sábado, 30 de junio de 2018

México llega a las elecciones con 46 candidatos y precandidatos asesinados desde septiembre

Pasadas las siete de la tarde, el calor sofocante de la frontera da un respiro a los vecinos de Piedras Negras. En el patio de la facultad de contaduría, cerca del centro, un grupo de estudiantes bromea, conversa, camina despacio hacia la salida. Son seis aunque hablar, habla una. Se llama Anahí. Solo Anahí, sin apellidos. Tiene 21 años. Anahí recuerda perfectamente el asesinato de Fernando Purón. "Fue ahí", dice y mira la entrada, unos candiles sucios, gastados, vacíos, que hay en el suelo. "Mucha gente decía que lo iban a matar".
Han pasado casi dos semanas del asesinato del candidato Fernando Purón en Piedras Negras. Purón contendía por un asiento en el Congreso federal por el distrito norte del Estado de Coahuila, que abarca Piedras Negras y otros seis municipios. El viernes 8 de junio, a la salida del debate con el resto de candidatos, un hombre se le acercó por detrás y le pegó un tiro en la nuca. Murió en el acto.
El ataque se produjo a pocos metros de la entrada de la facultad de contaduría. No en un camino de tierra, a las afueras de cualquier poblacho; ni en un bar de mala muerte, rodeado de circunstancias extrañas. Ocurrió nada más salir del debate, celebrado en el auditorio de la facultad. Lo mataron mientras hablaba con un grupo de seguidores, a tres metros, literalmente, de la delegación de la fiscalía federal, a 50 del palacio de Gobierno.
Como ha sucedido con el resto de políticos asesinados a lo largo del proceso electoral, que inició en septiembre, su asesinato provocó todo tipo de reacciones y condenas. Principalmente por parte de sus compañeros de partido, el PRI, pero también del resto. Pausada el fin de semana, la campaña electoral continuó como si nada el lunes, con el nombramiento del sustituto de Purón y la vuelta al trabajo de los otros dos candidatos, Evaristo Lenin Pérez y Claudia Andrade. En los días siguientes mataron a otros tres candidatos en el Estado de Michoacán. La campaña siguió igualmente.
De septiembre a la fecha, 46 candidatos o precandidatos han sido asesinados en México, de acuerdo a cifras de la consultora Etellekt. Desde hace unos meses, atendiendo a la inédita situación de violencia electoral, Etellekt emite informes cada pocas semanas, actualizando los datos. En el último, que se publica este lunes, la consultora compara el actual proceso electoral con el de 2011-2012, fecha de la última elección presidencial. Igual que este año, la contienda coincidía entonces con elecciones a alcaldías, parlamentos, etcétera. Comparado aquel proceso con este, la diferencia es abismal. Si en estos meses México cuenta 46 asesinatos, en el proceso anterior fue solo uno. El aumento es del 4500%. De tomar en cuenta los asesinatos de políticos en general -regidores, alcaldes, exalcaldes-, el resultado es de 122 en el actual proceso por nueve del anterior.
En estos meses de campaña, los candidatos a la presidencia han evitado detallar sus propuestas en materia de seguridad. Y desde luego ninguno ha planteado un cambio de enfoque, apartado de la lógica policial de los últimos dos gobiernos. Solo Andrés Manuel López Obrador, candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, propuso hace meses promover una amnistía para algunos de los presos de estos años. Ante las críticas, López Obrador no ha vuelto a hablar del tema.
La violencia no afecta solo a los candidatos. La denuncia a lo largo del mandato del presidente Enrique Peña Nieto ha sido que el crimen se ha expandido, que ha copado poco a poco espacios antaño impensables. Resulta difícil hablar siquiera del narco como del único actor responsable. El caso de la desaparición de los 43 estudiantes en Iguala en 2014 ilustra perfectamente lo anterior. No fue el narco, fue un complejo entramado de delincuentes y policías de diferentes niveles y quizá otros actores. A día de hoy, lo único que se sabe es que las investigaciones de la fiscalía están plagadas de errores, realidad transversal a la impartición de justicia en el país. En México, el nivel de impunidad es superior al 99%, según el informe anual que elabora la Universidad de las Américas, con sede en Puebla.
Más indicadores. México cerró 2017 como el año más violento de su historia reciente, con un tasa de más de 20 homicidios por cada 100.000 habitantes, superior a la media de la región, mayor al pico que había alcanzado en 2011. Además del gremio de los políticos, uno de los más afectados ha sido el de los periodistas. 2016 y 2017 acabaron con 11 y 12 profesionales asesinados respectivamente, más que en cualquier año del Gobierno de Felipe Calderón. En 2018 ya son cuatro. En todo este tiempo, fiscales e investigadores del ámbito local y federal han recibido críticas por apuntar motivos, posibles móviles, en casos de homicidio que acababan de ocurrir. O en casos en que las pesquisas resultaban incompletas o directamente defectuosas.
De acuerdo a expertos consultados por EL PAÍS, la situación de los candidatos, los asesinatos y la prácticamente nula respuesta a los ataques, ilustra la situación que vive el país entero. El sociólogo Andreas Schedler toma de punto partida la "negación" ante la violencia, actitud que permite que las cosas sigan como están. "En general, no sabemos quién mata a quién o por qué, pero pensamos que lo sabemos: 'fue el narco, fue un ajuste de cuentas'. Ahora, con la violencia política contra candidatos, se mantiene la opacidad de los hechos. Seguimos, generalmente, sin saber quién mata a quién y por qué. Pero además, se nos destruye nuestra claridad imaginaria".
Matan a un candidato y la gente busca una explicación bajo la lógica de la guerra de las drogas: lo mataron por esto, lo mataron por esto otro, normalizando, racionalizando una realidad inmanejable, el asesinato de casi medio centenar de candidatos a representantes públicos.
En el caso de Purón y de otros candidatos asesinados, la respuesta se parece a la que daba la estudiante Anahí hace unos días en la facultad de contaduría en Piedras Negras: "Mucha gente decía que lo iban a matar". O como explicaba su contrincante, el candidato Lenin Pérez: "Su mensaje público fue siempre un reto. Festejaba la muerte de los delincuentes: me da mucho gusto, eso se merecen porque eran malandros". De ahí que la sociedad en Piedras Negras asumiera perfectamente su asesinato. No lo aprueba, pero lo comprende.
Alejandro Madrazo, académico experto en la guerra de las drogas y las narrativas que la envuelven, dice: "Descargamos la muerte como algo ajeno y esos mecanismos -'en algo andaba el que mataron'- ya no necesitan pasar por la razón. Si preguntas por un caso específico, la gente dirá 'sí, estaba en eso'. O no. Pero no importa lo que pienses en el caso específico, porque la cultura general ya tienda a explicar la muerte como algo ajeno, algo que no le puede pasar a uno".
Lenin Pérez cuenta que supo del ataque contra Purón apenas diez minutos después de salir del debate. Ese fin de semana suspendieron la campaña y la reanudaron el martes. El único cambio, tres guardaespaldas que ahora le acompañan a todas partes.
"Me da la sensación", decía Lenin esta semana en Piedras Negras, "de que los mexicanos empezamos a sentir que esto es normal. Pero no es posible que nos estemos acostumbrando a este nivel de violencia. Me tiene sorprendido que continúe y que los partidos no hayan reaccionado. Tampoco desde la sociedad. Todos asumimos que así es. Este país lleva diez años de guerra, una guerra que no funciona.
Fuente: Pablo Ferri para El País

viernes, 29 de junio de 2018

Brasil tiene su primera relatora en Rusia 2018

Hace ya cuatro años del día en el que Isabelly Morais comía puré de maíz, mientras intentaba digerir la paliza de 7-1 que Brasil había recibido de Alemaniaen el Mundial de 2014. Isabelly era entonces una estudiante en Itamarativa, una ciudad de 30.000 habitantes, en el Estado de Minas Gerais, en el sureste de Brasil. No podía imaginar que, en tan poco tiempo, sería la primera mujer en narrar un partido del Mundial en la televisión brasileña. “Todo ha ido muy rápido en mi vida profesional”, cuenta la locutora, que tiene 20 años.
Morais nunca olvidará el nombre de Gazinsky. Fue el ruso que marcó el primer gol de este Mundial y, en consecuencia, el primero narrado por Isabelly. Al lado de Manuela Avena y Renata Silveira, la joven es una de las tres locutoras de Fox Sports para este Mundial. Aunque sea la más joven de las tres, Morais muestra seguridad y una trayectoria con experiencia. Sus retransmisiones están llenas de datos y curiosidades sobre los equipos: en uno de los partidos, por ejemplo, comentó que la mayoría de los titulares habían sido criados solo por sus madres.
Antes de debutar en televisión, Morais ya había hecho historia convirtiéndose en la primera mujer en narrar un partido en su Estado, Minas Gerais, a través de la radio. En apenas cuatro meses como becaria, convenció al coordinador de deportes de la emisora de que era capaz de romper con la hegemonía masculina en el mundo futbolístico. “Le estoy muy agradecida por la oportunidad que me dio”, dice. “Muchas veces lo único que le falta a las mujeres es la oportunidad de demostrar que podemos trabajar en cualquier campo, aunque sea dominado por hombres”.
La joven locutora siempre ha sido aficionada al fútbol. Le gustaba que su abuelo reuniera a sus amigos en casa para ver los partidos del domingo. Jugaba a la pelota desde niña, a la vez que destacaba en las olimpiadas de Matemáticas, conquistando medallas por su facilidad con los números. Sin embargo, decidió estudiar la carrera de periodismo. “Me di cuenta de que podía conciliar la facilidad de comunicarme con el fútbol, mi gran pasión”.
En Ràdio Independência narró la victoria del América sobre el ABC, dos equipos de segunda división de la Liga brasileña. A pesar del nerviosismo de salir al aire por primera vez, a la dirección de la radio les gustó su intervención y también a muchos oyentes, que llenaron de mensajes las redes sociales. Algunos, sin embargo, hicieron comentarios ofensivos y machistas. “Un tipo dijo: quiten a esa puta de ahí. Mientras el trabajo de los hombres se evalúa por la calidad, mucha gente me critica simplemente porque soy mujer. Obviamente, una voz femenina en los partidos es algo nuevo y todo lo nuevo causa extrañeza”. La brasileña recuerda que hasta ahora solo ha habido hombres locutores en Brasil. “No debería ser extraño escuchar a una mujer narrando el fútbol en la radio o en la tele. Creo que la cultura está cambiando y que un día será normal oír un partido con mujeres narradoras”, defiende.
El abuelo que le inculcó la pasión por el fútbol falleció mucho antes de que pudiera ver a su nieta ser comentarista. Su padre murió hace cuatro años. Ahora, su madre es su principal apoyo y no esconde su orgullo en la pequeña ciudad de Itamarandiba, donde Isabelly se ha vuelto un referente. “Cuando empecé a narrar, la gente me reconocía en las calles, me paraban para felicitarme”, comenta alegre. Las visitas a su ciudad se han vuelto menos frecuentes, porque continúa en la capital del Estado estudiando para terminar la carrera. Desde marzo compagina las clases con el trabajo en la radio y las visitas semanales a Río de Janeiro, a 400 km, donde están los estudios de Fox Sports. “Mi vida ha cambiado mucho y también mi locución. Ha evolucionado bastante”.
Ahora piensa en seguir desarrollando su carrera en el mundo del deporte. Espera narrar un gol del jugador brasileño Gabriel Jesús en este Mundial, preferiblemente en la final. Y sueña con cubrir los Juegos Olímpicos. Además, espera que su experiencia ayude a que haya más mujeres como ella. “Sé qué significa esta oportunidad. La lucha por estar más presentes y para que las mujeres no seamos tratadas como idiotas en esta profesión. Ojalá mi ejemplo ayude a abrir puertas para otras”, comenta, con el ritmo acelerado de quien narra su trayectoria como si fuera un gol. “Veo un futuro prometedor para las mujeres en el mundo de los comentaristas”.
Fuente: El País de España

jueves, 28 de junio de 2018

General Motors hace historia, así como tiene una CEO ahora nombra otra mujer como Directora Ejecutiva

Si bien la industria automotriz siempre se caracterizó por estar dominada por hombres, General Motors pareciera estar intentando romper con ese paradigma. Tras el nombramiento de Mary Barra como CEO en 2014, ahora la compañía anunció que Dhivya Syryadevara, actual vicepresidente de Finanzas Corporativas, asumirá el puesto de CFO a partir de septiembre de 2018, luego de la confirmación del retiro de Chuck Stevens.
Aunque algunas empresas del sector han intentado ser más inclusivos en términos de género dentro de sus puestos jerárquicos, General Motors se convertirá en la primera en la industria en tener a una mujer a cargo de la dirección ejecutiva y financiera. En cambio, marcas como Fiat Chrysler Automobiles, VW Group, Daimler y Toyota, solo cuentan con ejecutivos hombres en la parte de arriba de la pirámide, según Business Insider.
Syryadevara nació en Chennai, India, y, tras obtener un máster en Comercio en la Universidad de Madrás, decidió mudarse a Estados Unidos para hacer un MBA en HarvardEn una entrevista con la revista Real Simple, la ejecutiva reveló que ser criada solo por su madre, debido al fallecimiento de su padre, fue algo que la motivó a ser exigente consigo misma. Detalló: “Las altas expectativas que ella (su madre) tenía en nosotros nos llevó a querer ser mejores y aprendimos que nada viene fácil. Tenés que trabajar mucho para conseguir lo que querés”.
Su carrera profesional comenzó en PricewaterhouseCoopers, luego incursionó en el mundo de las inversiones en el banco suizo UBS. Con 25 años llegó a GM donde inició su camino como analista financiera senior en la Tesorería. Rápidamente escaló posiciones hasta convertirse en una de las ejecutivas más jóvenes de la oficina de administración de activos de la automotriz – con una cartera cercana a los US$ 85.000 millones -. En 2015, fue nombrada por la revista Fortune como una de las 40 profesionales menores de 40 años más importantes del mundo de los negocios.
Según el comunicado difundido por GM, Syryadevara jugó un rol importante en la venta de la marca Opel al grupo francés PSA – formado por Peugeot y Citroën -, la adquisición de la startup Cruise, y la inversión de la automotriz en la compañía de transporte Lyft. A su vez, destacan su trabajo en lograr la inyección de US$ 2000 millones por parte de Softbank en GM Cruise.
Fuente: Apertura

miércoles, 27 de junio de 2018

En Argentina, el 30% de las personas que tiene VIH no lo sabe

En la Argentina, de acuerdo al Boletín sobre VIH, sida e ITS del Ministerio de Salud de La Nación (diciembre 2017), hay 122.000 personas que viven con VIH. Sin embargo, el 30% de este grupo desconoce su diagnóstico. La principal vía de transmisión en hombres y mujeres es la sexual. Según el informe del Ministerio, es preciso acelerar el ritmo de los diagnósticos para alcanzar la meta del 90% de personas diagnosticadas, para el 2020. También, a las 70.000 personas que hoy están en tratamiento en los tres subsectores de salud, se deberían sumar otras 38.000 para alcanzar la meta del 90% de personas diagnosticadas, incluidas en tratamiento antirretroviral (TARV). Esto supone poder garantizar los recursos para sostener estos tratamientos y los servicios de salud de calidad que acompañen a las personas con VIH, así como trabajar sobre los obstáculos que inciden negativamente en los procesos de adherencia al tratamiento.
El modelo Helios Salud y la meta mundial “90-90-90
La meta mundial “90-90-90” propone, para el año 2020, aumentar al 90% la proporción de personas que viven con VIH que conocen su diagnóstico, incrementar al 90% aquellas bajo tratamiento antirretroviral y que el 90% bajo tratamiento tenga carga viral suprimida. En ese sentido, Helios Salud ya realizó grandes avances a nivel regional para acercarse a ese objetivo mundial.
Con miras a aumentar al 90% la proporción de personas con VIH que conocen su diagnóstico en Argentina, Helios desarrolla en forma constante campañas publicitarias de prevención y testeo gratuito de VIH (llevan realizados más de 40.000). Todo se lleva a cabo con el único objetivo de acercarle el diagnóstico temprano a quienes desconocen su condición frente al virus. Actualmente, se realizan un promedio de 1700 testeos mensuales en la institución, lo que los ubica entre los principales centros del país, complementando la tarea que realiza el Ministerio de Salud. El promedio de casos positivos es aproximadamente de un 5%, es decir, que cada mes hay más personas que conocen su diagnóstico.
¿Qué está haciendo Helios hoy para alcanzar el objetivo de un 90% de personas con VIH en tratamiento, y 90% con carga viral indetectable?

La institución tiene más de ocho mil pacientes en seguimiento. El 90% está en tratamiento antirretroviral y la mayoría de ellos con carga viral no detectable. También cuenta con grupos de apoyo para las personas con VIH y con un departamento de adherencia, compuesto por psicólogas y asistentes sociales. Ellos se ponen en contacto con la persona cuando observan alguna dificultad en el retiro de la medicación, para asistirla y ayudarla a no abandonar el tratamiento, considerando los problemas que pueda tener y siguiendo en contacto hasta el retiro efectivo de la medicación (en todo el país). Al respecto, es importante destacar que el Sistema Informático y Estrategias de Apoyo Telefónico de Helios Salud fue reconocido y premiado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el año 2010, alcanzando una adherencia superior al 90%, que mantienen al día de la fecha.

Congreso “VIH y Hepatitis en las Américas 2018”: una mirada regional sobre la epidemia de VIH/SIDA
Por los Dres. Diego M. Cecchini y Romina Mauas - Área Médica, Helios Salud
Del 19 al 21 de abril de 2018, se realizó en la Ciudad de México el Congreso VIH & Hepatitis en las Américas, enfocado en analizar aspectos científicos y psicosociales de la epidemia de HIV en nuestro continente. Este congreso proporciona información y recomendaciones claves para fortalecer las guías terapéuticas, acceso al tratamiento antirretroviral y a recursos técnicos necesarios para el adecuado diagnóstico, y seguimiento de los pacientes con VIH y hepatitis en la región. Asistieron reconocidos expertos en el tema e invitados especiales.
A lo largo de numerosas sesiones se abordaron ejes para el control y fin de la epidemia del VIH/SIDA, que incluyeron: nuevas estrategias de tratamiento de primera línea (con énfasis en el rol de determinados fármacos, como los inhibidores de la integrasa), la expansión de estrategias de prevención, como la profilaxis pre-exposición (PreP), nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento para la tuberculosis, pautas de manejo de comorbilidades asociadas al VIH y el envejecimiento, abordaje de poblaciones especiales, como mujeres embarazadas, personas transgénero y adolescentes. En relación a la hepatitis C, se realizó una actualización de las estrategias de tratamiento, se presentaron datos epidemiológicos locales y experiencias terapéuticas con antivirales de acción directa en la vida real (es decir, fuera de los ensayos clínicos).
El equipo de infectólogos de Helios Salud tuvo una activa participación en el congreso. La doctora Isabel Cassetti, directora médica de Helios Salud, fue integrante del comité científico. Mientras que la doctora Romina Mauas, coordinadora médica de la Sede Belgrano, presentó una importante investigación sobre la prevalencia de comorbilidades en mujeres adultas mayores de 50 años asistidas en la institución, teniendo en cuenta que los datos sobre el impacto de las mismas sobre esta población son limitados. En dicho estudio participaron 250 mujeres adultas, encontrándose una alta prevalencia de multimorbilidad, incluyendo dislipidemia, hipertensión arterial, osteopenia u osteoporosis y trastornos psiquiátricos (trastornos de ansiedad y depresión, entre los más frecuentes). Por otra parte, se observó que si bien cerca de la mitad de las mujeres arribaron tardíamente al diagnóstico, una alta proporción presenta buena adherencia y adecuada respuesta virológica e inmunológica al tratamiento antirretroviral (90% de carga viral indetectable). Esto se traduce en menor transmisión viral, y clara mejoría de la calidad y expectativa de vida de las mujeres. Por ello, cobra gran importancia el estudio y cuidado de otras enfermedades crónicas que son más prevalentes a medida que envejecemos.
Por parte de la institución, también asistieron los doctores Claudia Vecchio, Analía Urueña, Verónica Cacciari y Diego Cecchini, que acercaron todas estas novedades al equipo médico restante para su actualización.
Esta información es de gran importancia para optimizar las estrategias de prevención y tratamiento, tanto a nivel local como regional. El desarrollo de conferencias de VIH/SIDA y hepatitis en nuestra región es de vital importancia para mejorar el acceso y la calidad de atención en América Latina, en pos del control y fin de la epidemia a nivel global.
¿Dónde es posible realizarse el test de VIH?
El test de VIH es rápido, gratuito y confidencial. 
​Los resultados se brindan en forma personal en 30 minutos o menos. 
​El test no requiere turno previo. Puede pasar sin turno, de lunes a viernes, de 8 a 19, por las sedes San Telmo (Perú 1511), Belgrano (Sucre 1525), Flores (Av. Carabobo 825) o Barrio Norte (Salguero 2835 1°).

Helios cuenta con un horario extendido de testeo en las siguientes sedes:
​San Telmo: Sábados, de 8:30 a 18, domingos y feriados, de 9 a 18.
​Belgrano: Sábados, de 8:30 a 11.
​Flores y Barrio Norte: Sábados, de 8 a 11.

Para más información, se puede ingresar en http://www.heliossalud.com.ar/test-vih-hiv-sida/ o comunicarse con Helios Salud al 4363-7499.
Fuente: diario Clarín

martes, 26 de junio de 2018

Enrique Symns sobre el Rock, el Fútbol y la Argentinidad al Palo..

"No escucho más rock argentino porque es denigrante, o sea: después de Los Redondos, que fue para mí la última banda de rock […] ahora, después del fenómeno denigrante en que consisten las canciones de Los Piojos, La Renga y la Bersiut Vergarabat, que son lo más antipoético… parece que coincidieran con una descripción que dió Pettinato en la época de Luca, que dijo que „los músicos argentinos componen leyendo el diario“… Sobre todo por esa exaltación espantosa de la argentinidad. […] Por suerte, a la Argentina le está yendo mal en todas las formas del deporte, porque en un país fascista como el nuestro los triunfos deportivos se convierten en triunfos individuales; es una desgracia que boca haya ganado simplemente por ésto: hay una gran cantidad de la población que es feliz al pedo, con una felicidad que no existe, ajena a ellos…“

Fuente: Jupixweb sobre nota a Symns en Radio Atómica en septiembre de 2007

lunes, 25 de junio de 2018

El neoliberalismo sólo existe para los pobres, las corporaciones se benefician de políticas marxistas

A sus 90 años, Noam Chomsky sigue teniendo una enorme lucidez y una notable energía que le permite ser un feroz crítico de Donald Trump y el neoliberalismo. En una reciente entrevista para El País, Chomsky explicó cómo el neoliberalismo ha creado las condiciones del desencanto y la polarización que producen las fake news y permiten que personajes como Trump pongan en riesgo las estructuras de la democracia:

Hace ya 40 años que el neoliberalismo, de la mano de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, asaltó el mundo. Y eso ha tenido un efecto. La concentración aguda de riqueza en manos privadas ha venido acompañada de una pérdida del poder de la población general. La gente se percibe menos representada y lleva una vida precaria con trabajos cada vez peores. El resultado es una mezcla de enfado, miedo y escapismo. Ya no se confía ni en los mismos hechos. Hay quien le llama populismo, pero en realidad es descrédito de las instituciones.

Lo cual crea el estado actual de desconfianza, propio de la era de la posverdad:

La desilusión con las estructuras institucionales ha conducido a un punto donde la gente ya no cree en los hechos. Si no confías en nadie, por qué tienes que confiar en los hechos. Si nadie hace nada por mí, por qué he de creer en nadie.

Chomsky agrega una idea antinómica: el neoliberalismo sólo existe para los pobres y las corporaciones se benefician de políticas de corte marxista. Es un mundo al revés: 

El neoliberalismo existe, pero sólo para los pobres. El mercado libre es para ellos, no para nosotros. Esa es la historia del capitalismo. Las grandes corporaciones han emprendido la lucha de clases, son auténticos marxistas, pero con los valores invertidos. Los principios del libre mercado son estupendos para aplicárselos a los pobres, pero a los muy ricos se los protege. Las grandes industrias energéticas reciben subvenciones de cientos de millones de dólares, la economía high-tech se beneficia de las investigaciones públicas de décadas anteriores, las entidades financieras logran ayudas masivas tras hundirse… Todos ellos viven con un seguro: se les considera demasiado grandes para caer y se los rescata si tienen problemas. Al final, los impuestos sirven para subvencionar a estas entidades y con ellas a los ricos y poderosos. Pero además se le dice a la población que el Estado es el problema y se reduce su campo de acción. ¿Y qué ocurre? Su espacio es ocupado por el poder privado y la tiranía de las grandes entidades resulta cada vez mayor.

La distopía moderna ya no es la censura, sino la desinformación y la distracción masiva:

Hasta Orwell estaría asombrado. Vivimos la ficción de que el mercado es maravilloso porque nos dicen que está compuesto por consumidores informados que adoptan decisiones racionales. Pero basta con poner la televisión y ver los anuncios: ¿Buscan informar al consumidor y que tome decisiones racionales? ¿O buscan engañar? Pensemos, por ejemplo, en los anuncios de coches. ¿Ofrecen datos sobre sus características? ¿Presentan informes realizados por entidades independientes? Porque eso sí que generaría consumidores informados capaces de tomar decisiones racionales. En cambio, lo que vemos es un coche volando, pilotado por un actor famoso. Tratan de socavar al mercado. Los negocios no quieren mercados libres, quieren mercados cautivos. De otro modo, colapsarían.

Y, a diferencia de otras épocas, el individuo se siente aislado y sin optimismo gregario:

Se tenía la idea de que juntos se podía vencer a la crisis. Y eso se ha perdido. Ahora vivimos la sensación de que estamos solos, de que no hay nada que hacer, de que el Estado está contra nosotros…

Fuente: PIJAMASURF y El País de España (Nota completa)

domingo, 24 de junio de 2018

Según Clarín la suba del dólar hizo que el 80% de quienes iban a comprar vivienda se bajara de los créditos UVA

Los primeros trámites habían sido para saber cuánto podían pedirle al banco. Luego visitaron decenas de viviendas hasta dar con esa, la ideal. Reservaron. Llevaron todos los papeles y el sueño de la casa propia parecía a punto de cumplirse. Pero el dólar, de repente, pegó un salto inesperado. Tan grande que a ellos, tras semanas de angustia, no les quedó más opción que “bajarse”, perdiendo la ilusión y también mucho dinero.
Cuentan en las inmobiliarias que fue ese el desenlace más común para miles de familias que habían pedido préstamos hipotecarios UVA durante el primer cuatrimestre, con el dólar aún en torno a $ 20, pero no lograron escriturar antes de que la cotización superara los $ 25 en mayo e incluso se acercara a $ 29 este mes.
¿Qué pasó? Como el préstamo se da pesos, pero la propiedad se compra en dólares, esa suba de un 37% en sólo dos meses implicó para quien aspiraba a un 2 ambientes promedio en Capital la repentina necesidad de conseguir $ 720 mil extras, a veces a días de la fecha de escrituración.
Con datos de Reporte Inmobiliario, Clarín calculó que desde abril, por ejemplo, el precio de una reserva por 40 m2 aumentó $ 536 mil para quien compra en Barracas, $ 646 mil en Pompeya, $ 765 mil en Caballito y más de $ 1 millón en Palermo. Diferencias que, para muchos, resultaron insalvables, al tener ingresos que ya no les permitían pedir tanto más y ante vendedores que, en general, no estuvieron dispuestos a aceptar rebajas.
“Fue como un meteorito que cayó de repente y trastornó todo”, comparó Armando Pepe, titular del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad (Cucicba). Los últimos datos que ellos manejan, de mayo, reflejan que “el 25% de las escrituras que estaban por firmarse se cayeron”. Pero en junio el dólar pegó el segundo salto fuerte, y el colapso se generalizó.
“De los que iniciaron con el dólar a $ 20 y llegaron a escriturar a $ 23 o $ 24, un 80% se concretó. El desfasaje se pudo manejar. Pero, entre los que demoraron más, una vez que el dólar pasó los 25, más del 80% de las operaciones en curso se cayeron o quedaron suspendidas. Quedó todo parado hasta ver en cuánto se estabiliza el dólar”, aseguró a Clarín Alejandro Juan Bennazar, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina.

Y explicó: “Sucede que la gente, al reservar, dejó sólo 5 o 10% de margen por si el dólar subía. Nadie se preparó para algo así. La volatilidad fue tal que ni siquiera tenía sentido ir al banco a renegociar el monto. Hubo gente que lo hizo para ajustarse a un dólar de $ 23 o $ 25, sumando ingresos de familiares y pidiéndoles dinero prestado a sus allegados, y el banco hizo el esfuerzo para acceder. Pero luego tampoco eso sirvió porque el dólar volvió a subir y el caso ya fue insalvable”.
En Di Mitrio Inmobiliaria, con foco en Barracas, La Boca, Barracas y Monserrat, lo atestiguan. “De las compras con préstamo que teníamos en abril y mayo, el 70% se frustró porque el precio de los inmuebles se disparó en pesos totalmente y no hubo renegociación posible”, contó el director, Marcelo Di Mitrio.
Potente, el efecto se sintió incluso en barrios acomodados como Palermo, Belgrano, Recoleta y Barrio Norte. “Sólo en un 20% de los casos la gente consiguió la plata y se pudo seguir como si nada. Otro 30% se pudo cerrar, pero porque el dueño accedió a rebajar hasta 5% el precio en dólares. Y un 50% se cayó”, distinguió Tomás Seeber, director de RG Montes, inmobiliaria con eje en esas zonas.
“Por la suba del dólar, algunas operaciones debieron ser revisadas para analizar la ampliación del monto. Algunos casos fueron desistidos en búsqueda de otra vivienda y otros continuaron. Se revisaron uno a uno”, contó Milagro Medrano, gerente de Relaciones Institucionales del Banco Macro. En el Banco Ciudad, en tanto, coinciden en que hubo “reprogramaciones”, aunque dijeron que en general “las partes renegocian las condiciones” para salvar la operación.
“Mirá, acá, de 10 carpetas que teníamos en curso, sólo quedaron 2 en pie”, se sinceró, pidiendo anonimato, una fuente que trabaja día a día con estos préstamos en una sucursal porteña de un importante banco.
Para los que debieron desistir, fue mucho más que una dura desilusión: muchos perdieron reservas que habían entregado por montos que promedian los US$ 5 mil (más de $ 140 mil). Y si habían llegado a la etapa final, les reclamaron gastos de escribanía.
“La reserva la toma la inmobiliaria, pero es del propietario, que en algunos casos accedió a devolverla y en otros, no. Se trató de mediar para que comprendieran la situación, pero legalmente lo que corresponde es que el comprador la pierda”, explicó Pepe.
“Lo que buscamos -añadió Seeber- es mediar para que devuelva, si no todo, al menos parte del monto. También hay que entender que el vendedor dejó de ofrecer su propiedad y que el escenario hoy, para vender, ya no es tan ventajoso como hace unos meses."
El gran problema, coinciden las inmobiliarias, es que las compras con préstamo aún tardan entre 3 y 5 meses. Lo otro que señalan es que las consultas por nuevas compras con préstamo, en los últimos días, casi desaparecieron. Algo lógico teniendo en cuenta que, según calculó Clarín con datos de Reporte Inmobiliario, el precio en pesos de un departamento promedio es ahora 90% mayor que hace un año. Y el requisito de ingresos para comprarlo es 170% mayor.
En este escenario, y luego de haberse sumado más de 33 mil deudores hipotecarios desde 2016, mayormente en UVA, muchos bancos reconocen que la demanda bajó. En el Galicia, las solicitudes cayeron 20 a 25%. En el Hipotecario, tras un año de constante crecimiento, la demanda de nuevos créditos bajó 25 a 30%. "Las evaluaciones de créditos UVA bajaron en mayo un 50% en relación al promedio de los últimos 12 meses”, cerraron en el Macro.

Los bancos prometen agilizar los plazos

Al tanto de que las tardanzas en la gestión de los hipotecarios dejan a la gente muy expuesta a las subas del dólar, los bancos vienen buscando formas de agilizar todos los procesos. También apuntan, con nuevas ofertas, a que la demanda vuelva a reactivarse.
El Galicia, por ejemplo, sumó hace días un sistema que permite a los compradores obtener una “aprobación online” desde su PC, sin ir a una sucursal, donde se les garantiza que el monto y los plazos estarán disponibles por cierto tiempo, en el que deben salir a buscar casa. “Si bien bajaron las solicitudes, creemos que cuando el dólar se estabilice es probable que volvamos a los niveles anteriores”, explicaron.
En el Ciudad, para que eso pase, adelantan que están “definiendo un aumento en el monto máximo a otorgar”, hoy de $ 2.800.000. Y dicen que, para reducir plazos , sumaron tecnología para “eliminar la necesidad de realizar tasaciones en el 80% de los casos, lo que se tradujo desde diciembre en una reducción sustancial de los tiempos”.
En el Hipotecario, en tanto, dicen que para el resto del año esperan “una demanda más retraída” de créditos para vivienda, pero creen que podrán crecer los hipotecarios para ampliación y refacción. Por eso, adelantan, enfocarán ahí un próximo lanzamiento.

“Pasé dos meses sin dormir, perdí plata y también la ilusión”

Graciela tiene 45 años y vive con sus dos hijas en un tres ambientes de Almagro. Inquilina histórica -paga $ 13 mil de alquiler-, se había ilusionado con que, al fin, podría ser dueña con un préstamo hipotecario UVA. Lo intentó, pero todo le salió mal. “Elegí un lugar más chico, un dos ambientes en Boedo, con tal de que sea mío”, cuenta. Lo reservó en abril a USD 81 mil, con el cambio en $ 20,50 por dólar. El banco le daba hasta $ 1,7 millón y con eso le alcanzaba.
“Pero de golpe el dólar pasó los $ 26 y me faltaron $ 500.000para poder comprarlo. No lo podía creer. Tuve que volver todo para atrás, porque no tenía quién pudiera prestarme tanto”, explicó la mujer, que pidió no dar su verdadero nombre.
¿Terminó ahí todo? No. Porque el dueño se negó a devolverle los US$ 5 mil que había pagado de seña. Sólo tras muchas discusiones, y consultas con abogados, le reintegraron el 50%.
Fueron dos meses sin dormir. La pasé muy mal porque uno pone mucha ilusión y expectativa. Lo peor es, a mi edad, resignarme a que no podré tener mi casa. Y para colmo, perdí plata”, se lamenta.
Leandro tuvo más suerte: la devaluación le frustró el sueño justo antes de hacer la reserva. “Lo que el banco me daba pasó a valer US$ 20 mil dólares menos y ya no llegaba. Así que me bajé”, comenta.
Eliana, mientras, sigue en carrera por el tres ambientes que reservó en Caballito, pero vive pendiente del dólar, a puro estrés: “Hice las cuentas y, si pasa los $ 30, ya me tendría que bajar. Espero poder escriturar antes. Si no, tendré que empezar de nuevo, para colmo habiendo perdido US$ 10 mil de la reserva”, cuenta.
A Federico, de Adrogué, la suba del dólar le trastornó la venta de la casa que debía concretar cuanto antes para luego comprar una casa que ya había reservado. “Cuando el dólar subió a casi $ 21, mi comprador pidió postergar la escritura hasta conseguir la plata faltante. Pero en el medio la cotización se fue a $ 23, y entonces me pidió rebajar el precio pactado. Me negué porque necesitaba todos los dólares para mi compra, así que lo dejamos en suspenso por si el el dólar bajaba. Y un día que justo cayó algunos centavos, él llegó y logramos hacerlo”, contó.
“Pero ahí no terminó el suplicio -sumó- porque, ya sin techo propio, me faltaba comprar a mí y el dólar no paraba de subir: ya bordeaba los $ 25. La operación, otra vez, tambaleó. Pero con malabares pudimos cumplir. Si todo eso me pasaba un mes después, con el dólar ya en casi $ 29, creo que no lo podría estar contando.”
Fuente: Martín Grosz para el diario Clarín

sábado, 23 de junio de 2018

Sobre los inmigrantes Nigerianos y otros países africanos en Argentina según el diario La Nación en nota de enero de 2016

La voz se corrió en Igbo, un pueblo ubicado a 677 kilómetros de Abuja, la capital de Nigeria: la Argentina, principalmente Buenos Aires, ofrece empleos y altos sueldos, salud y educación gratuitas, y una política migratoria que facilita la radicación con relación a los países europeos. Este escenario sedujo a comienzos del año pasado a Ethel, un agricultor de 32 años de ese poblado, que por la difícil situación económica de su familia decidió vender su casa para pagar los 5500 dólares que requería llegar al país y, así, poder cumplir con el anhelado "sueño argentino".
Su llegada se sumó a la de nuevos migrantes africanos de países como Nigeria, Ghana, Gambia y Camerún, que en los últimos años aumentaron su presencia a lo largo de la avenida 9 de Julio, Florida, Lavalle, Pueyrredón y Corrientes. Según el censo de 2010, fueron 214 los ciudadanos de esos cuatro países que se registraron en la Argentina. Los datos de la Dirección Nacional de Migraciones revelan que hasta el primer semestre del año pasado se concedieron un total de 391 permisos de radicaciones a ciudadanos provenientes de esos países. Es decir, un 82,7% más. Sin embargo, las organizaciones no gubernamentales consultadas estiman que las cifras oficiales no cuentan cerca de 1000 indocumentados. La mayoría reside en microcentro y la zona de Once. Ethel tomó un vuelo que tardó dos días desde Abuja hasta Quito, Ecuador (país al que llegó con visa de turista), e hizo una escala en Amsterdam. Ése fue el comienzo de su travesía. Desde la capital ecuatoriana, tardó dos semanas para llegar a Buenos Aires. Atravesó Perú y Bolivia, sólo esta etapa le costó 2500 dólares. "Lo primero que pensé fue en trabajar en lo que sea, ayudar a mi familia y, de ser posible, traer a uno de mis seis hermanos", relata en una mezcla de español e inglés el hombre de 35 años, que con ayuda de otros amigos africanos se dedicó a vender ropa para mujer cerca de la estación de Once. Ese trabajo le permite enviar hasta 400 dólares mensuales a su familia en el país africano, casi tres veces más de lo que él cobraba allá. Muchos de los nuevos migrantes envían a sus países entre 200 y 800 dólares mensuales. Pero reunir ese dinero, dijeron varios consultados, no es sencillo: las jornadas de trabajo se extienden hasta por 12 horas y de domingo a domingo. No les queda mucho tiempo para el esparcimiento, que se distribuye en alguna cena con sus pares. Otros, que profesan el islamismo, se dan un tiempo para asistir a alguna mezquita los viernes. Sobre la avenida Corrientes está Mary Manni, de 30 años. Ella llegó en noviembre pasado desde Kumasi, Ghana, para vender anteojos de sol y carteras. La tarea no es fácil, reconoce, porque su lengua es el inglés y solamente habla unas pocas palabras en castellano. Ella dice que llegó atraída por la idea de encontrar nuevas oportunidades "lejos del calvario" que vivió en su país por la falta de empleo y estudios. "Al principio me dio miedo porque no conozco la lengua ni la forma de ser de los argentinos. Es más, nunca antes había escuchado sobre la Argentina", cuenta después de recordar que perdió a sus padres de pequeña y que pudo llegar a Buenos Aires con ayuda económica de miembros de una iglesia cristiana en su país. Mary cree que aunque las autoridades no les permiten trabajar en la calle, siempre hay una luz que aquí les permite vivir con dignidad: "Antes en Kumasi yo dormía en la calle, no tenía ropa, no tenía comida. Pasé mucha hambre, es doloroso recordar aquello... Aquí no hay riquezas, pero vivo tranquila".

Tras un certificado

Ackhast Balthzart, presidente de la Unión Civil África y su Diáspora, señala que uno de los principales problemas de los nuevos migrantes es la dificultad para acceder a alguno de los requisitos para conseguir el documento nacional de identificación: el certificado de antecedentes penales en el país de origen es uno de ellos. Este trámite, dice, puede tardar hasta un año. Y se dificulta para los ciudadanos de Gambia, Camerún y Ghana, que no tienen representación diplomática en la Argentina. Además resalta la organización que muchos de los nuevos migrantes no están considerados en las estadísticas de ingreso o residencia en el país porque entraron a través de puntos fronterizos clandestinos. Justamente Dilly, camerunés de 23 años, es uno de ellos. Llegó a mediados del año pasado a Buenos Aires luego de haber vivido siete meses en Brasil y no ha podido aún presentar la solicitud para la residencia argentina. "Uno de los requisitos que nos dificultan el trámite es el certificado de antecedentes penales, muchos vivimos en la ilegalidad", indica el joven, que dice que ayuda a su familia cada mes con envíos de hasta 300 dólares. Estima que vivirá unos tres años en el país y regresará para estudiar una carrera y dedicarse al comercio. "Todos los días trabajamos porque el propósito es reunir dinero para ayudar a nuestra gente, comprar alguna propiedad allá o traer algún familiar. Cada día es un círculo que no termina porque hacemos lo mismo siempre."

Las historias detrás de los recién llegados

Enviar dinero a los familiares, una de las metas
Mary Manni de Ghana
"Al principio, me dio miedo Buenos Aires porque no conocía la lengua ni la forma de ser de los argentinos. Es más, nunca antes había escuchado sobre la Argentina"
Ethel de nigeria
"Lo primero que pensé cuando llegué fue en trabajar en lo que sea, ayudar a mi familia y, de ser posible, traer a uno de mis seis hermanos"
Dilly de Camerún
"Trabajamos con el propósito de reunir dinero para ayudar a nuestra gente, comprar alguna propiedad allá o traer a algún familiar"
Fuente: Juan Andrés González para el diario La Nación

viernes, 22 de junio de 2018

En Argentina ya se puede transferir "un sueldo" por WhapsApp

Los bancos ya se ubicaron en los bolsillos de sus clientes, en sus smartphones, pero el acercamiento de la banca no termina ahí. Ahora, un banco argentino lanzó una aplicación para realizar transferencias desde cualquier aplicación de chat.
El Banco Itaú presentó un software para Android y iOS llamado Itaú Key. Se trata de un teclado personalizado que agrega un botón para realizar transferencias bancarias a todo lugar donde el usuario pueda ingresar texto. Esto quiere decir que puede usarse en conversaciones de WhatsApp, Facebook Messenger, Instagram, Telegram o cualquier mensajero para dispositivos móviles.
Rodolfo Ricci, director de Operaciones, Sistema, Tecnología y Banco Digital de Itaú Argentina explica que se trata de un teclado simple que le ahorra a los usuarios tener que abrir la aplicación del banco y luego volver a la conversación para saldar pequeñas deudas con sus amigos, familiares u otros contactos. “Es un teclado normal tiene tiene un botón con el símbolo ‘$’. Al tocarlo se despliega una agenda de destinatarios, cuyos CBU hayan sido registrados por el usuario y permite enviar montos de hasta $9.500”, explica Ricci y señala que también cuenta con una opción para enviar el comprobante en el acto.
La solución es otra interfaz gráfica de la banca móvil de Itaú, por detrás funciona el mismo sistema que usa la aplicación móvil del banco, pero es independiente, el teclado no requiere tener instalada la app de Itaú.
“Se nos ocurrió porque nos empezamos a preguntar, luego de poner el banco en el bolsillo de los clientes, cuál es el próximo paso”, cuenta Ricci. Entonces vieron que en China creció todo lo relacionado con ‘social banking’, ahora los bancos están presentes en las interacciones entre las personas. Así, arreglar cuánto tiene que poner cada uno para pagar la cena o el almuerzo puede hacerse sin salir de la ventana del chat. “Se trata de poner al banco en el entorno donde el cliente está actuando en el momento. El banco ya no es algo a lo que uno va, sino que ahora hablamos de ‘banking’ como algo que uno hace”, sintetiza el director de Tecnología.

Fuente: Pablo Labarta para Infotechnology

jueves, 21 de junio de 2018

El "Pirata" inglés que viajó en setenta líneas de trenes para conocer la Argentina

Con el mapa de los trenes de pasajeros en mano, Daniel Tunnard (inglés de nacimiento, argentino por adopción), se trasladó a distintas partes del país. Mentalmente, recorrió las decenas de miles de kilómetros de vías, urbanas y suburbanas, que cubren las provincias, e imaginó cientos de experiencias sobre rieles de lo que supo ser la red ferroviaria más grande del hemisferio sur.
Pero el plan original demandaba, en realidad, otra cosa: más protagonismo y un registro mucho más íntimo. Lo invitaba a subirse de lleno a las setenta líneas de trenes activas de la Argentina y coleccionar así escenas, detalles, anécdotas, y personajes, para luego poder trazar una radiografía que diera cuenta de cómo somos, nos movemos, en qué nos destacamos y qué tenemos por aprender quienes aquí vivimos, según contará tiempo después en una entrevista con LA NACION. 
El resultado se llamó Trenspotting en los ferrocarriles argentinos, la segunda entrega de una trilogía sobre el transporte público local que arrancó con Colectivaiseishon (un proyecto a menor escala por el cual este inglés tomó las 140 líneas de colectivos que circulan por Buenos Aires), y seguirá a futuro con otro matiz ocurrente, fiel a su estilo standupero: "Nadie escribió un libro sobre viajes en auto y creo que eso va a seguir siendo así".
Arriba de formaciones con camarotes, mateadas con choferes, vagones hacinados, vendedores ambulantes y múltiples destinos, entre los que cobran fuerza La Plata, Rosario, General Pico,Tucumán y Bariloche, Tunnard se las ingenió y materializó en 314 páginas un retrato original de estas tierras, donde descubrió "la afabilidad y la informalidad plenas del argentino", e interpretó al tren como una manera "relajada y sociable" de viajar.
"Si tuviera que repetirlo de nuevo, agregaría más servicios y haría un esfuerzo extra para conseguir que me dejen viajar en un tren de carga, siguiendo el recorrido del Tren a las Nubes, pero sin tener que pagar 1600 pesos para tomar ese tren", dice al desnudar su mirada curiosa, además de la ironía inherente a su relato.
- ¿Qué sentís cuando ves el libro y descubrís todo lo que viajaste?
-Siempre es muy lindo ver un documento de Word de años convertido en un libro de verdad, con papel y fotos y todo. Y enseguida el perfeccionista empieza a encontrarle defectos y cosas que podría haber hecho mejor, y quiere hacerlo todo de nuevo, o tirarlo al tacho y escribir otra cosa. Son muchos sentimientos. En estoy momento estoy con corticoides, así que todo me parece maravilloso.
- ¿Cómo organizaste los recorridos para abarcar tantas zonas diferentes?
-Realmente hubo cero organización. Empecé con el tren de La Plata porque había un evento de stand-up justo cuando empezaba el libro, y porque Colectivaizeishon termina en La Plata. Luego surgió lo del concurso Miss Mundo Argentina, en Rosario, y tomé el tren hacia esa ciudad para escribir sobre el tema. Y así con cada tren, según el tiempo y el dinero que tenía disponible.
- ¿Te quedó algún trayecto o paseo pendientes?
-Si bien la idea original había sido tomar todo lo que corriera sobre los rieles en el país, después de dos años decidí acortarlo un poco porque si no, iba a ser un libro de 600 páginas que describiera viaje tras viaje por campos de cereales, y realmente no tenía mucho más que decir sobre eso. Y era un libro muy caro para escribir, porque si bien los trenes son baratos, tenía que tomar micros, quedarme en hoteles, y se me iba el presupuesto.
- A bordo de los trenes, ¿a qué conclusiones llegaste sobre el país y su gente?
-Algo que me llamó la atención desde muy temprano, cuando tomé el tren a Rosario, en abril de 2013, es que estábamos arriba de este tren viejísimo, oxidado, lento, que anunciaba 7 horas para llegar a Rosario pero puso 9 y, sin embargo, todos los pasajeros a bordo eran re tolerantes. Tenían buena onda, tocaban guitarras, cantaban, mateaban, y charlaban con extraños. El tren te da eso también, es una forma muy sociable y relajada de viajar. Y así son ustedes, generosos, charlatanes, informales, aunque demasiado obsesionados con cómo los ven desde afuera.
-¿Qué fue lo que más te sorprendió y atrajo en los distintos viajes?
-Lo que más me gustó fue viajar en camarote: lo hice en los viajes a Tucumán, Santa Rosa y General Pico. Es como tener tu propia habitación arriba de un tren. Y después tenés coche comedor, que es muy agradable para tomar un té y mirar pasar los campos. El Tren Patagónico también tiene coche cine y ¡coche discoteca!, pero lamentablemente no estaba funcionando cuando lo tomé. Realmente recomiendo esa experiencia. Es una lástima que sea tan difícil conseguir pasajes y que haya tan pocos trenes así. Se podría poner cinco por día y se llenarían.
- ¿Qué anécdota recordás primero cuanto se te pide que describas la experiencia?
Es la que abre el libro, acerca de cómo pude viajar en la locomotora de un tren por la provincia de Buenos Aires, mateando con el piloto y su copiloto, en plena noche, mirando las lechuzas y los zorrinos en las luces del tren. Ahí, nuevamente, la afabilidad y informalidad del argentino a pleno.
-¿Cuáles son las cosas que no repetirías?
-Creo que nada. Incluso, volvería a subirme a los trenes por los cuales me advirtieron mucho. El Roca de Temperley a Haedo, Y el Belgrano Sur, de Aldo Bonzi a Puente Alsina, fueron experiencias que no vivís todos los días y que implican viajar en trenes recontra lentos por villas interminables. Es más, si tuviera que hacerlo de nuevo, agregaría más trenes, de los países limítrofes incluso, y me esforzaría para conseguir que me dejen viajar en un tren de carga, que es algo que nunca logré, sobre todo en el que va de Salta a Antofagasta, siguiendo el recorrido del Tren a las Nubes, pero sin tener que pagar los $1600 que cobran.
-¿Algún proyecto futuro relacionado con transporte público?
-Iba a comprar un Mercedes W123 de 35 años y escribir un libro sobre viajes en ese auto, titulado Viajes con Marlene (Marlene sería el nombre del auto, claro). Pero, cuando finalmente fui a ver autos, me di cuenta que eran autos muy viejos y que iba a ser una tortura, más no sabiendo nada de mecánica. Al final, me compré un Clio como la gente. Nadie jamás escribió un libro sobre un Clio, y creo que eso va a seguir así.
-¿Qué nos podés adelantar sobre el cierre de la trilogía?
-Ya está escrito el final de la trilogía, de la cual Colectivaizeishon y Trenspottingson las partes 1 y 2. Básicamente, me pongo en una situación aburrida y trato de escribir algo ocurrente al respecto. La última entrega se llama Bienvenido a Mesopotamia y trata acerca de cómo mi esposa y yo nos mudamos en 2015 a Entre Ríos, construimos una casa, y tratamos de concebir en una ciudad llamada Concepción. Además de eso, estoy compitiendo en torneos de scrabble como preparación para una novela sobre este juego maravilloso.
Fuente: Valeria Vera para el diario La Nación