor escenario, con parte de los depósitos bancarios dolarizándose, una demanda minorista de dólares en ascenso y una retención de granos por parte de los exportadores sojeros.
De hecho, ayer lunes, esas exportadores liquidaron u$s197 millones, monto récord para el año, el doble del promedio de la última semana.
Los más críticos, o -mejor dicho- los menos optimistas planteaban que, aun con el nuevo acuerdo, en los próximos días habrá que monitorear la evolución de algunas variables claves. Obviamente, el primero será el valor del dólar.
De ahora en más, será determinante la evolución, ya que marcará el ritmo de dolarización de la economía. Como dato negativo, vale destacar que el BCRA eliminó de su resumen financiero diario la variación de las Reservas. Y el detalle de las licitaciones cambiarias. Algo que va en contra del espíritu que dejó la crisis México ‘95: que los bancos centrales deben proveer de información al mercado y no retacearla.
En el caso de los depósitos, va en línea con el punto anterior: su evolución es clave para determinar el comportamiento de los ahorristas. Por ahora, lo único que se vio fue un estancamiento de los plazos fijos (leve retroceso en términos reales), pero que no genera incertidumbre adicional.
En lo que respecta al riesgo país, tras tocar los 1.000 puntos, ayer lunes terminó en 940, con una caída del 2,8% respecto del viernes último. Un "riesgo país" en estos niveles marca la desconfianza los inversores en el cumplimiento de los pagos de la deuda por parte del país.
Otra variable clave serán el contexto externo: como se pudo apreciar a lo largo de esta crisis, el escenario internacional resulta clave para explicar la dinámica.
Fuente: iProfesional

lunes, 29 de abril de 2019

El mercado huele debilidad política y busca llevar el dólar a $51 en mayo


El tembladeral de la semana pasada, en la que el dólar se disparó 9,7% y tuvo su mayor suba desde septiembre, promete ser la antesala de futuros cimbronazos. La masiva salida de grandes fondos extranjeros del país, que también hizo saltar el riesgo país por encima de los 1.000 puntos, dejó en evidencia que el gobierno de Mauricio Macri perdió la gracia del círculo rojo financiero. Con ese panorama de creciente incertidumbre, los analistas esperan que las tensiones cambiarias sigan a la orden del día y auguran que la divisa llegue al techo de la banda, fijado en $51,45, durante las próximas semanas.

El tembladeral de la semana pasada, en la que el dólar se disparó 9,7% y tuvo su mayor suba desde septiembre, promete ser la antesala de futuros cimbronazos. La masiva salida de grandes fondos extranjeros del país, que también hizo saltar el riesgo país por encima de los 1.000 puntos, dejó en evidencia que el gobierno de Mauricio Macri perdió la gracia del círculo rojo financiero. Con ese panorama de creciente incertidumbre, los analistas esperan que las tensiones cambiarias sigan a la orden del día y auguran que la divisa llegue al techo de la banda, fijado en $51,45, durante las próximas semanas.

 El "fuego amigo" generó estupor en las filas oficiales. Primero, la no renovación de u$s3.500 millones que el Tesoro pagó el lunes pasado por vencimientos de un set de bonos. Luego, la recomendación del banco de inversión estadounidense Morgan Stanley de no volver a entrar a activos argentinos. Y finalmente, los duros editoriales del Financial Times de Inglaterra y El País de España, que presentaron una Argentina "al borde del abismo". Todas señales que están en la punta del iceberg de la masiva estampida de capitales especulativos del país. Las palabras del propio Mauricio Macri parecieron confirmarlo: "Los mercados tienen una visión de corto plazo y dudaron de Argentina".

Jorge Carrera, exjefe de investigaciones económicas del BCRA, lo analizó así: "Lo que pasó era esperable: el acuerdo de precios a desgano fue interpretado en muchos círculos económicos como una señal de desesperación, nerviosismo y desorientación; el aplanamiento de la banda generó la impresión de que al Fondo no le molestaría que el dólar llegue a $51,45; y a eso se sumaron las encuestas. También hubo algunas operaciones para tratar de forzar a Macri a bajarse".

El tembladeral de la semana pasada, en la que el dólar se disparó 9,7% y tuvo su mayor suba desde septiembre, promete ser la antesala de futuros cimbronazos. La masiva salida de grandes fondos extranjeros del país, que también hizo saltar el riesgo país por encima de los 1.000 puntos, dejó en evidencia que el gobierno de Mauricio Macri perdió la gracia del círculo rojo financiero. Con ese panorama de creciente incertidumbre, los analistas esperan que las tensiones cambiarias sigan a la orden del día y auguran que la divisa llegue al techo de la banda, fijado en $51,45, durante las próximas semanas.El "fuego amigo" generó estupor en las filas oficiales. Primero, la no renovación de u$s3.500 millones que el Tesoro pagó el lunes pasado por vencimientos de un set de bonos. Luego, la recomendación del banco de inversión estadounidense Morgan Stanley de no volver a entrar a activos argentinos. Y finalmente, los duros editoriales del Financial Times de Inglaterra y El País de España, que presentaron una Argentina "al borde del abismo". Todas señales que están en la punta del iceberg de la masiva estampida de capitales especulativos del país. Las palabras del propio Mauricio Macri parecieron confirmarlo: "Los mercados tienen una visión de corto plazo y dudaron de Argentina".

Jorge Carrera, exjefe de investigaciones económicas del BCRA, lo analizó así: "Lo que pasó era esperable: el acuerdo de precios a desgano fue interpretado en muchos círculos económicos como una señal de desesperación, nerviosismo y desorientación; el aplanamiento de la banda generó la impresión de que al Fondo no le molestaría que el dólar llegue a $51,45; y a eso se sumaron las encuestas. También hubo algunas operaciones para tratar de forzar a Macri a bajarse".
 El tembladeral de la semana pasada, en la que el dólar se disparó 9,7% y tuvo su mayor suba desde septiembre, promete ser la antesala de futuros cimbronazos. La masiva salida de grandes fondos extranjeros del país, que también hizo saltar el riesgo país por encima de los 1.000 puntos, dejó en evidencia que el gobierno de Mauricio Macri perdió la gracia del círculo rojo financiero. Con ese panorama de creciente incertidumbre, los analistas esperan que las tensiones cambiarias sigan a la orden del día y auguran que la divisa llegue al techo de la banda, fijado en $51,45, durante las próximas semanas.

 El "fuego amigo" generó estupor en las filas oficiales. Primero, la no renovación de u$s3.500 millones que el Tesoro pagó el lunes pasado por vencimientos de un set de bonos. Luego, la recomendación del banco de inversión estadounidense Morgan Stanley de no volver a entrar a activos argentinos. Y finalmente, los duros editoriales del Financial Times de Inglaterra y El País de España, que presentaron una Argentina "al borde del abismo". Todas señales que están en la punta del iceberg de la masiva estampida de capitales especulativos del país. Las palabras del propio Mauricio Macri parecieron confirmarlo: "Los mercados tienen una visión de corto plazo y dudaron de Argentina".

Jorge Carrera, exjefe de investigaciones económicas del BCRA, lo analizó así: "Lo que pasó era esperable: el acuerdo de precios a desgano fue interpretado en muchos círculos económicos como una señal de desesperación, nerviosismo y desorientación; el aplanamiento de la banda generó la impresión de que al Fondo no le molestaría que el dólar llegue a $51,45; y a eso se sumaron las encuestas. También hubo algunas operaciones para tratar de forzar a Macri a bajarse".


Advierten que la venta de reservas para frenar el tipo de cambio podría retroalimentar la corrida

El tembladeral de la semana pasada, en la que el dólar se disparó 9,7% y tuvo su mayor suba desde septiembre, promete ser la antesala de futuros cimbronazos. La masiva salida de grandes fondos extranjeros del país, que también hizo saltar el riesgo país por encima de los 1.000 puntos, dejó en evidencia que el gobierno de Mauricio Macri perdió la gracia del círculo rojo financiero. Con ese panorama de creciente incertidumbre, los analistas esperan que las tensiones cambiarias sigan a la orden del día y auguran que la divisa llegue al techo de la banda, fijado en $51,45, durante las próximas semanas.


El "fuego amigo" generó estupor en las filas oficiales. Primero, la no renovación de u$s3.500 millones que el Tesoro pagó el lunes pasado por vencimientos de un set de bonos. Luego, la recomendación del banco de inversión estadounidense Morgan Stanley de no volver a entrar a activos argentinos. Y finalmente, los duros editoriales del Financial Times de Inglaterra y El País de España, que presentaron una Argentina "al borde del abismo". Todas señales que están en la punta del iceberg de la masiva estampida de capitales especulativos del país. Las palabras del propio Mauricio Macri parecieron confirmarlo: "Los mercados tienen una visión de corto plazo y dudaron de Argentina".

Jorge Carrera, exjefe de investigaciones económicas del BCRA, lo analizó así: "Lo que pasó era esperable: el acuerdo de precios a desgano fue interpretado en muchos círculos económicos como una señal de desesperación, nerviosismo y desorientación; el aplanamiento de la banda generó la impresión de que al Fondo no le molestaría que el dólar llegue a $51,45; y a eso se sumaron las encuestas. También hubo algunas operaciones para tratar de forzar a Macri a bajarse".


Advierten que la venta de reservas para frenar el tipo de cambio podría retroalimentar la corrida
En ese contexto, el dólar acumuló en apenas cinco días un alza de $4,07, que lo dejó en la parte superior de la zona de no intervención. El tipo de cambio mayorista cerró la semana en $45,97, a apenas 12% del techo. El minorista, en tanto, terminó en $46,90 en el promedio de los bancos de la city y en algunos de ellos incluso superó los $47. La presión de la creciente demanda tumbó la artillería del BCRA, limitada por el FMI: la suba de la tasa al 72,6%, a un punto del pico de octubre; las subastas a cuenta del Tesoro; la intervención en el mercado de futuros; y las ventas de bancos públicos, no lograron aplacarla.
El exsecretario de Finanzas de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner, Guillermo Nielsen, fue categórico: "Hay un Gobierno paralizado que lo único que sabe hacer es subir la tasa de interés sin importarle las consecuencias recesivas. No terminan de tomar conciencia de la gravedad de lo que está pasando. Creo que vamos a andar a los saltos porque los dólares se van a escapar. Falta muchísimo tiempo para las elecciones; no pueden confiar en que no haciendo nada van a vencer a los mercados. Así, el dólar puede llegar muy pronto al techo de la banda".

Un escenario similar trazó la consultora Economía y Regiones: "Al no creer en el éxito de las políticas, los agentes económicos adoptarán comportamientos defensivos procurando protegerse. Las presiones cambiarias resurgirían y la inflación no bajaría o (más adelante) se volvería a acelerar. El dólar se dirigirá a los $51,45 más pronto que tarde".
Por su parte, Carrera, dijo que todo indica que "vamos a ir al techo en el próximo mes" dado que "al FMI ese nivel no le disgusta, hay una lenta liquidación de divisas producto del actual esquema de retenciones y las subastas de u$s60 millones no son útiles para controlar el tipo de cambio".

Y agregó: "Ahí empieza otra historia porque es un techo de paja. Veremos cómo funcionan los u$s150 millones. Pero ojo: gastar las reservas es una pésima señal. Eso es lo que vieron los tenedores de bonos en los últimos días con el comienzo de las subastas. Dijeron: Esos son los dólares que tenían para cubrir los vencimientos en 2020 y se los están gastando".

"Cuando ven que empiezan a bajar las reservas todo el mundo se pone muy nervioso, y eso puede alimentar mayores salidas de fondos de activos argentinos", coincidió Nielsen.
Fuente: Buenos Aires Económico

domingo, 28 de abril de 2019

Explotan las compras de dólares por Home Banking: el 80 y 90% de las operaciones son por ese medio

Un año después de la corrida bancaria que derivó en la salida de Federico Sturzenegger del Banco Central, los argentinos volvieron a la compra frenética de dólares en una semana en que la divisa estadounidense se apreció 8% en apenas tres días.
Ya desde principios de abril, la adquisición por parte de pequeños ahorristas viene mostrando un recorrido frenético en bancos y casas de cambio, producto de la inestabilidad política y económica. Desde la City coinciden en señalar que se trata de una reacción defensiva tomada por quienes fueron testigos pasivos de los últimos saltos del billete verde.
En este contexto,ocurre una reacción en cadena que motoriza aún más el precio de la divisa. Y, a contramano de la ley de oferta y demanda, el repunte de la cotización induce a más personas a atesorar billetes verdes.
Así lo explica el director de uno de los bancos líderes el mercado argentino: "La gente ya se quemó el año pasado. La mayoría perdió con la devaluación. Nadie pensó que subiría 100%. Y, ahora, apenas se mueve, los que pueden compran".
Esta situación responde a una serie de comportamientos: están los que compran porque se le venció el plazo fijo, aquellos que convierten todos los pesos que tienen en su haber y claro está, las grandes empresas y fondos de inversión, que desarman carteras y salen del riesgo argentino.  

Desde los principales bancos de la City señalan que estas turbulencias persistirán al menos hasta el 11 de agosto, fecha de las PASO. Y ven muy difícil que el mercado vaya a calmarse, salvo que el Gobierno anuncie cambios profundos que van mucho más allá de las alocuciones de Nicolás Dujovne. 

En este marco, todo peso que camina va a parar al dólar. "Hemos notado en los últimos días una mayor demanda", coinciden en señalar desde gerentes de sucursales hasta los directivos de las principales entidades. 

En este marco de fuerte dolarización, el canal electrónico gana protagonismo, acorde con los avances implementados en las plataformas online para que las operaciones de compra se concreten en cuestión de segundos, desde la PC o el celular.

Esto, claro está, acrecienta el "efecto manada". A diferencia de otros momentos en los que se veía como postal a muchos argentinos mirando la pizarra de los bancos, ahora las decisiones se toman a distancia y a una velocidad parecida a la que tarda el billete estadounidense en "pegar el estirón".
Las fuentes bancarias consultadas por iProUP coinciden en un dato clave: las operaciones por celular y home banking ya concentran entre el 80% y el 90% de las transacciones en moneda extranjera.
"Los días más fuertes son los de principios de mes, cuando la gente cobra el sueldo. Pero en días como los de esta semana, en los que se ve a un dólar fuera de control, también vuelve a notarse un pico de demanda", señalan desde uno de los principales bancos privados nacionales. 
Desde una entidad de capitales españoles aseguran que las llamadas "compras hormiga", se triplicaron en estas horas. Y que los montos transaccionados en cada operación van de los 200 a los 800 dólares.
La estimación de los banqueros es que las adquisiciones del público minorista escalaron a casi u$s100 millones sólo este jueves, cuando la divisa llegó a tocar el récord de $47,50.
Las cifras hablan por sí solas. "El mes pasado, se compraron 800 millones de dólares. El miércoles, u$s1 millón; el jueves, entre u$s70 y u$s100 millones", indica a iProUP un reconocido analista de la City. Es decir, en un sólo día, las operaciones crecieron hasta 10.000%.
Si bien las adquisiciones individuales varían según la ubicación de las sucursales, la operación promedio ronda los 500 dólares. En zonas de mayores ingresos, se sitúa entre los 1.000 y 1.500 dólares. La gran mayoría, desde la PC o smartphones.
Esta sed dolarizadora también llegó a los bancos 100% digitales. Desde Brubank aseguran que la demanda aumentó esta semana a un ritmo del 5% diario, con compras promedio de 450 dólares.
De este modo, la entidad fundada por Juan Bruchou, expresidente del Citi, se anotó otro poroto con respecto a Wilobank, el otro banco digital avalado por el BCRA, que no ofrece operaciones con moneda extranjera.
Asimismo, las adquisiciones por ventanilla pasaron a ser un páramo desolado. Una fuente de Banco Nación indica que esa vía quedó muy acotada a un público de edad más avanzada que ya tiene por costumbre apersonarse a la sucursal. 

Respecto del comportamiento de los clientes, fuentes del mercado aseguran que "la reacción es instantánea. Cuando el dólar sube desde temprano, las mayores compras de los pequeños ahorristas ya se notan a partir del mediodía".

Beneficios por home banking

El segmento online es hoy la gran apuesta de la banca. Liberar las sucursales físicas y llevar cada vez más operaciones a la web es un mantra que reverbera en todas las gerencias de la city.
"Estamos desalentando fuertemente la compraventa de dólares por ventanilla", repiten desde los principales bancos del país. Para ello, cada uno apuesta a alguna de las siguientes estrategias:
- Ofrecer una mejor cotización para la compra online respecto al valor "de pizarra"
- Facilitar un horario ampliado, incluso para deshacer un plazo fijo y convertirlo en moneda extranjera
En el primer grupo se ubican el Credicoop, el Supervielle, Francés y Piano, y los públicos Nación, Ciudad, que los comercializan billetes verdes hasta 30 centavos más baratos que en sucursales. En el caso de Brubank, permite operar las 24 horas, incluyendo los fines de semana.
Este mejor precio por canales digitales queda reflejado en el informediario del BCRA, tal como puede verificarse en el siguiente cuadro:
 
"En tipo de cambio manejamos valores de pizarras, pero estamos haciendo un desarrollo a nivel de sistemas para segmentarlo por plaza, por horario y por canal", adelanta Guillermo Jejcic, director de marketing del Itaú.
Por su parte, el HSBC posibilita la compraventa fuera del horario bancario por medios electrónicos, en los que se puede operar entre las 8 y las 18.
"Si bien no tiene una diferencia en la cotización, la mejora está en el lado de la prestación", destaca Carlos Cánova, gerente de canales digitales del HSBC .
No obstante, los usuarios cuentan con otras ventajas. En primer lugar, al operar desde una PC o un celular pueden comprar en tiempo real, decidiendo el momento "justo" en el cual realizar la transacción.
Pero, principalmente, al tener a disposición todos los servicios del banco, los usuarios pueden transferir los fondos de su plazo fijo en pesos a su caja de ahorro en dólares. O una empresa puede aprovechar el pago reciente de un cliente para transformarlo en billetes verdes. Y todo en cuestión de segundos. 

La consolidación del segmento online

Tentados con beneficios concretos, en los últimos meses creció de manera significativa la cantidad de clientes que adoptó los canales digitales, al punto que hoy más del 50% de los plazos fijos se realiza por estos medios, con picos de hasta 80% en algunas entidades.
"El crecimiento ha sido exponencial", revelan en el Banco Provincia, que hoy cuenta con 1,72 millones de usuarios en su home banking contra los 862.000 de diciembre de 2015. "La cantidad de usuarios se duplicó", afirman a iProUP desde la entidad bonaerense.
Según Gustavo Grigera, a cargo del área de home banking, pagos y transferencias del ICBC, "la penetración digital crece de manera sostenida y es más alta cuanto mayor es la relación comercial del cliente". En los segmentos de altos ingresos, agrega, el porcentaje es cercano al 80%.
En la misma línea, Milagro Medrano, gerente de Relaciones Institucionales del Macro, destaca que "en 2018 los usuarios digitales se incrementaron 30% y particularmente los que utilizan la app crecieron 150%". Además, las operaciones monetarias por estos canales aumentaron 40%.
En el caso de los que operan por Francés Móvil, de BBVA, el avance fue de 30% en esos doce meses. Hoy, en el segmento de banca minorista, seis de cada 10 usuarios realizan las transacciones a través de la web y el 36%, desde su teléfono celular.
Está claro que este fenómeno es parte de la evolución natural del negocio y genera beneficios de los dos lados del mostrador. Las entidades reducen costos y logran una mayor expansión de su cartera sin aumentar su presencia física, mientras que los clientes ganan tiempo, evitan desplazarse y reciben ventajas.
En definitiva, en un país en el que el corto plazo es rey y prima la inmediatez, tener el banco "en el bolsillo", a un clic de distancia, se convirtió en un aliado de importancia a la hora de sacarle una cabeza de distancia a las cotizaciones que marcan las pizarras.
Fuente: iProUP

sábado, 27 de abril de 2019

Informe para ECMC, Globatium Europa y ABC Noticias: Macri reafirma que irá por su reelección

Reencuentro con los compañeros de Canal 26. Noche de aquellas!!

La excusa fue la visita al país de un querido compañero que vive afuera hace años y fue editor histórico de Canal 26, me refiero a Tomás. Compartí poco más de dos años trabajando de Cronista de Exteriores en esa señal que muchos seguimos llamando "La Escuelita". En este tercer encuentro donde me tocó participar fuimos más de 40 colegas que copamos dos mesas enormes de Hasta Trilce. Más allá de la situación actual de muchos medios, inclusive el 26, nadie olvida lo que aprendió ahí, las historias que se tejieron, las anécdotas, con las que les puedo garantizar se puede escribir un libro y varios tomos, inclusive hacer un documental. La mayoría voyamos luego por diversos medios, otros pocos siguen allí, y de todos los lugares donde trabajé debo decir que jamás se creó este espíritu de cuerpo, más allá de las distancias, de la gran cantidad de gente que pasó y las pequeñeces que con el tiempo pasan a ser boberías que no nos separan, más allá de todo. Gracias estimados y respetados amigos del camino, a los que pudieron ir ayer y a los otros tantos que en esta no estuvieron por compromisos o diversas circunstancias, pero que sabemos, volveremos a ver en la próxima. Otra noche inolvidable y de regocijo total!!

viernes, 26 de abril de 2019

Crónica de un Jueves Negro en Casa Rosada

Día movido y estresante en Casa Rosada. Contamos un poco de lo que ocurrió hoy en Balcarce 50 en Todas las Tardes, el ciclo que conduce Maju Lozano en Canal 9. Les dejo programa completo donde participamos a los 19:15 minutos https://www.elnueve.com.ar/…/todas-las-tardes-programa-del…/ …

jueves, 25 de abril de 2019

CRISIS ARGENTINA: Informe desde Casa Rosada para ECMC, Globatium Europa y ABC Noticias México



En Argentina sube el Riesgo País, la inflación y el dólar. El plan de contingencia del gobierno de Mauricio Macri no calma a los mercados ni a los empresarios y la población. En este clima de incertidumbre peligra la reelección del actual mandatario.

miércoles, 24 de abril de 2019

Los banqueros internacionales temen por el aumento de la fuga de capitales en la Argentina

El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF por sus siglas en inglés) alertó sobre la creciente fuga de capitales que podría tener el país al momento de acercarse el proceso electoral. En un informe publicado el martes, la asociación que engloba a 450 participantes del mercado (entre bancos, fondos de inversión, compañías de seguros, etc.) alrededor de 70 países, también pronosticó que esa presión dolarizadora impactará en las reservas internacionales que ostenta el Banco Central

La organización internacional con sede en Washington remarcó que la fuga de capitales por parte de los argentinos fue una característica definitoria de la balanza de pagos el año pasado

Afirman que los residentes tomaron u$s33.000 millones del país el año pasado, comparando con los u$s3.000 millones en salidas de no residentes entre el segundo y cuarto trimestre del 2018. 

"Los datos de alta frecuencia para principios de 2019 indican que la fuga de capitales nacionales se recuperó pero se mantuvo moderada. Vemos el reinicio de la salida de flujos como un riesgo, en el contexto de las próximas elecciones e incertidumbre sobre el momento de la recuperación", señala el IIF que acota que el hecho de que haya habido mucho dolarización el año pasado "acota" el riesgo. 

"Vemos a la fuga de capitales doméstica como un potencial punto de presión, en el contexto de acercarse a las elecciones y desafiar los objetivos fiscales. A pesar de los importantes ajustes realizados hasta el momento, Argentina sigue expuesta a pérdidas en sus reservas bajo un escenario pesimista", resalta la organización. 

Otras consideraciones del IIF sobre la Argentina marcan la agenda que los grandes jugadores del mercado financiero internacional tienen con el país:

-La incertidumbre sobre el desenlace presidencial del 27 de octubre también pesa sobre la perspectiva del país.

-La nueva política monetaria ha demostrado una capacidad limitada para controlar la persistente inflación, obstaculizando la trayectoria de la desinflación proyectada.

-La política fiscal será estricta, ya que las autoridades tienen que lograr el déficit primario cercano a cero este año, una reducción de más del dos por ciento del PIB. 

-Las opciones de política para apoyar a la economía son limitadas, ya que la consolidación fiscal deja poco margen para estimular el gasto antes de las elecciones en un contexto donde la alta inflación impide un relajamiento de la política monetaria.

-Mientras que bajar la inflación y cumplir con los ambiciosos objetivos fiscales son críticos para la estabilidad macro, señales dadas por los candidatos presidenciales en los próximos meses sobre las políticas posteriores a 2019 serán igualmente importantes para establecer las bases para una recuperación.

El IIF dice que después de una caída del 2,5% en 2018, el PIB "probablemente caerá nuevamente este año", aunque una recuperación a partir del segundo trimestre del año "debería sentar las bases para un crecimiento positivo en 2020".
Y resalta que si bien algunos de los indicadores de actividad de alta frecuencia apuntan a la estabilización en los primeros tres meses del año, la reciente presión sobre el tipo de cambio que provocó una reacción mayor del BCRA para ajustar el programa monetario alimenta dudas sobre el momento y la fuerza de la recuperaciónque tendrá la economía.

Fuente; iProfesional

martes, 23 de abril de 2019

Economía real: Inversores vuelven a comprar dólares y en el 1er trimestre la fuga llegó a u$s 4.700 M

Las compras netas de divisas por parte de inversores institucionales llegó a u$s900 millones en marzo, en un contexto de deterioro de la situación financiera internacional para la Argentina, lo que llevó a que la fuga de capitales finalizara en u$s4.700 millones en el primer trimestre.

Las compras netas de divisas por parte de inversores institucionales llegó a u$s900 millones en marzo, en un contexto de deterioro de la situación financiera internacional para la Argentina, lo que llevó a que la fuga de capitales finalizara en u$s4.700 millones en el primer trimestre.
Los datos se desprenden del informe de "Evolución del mercado de cambios y balance cambiario" que elabora mensualmente el Banco Central, el cual arrojó que las personas humanas compraron un 60% menos de billetes verdes en relación al mismo mes del año pasado, ya que pasaron de adquirir u$s2.500 millones a u$s1.000 millones. Este descenso "puede explicarse por las menores compras para atesoramiento y para viajes al exterior", evaluó el BCRA en el reporte.
Para Martín Kalos, director de Epyca Consultores, esto refleja "la caída del poder adquisitivo", ya que "las familias que tenían un ahorro ya lo dolarizaron, o bien el ingreso mensual no alcanza", para hacerse de divisas. "La cantidad de personas que compran moneda extranjera se mantiene estable, en torno a las 900.000, pero compraron mucho menos", precisó.
En ese sentido, quienes salieron a desprenderse de sus billetes verdes totalizaron en marzo 695.000, un 70% más en relación a igual lapso de 2018: lo que acaso demuestre que las familias tuvieron que salir a liquidar sus ahorros para poder hacer frente a los gastos diarios.
Kalos recordó que "la formación de activos externos cae de forma interanual desde hace ocho meses, después del trimestre altísimo de mayo, junio y julio". En marzo, fueron u$s1.771 millones de fuga, u$s807 millones más que en febrero. Así, el primer trimestre finalizó en u$s4.695 millones, por debajo de los casi u$s7.000 millones que se habían ido en el mismo período de 2018.
Sin embargo, los inversores institucionales continuaron con su salida del país. Realizaron compras netas por u$s900 millones, frente a los u$s100 millones de ventas netas de marzo del año pasado, justo cuando inició la corrida y empezaron a revertir las fuertes ofertas de divisas que realizaron durante todo el 2017.
La inversión de portafolio mostró un rojo de u$s243 millones después del saldo positivo de u$s175 millones que había dejado en febrero, en medio del "veranito" financiero del Gobierno durante el cual el Central compró dólares y redujo la tasa de interés 20 puntos porcentuales.
"A pesar de las elevadas tasas de interés, los inversores extranjeros perciben cierto riesgo que los lleva a desarmar sus posiciones en pesos para refugiarse fuera del país", consideró la consultora ACM.
La firma destacó que la cuenta corriente cambiaria arrojó un superávit de u$s245 millones y la financiera un déficit de u$s2.449 millones. Por la recesión, se contrajo un 40% el pago de importaciones y de esta manera la balanza de bienes aportó u$s1.124 millones en el mes. En tanto, la balanza de servicios mejoró 59% y totalizó un saldo negativo de u$s416 millones. En este punto, el sector del turismo redujo en un 40% su rojo, al llegar a u$s400 millones, por lo que explicó casi la totalidad.
Las empresas del sector real fueron vendedoras netas por u$s1.000 millones. Las del rubro oleaginoso aportaron u$s1.350 millones, 19% menos que en marzo del año pasado, "por cancelación de obligaciones y formación de activos en el exterior", explicó el BCRA.
Por su parte, el resto de los sectores realizaron compras netas por u$s30 millones. La diferencia respecto a las compras netas por u$s2.100 millones de un año atrás se explicó por las menores importaciones de los últimos meses, ante la menor actividad económica.

Fuente: Buenos Aires Económico

lunes, 22 de abril de 2019

El Riesgo País vuelve a subir y llega a nuevo máximo en la era Macri


El riesgo país trepaba a los máximos desde 2014, en medio de una creciente incertidumbre económica y política a nivel local, dijeron hoy operadores del mercado.
El indicador del riesgo elaborado por el banco JP.Morgan aumentaba ocho unidades a 858 puntos básicos, la cifra más alta durante la presidencia de Mauricio Macri -quien asumió en diciembre de 2015-.
Las transacciones financieras se reanudaron tras los feriados de jueves y viernes por Semana Santa, días en lo que activos argentinos fueron castigados en los mercados externos que operaron.
En ese contexto, los bonos soberanos de Argentina perdían en promedio un 0,8% el lunes por ventas de inversores alertados por los máximos del riesgo país desde 2014 y atemorizados por la inflación, la recesión y el panorama político local, dijeron operadores.
El desarme de carteras era liderado por el título amortizable en 2046, con una caída del 1,96%, seguido por el 'Disc' dolarizado, con baja del 1,57%.
Cabe mencionar que la economía sufre una muy alta inflación, una notoria recesión y un creciente temor político por la incertidumbre de cara a las elecciones presidenciales de octubre.
Fuente: Ambito Financiero