jueves, 28 de febrero de 2019

Informe como corresponsal en Argentina para el Corporativo de Medios de Comunicación y su red de noticias global



El presidente Mauricio Macri anunció una línea de créditos para las PyMes para paliar la crisis económica argentina. Además siguen negociaciones en el peronismo para ir a una posible PASO que defina un candidato opositor que enfrente a la Alianza Cambiemos en las elecciones de octubre de este año.

El peor dato del INDEC en toda la gestión Cambiemos: se perdieron casi 200 mil empleos formales en 2018

Los datos oficiales volvieron a mostrar un recrudecimiento de la pérdida de empleos. En diciembre, hubo una caída de 7.200 puestos registrados y en los últimos 12 meses la baja fue de 191.300, según informó este miércoles el Ministerio de Produccióny Trabajo.
Por otra parte, los salarios de los trabajadores privados registraron en diciembre una variación anual promedio del 34%, por debajo de la inflación de ese mes que fue del 47,6% interanual, lo que representa una caída de más de 13 puntos del poder adquisitivo.
El retroceso en el empleo formal es superior al de las recesiones de 2016, 2014 y 2012, y enciende un nuevo alerta sobre el deterioro del mercado laboral, afectado por el cierre de empresas y los pedidos de procedimientos preventivos de crisis por grandes firmas, de la talla de Coca Cola, Fate y Avianca.
La mayor caída ocurrió en los asalariados del sector privado, en donde se perdieron 130.800 empleos en relación a diciembre del 2017. Los sectores más golpeados fueron la industria (-61.000), comercio (-36.000) y la construcción (-13.600), mientras que mostraron aumentos minas y canteras (4.400), enseñanza (4.400) y agricultura (2.100).
En cuanto a las provincias, solo Jujuy y Neuquén aumentaron la cantidad de asalariados privados de un total de 24 jurisdicciones respectivamente, al registrar 7.000 y 1.600 trabajadores, respectivamente. En cambio, las mayores caídas en términos absolutos se dieron en Buenos Aires (-51.700), Capital Federal (-29.100) y Córdoba (-13.100).
A nivel nacional, el informe sobre la "Situación y evolución del trabajo registrado" indica que en diciembre pasado se contabilizaron 12.195.900 ocupados registrados, por debajo de los 12.387.300 que había en el mismo mes del 2017, lo que implica una caída del 1,5%.
El total sigue estando por encima de diciembre del 2016 y 2015, pero la contracción interanual ocurrida en ese mes de 2018 es la más fuerte desde enero de 2012, hasta donde llega la serie del Ministerio de Producción y Trabajo.
En tanto, la baja mensual en términos desestacionalizados fue de 0,1% (o de 7.200 empleos), una variación menor a la de los tres meses previos que fue interpretada por las autoridades como una "desaceleración" en la creación de empleo.
"Los números muestran el cierre de un 2018 complejo", reconocióla secretaria de Transformación Productiva, Paula Szenksman, al presentar los datos este miércoles en la sede de la secretaría de Trabajo aunque minimizó su impacto: "No estamos viendo situaciones de desvinculaciones masivas".
La funcionaria, que absorbió el área antes a cargo de José Anchorena, vinculó la evolución negativa del mercado de trabajo al impacto de la crisis cambiaria en el mercado interno, el consumo y el poder adquisitivo, pero se mostró optimista al señalar que "el escenario macro es estable, despejado a nivel de financiamiento y sustentable".
La expectativa ahora de las autoridades es el inicio de la recuperación del empleo de la mano del campo, una de las pocas actividades que empezó a crecer en agosto después de la fuerte devaluación pero que solo incide en forma directa en el 2,6% del trabajo registrado.
El agravamiento de la situación laboral que se conoció este miércoles coincidió con el nivel de actividad de diciembre difundido por el INDEC, que mostró un desplome del 7%, el más pronunciado desde 2009.
Según el informe, "cuando se analiza la variación mensual sin estacionalidad de la cantidad de asalariados registrados privados, se advierte que solo 2 de los 14 sectores analizados mostraron una variación positiva". Estos son: construcción, y minas y canteras.
Pese al repunte, el estudio señala que "la fuerte aceleración en el ritmo de destrucción del empleo en la construcción entre abril y noviembre pasado impactó fuertemente en las tasas de variación interanuales, con una caída en diciembre del 3%".
En tanto, la Encuesta de Indicadores Laborales mostró en enero una suba mensual del empleo privado formal del 0,2%, mientras que en términos interanuales sufrió una caída interanual del 2,3%, arrastrada por el sector de la construcción.
Las bajas de personal en ese rubro en diciembre, según el informe, correspondieron a la "finalización de obra y renuncias", por lo que las empresas relevadas informaron que "muchas de estas desvinculaciones se informarían como altas de personal en los meses siguientes"
Macri debió enfrentar este lunes en persona el incómodo reclamo de un obrero de la construcción que, durante una recorrida del presidente por una obra en Parque Patricios, le pidió que hiciera "algo" y "rápido" para mejorar la economía porque "la gente está decayendo".
En cuanto a las regiones, el resultado fue negativo en la gran mayoría de aglomerados, en los que las principales caídas interanuales se dieron en Gran Resistencia (4,1%), Gran Córdoba (4,0%), Gran Paraná (3,8%) y Gran Buenos Aires (-2,4%). 
El revelamiento realizado en 3.354 empresas reveló que el trabajo registrado retrocedió en enero en todos los tipos de establecimiento por tamaño, siendo las más afectadas las pequeñas de 10 a 49 empleados (-2,8%), seguidas por las grandes (-2,2%) y las medianas (-1,9%).
A contramano del optimismo oficial, el escenario esperado por los empresarios para los próximos tres meses sigue siendo desalentador. "Las expectativas netas de aumentar las dotaciones de personal profundizaron la tendencia negativa de algunos meses anteriores alcanzado un valor de -2,3%", concluyó la encuesta oficial.
Fuente: iProfesional

miércoles, 27 de febrero de 2019

Estos son los empleos con demanda en baja o que quedarán en manos de las nuevas tecnologías

¿Cuántas de las profesiones que conocemos hoy seguirán existiendo en apenas algunos años? ¿Qué tareas serán completamente realizadas por robots? La automatización y los algoritmos han ido destruyendo puestos de trabajo, pero también generando nuevos y de alta calidad. 
Según el informe "El futuro de los trabajos 2018" del Foro Económico Mundial (FEM), empleos como el de cajero de supermercados u operarios de las cadenas de montaje han sido y serán, cada vez en mayor medida, los que queden en manos de robots.
El desarrollo de la robótica y la inteligencia artificial (IA) aquellos que amenazan cada vez más profesiones, incluyendo muchas de las típicamente consideradas "de cuello blanco".
Un estudio de la Universidad de Oxford remarca que incluso en Estados Unidos esta tendencia ya amenaza aproximadamente al 47% de toda la fuerza laboral. En la Argentina, el porcentaje es mayor según el Banco Mundial: 65%.
A fines de 2016, ya funcionaban en el mundo 1,8 millones de robots industriales. Cuando termine 2020, esa cifra trepará a la friolera de 3 millones.
"Estimativamente, un 70% de los puestos o uno de cada seis trabajos van a dejar de existir o se van a reconvertir. Es por ello que tenemos que ayudar a las empresas y trabajadores a generar nuevas habilidades", señala Maximiliano Schellhas, director General de Staffing de Randstad, a iProUP.
El ejecutivo precisa: "Hay empleos que irán desapareciendo. Pero van a haber otros puestos de trabajo u otras necesidades, que todavía desconocemos, que requerirán de nuevos perfiles".
Natalia De Greiff, vicepresidente de IBM Services para Sudamérica, comenta que, según una investigación interna "en los próximos tres años, 120 millones de trabajadores de las 10 economías más grandes del mundo tendrán que volver a capacitarse y entrenarse como resultado del avance de la inteligencia artificial, robótica y la automatización".
"Estamos viviendo una gran transformación en nuestra manera de trabajar. La automatización y la inteligencia artificial afectarán todos los niveles del negocio y su gente, modificando las búsquedas de talento y habilidades que las organizaciones necesitan", afirma María Fernanda Álvarez Apa, gerente de consultoría de People & Change de PwC Argentina.
Y añade: "Será necesario educarlos en agilidad, adaptabilidad y reentrenarlos, sobre todo, en habilidades para afrontar el cambio".
En este sentido, Valeria Delgado, vicepresidente de Recruting para LAD de Oracle, asegura: "Las personas, cada vez más, deben reinventarse para resaltar su creatividad. Nos encontramos ante la necesidad de una re-evolución humana".
Como consecuencia de esta transformación, Daniel Laco, responsable de la Comisión de Talento de CESSI, entiende que los empleos que se ven amenazados son aquellos fácilmente reemplazables mediante la implementación de nuevas tecnologías.

Rutinario o no rutinario: esa es la cuestión

En anteriores revoluciones tecnológicas, la división entre los puestos de trabajo era del tipo manuales frente a intelectuales y no cualificados frente a altamente cualificados. Y los amenazados eran los manuales y no cualificados.
Hoy, con la transformación digital y la automatización a pleno, los empleos en peligro son los relacionados con labores repetitivas o los de escaso esfuerzo intelectual. Esta categoría incluye a los que son de baja cualificación, manuales o intelectuales, pero también a los de alta cualificación.
Para Javier RubinDoschyk, gerente Senior de Consultoría en Human Capital de Deloitte, el abanico de empleos amenazados es muy amplio y diverso, "más de lo que nos podamos imaginar".
"Son aquellos vinculados a tareas que puedan ser automatizadas a través de tecnologías accesibles: robótica de procesos, chatbots y algunas más complejas como la inteligencia artificial".
Históricamente, hubo puestos de trabajo que funcionaron por cierto período y desaparecieron o mutaron por el avance tecnológico: ascensorista, mecanógrafo o telefonista son sólo algunos de los tantos ejemplos. Hoy, las profesiones también cambian, se resignifican y desaparecen. Y mucho más rápidamente.

Según las regulaciones y la cultura de cada país, este listado puede variar, pero los empleos en peligro de extinción son los siguientes:
María Inés Calvo, Directora de Atracción de Talento de Microsoft Latinoamérica, se refiere concretamente a lo que sucede en nuestro país.
"De acuerdo con un estudio que realizamos junto con CIPPEC, basado en un artículo de Frey y Obsborne (2017), las ocupaciones más susceptibles de ser automatizadas en la Argentina son: los traductores, capturistas de datos, vendedores por teléfono, operarios de depósitos y ensambladores en industrias", apunta.
Para el vocero de Deloitte, "si bien en algunas organizaciones privadas e incluso dentro de sector público han iniciado proyectos digitales que impactan en el mercado laboral, el avance es más lento que en otros países de la región por los costos de implementación en dólares, la presión de los sindicatos al avance de estos proyectos y la legislación vigente".
Sebastián Siseles, Vicepresidente Internacional de Freelancer.com, coincide en que estos factores están "atrasando" el proceso de automatización a nivel local.
Sin embargo, afirma a iProUP: "Si hay algo que no se puede frenar, es el desarrollo tecnológico, que deriva en un mayor desarrollo de las sociedades".

Creatividad mata robot

Pero no todo será arrasado por la tecnología. La originalidad y la inteligencia social son facultades difíciles de automatizar.
Para la ejecutiva de PwC, "los humanos tendrán ventaja sobre la inteligencia artificial en habilidades como la resolución de conflictos, el liderazgo, la inteligencia emocional, la empatía y la creatividad".
"Lo que tenga que ver con la empatía en cuanto a emocionalidad, difícilmente sea reeemplazado por las máquinas. Todo lo que tenga que ver con el contacto con el otro, el robot no lo va a suplir nunca. Tampoco lo que tiene que ver con la atención primaria y el cuidado de niños y ancianos", agrega.
El ejecutivo de Randstad complementa: "La población tiene cada vez más expectativa de vida, por lo que va a ser mayor la necesidad de gente que la cuide. Esa tarea la va a seguir haciendo la persona humana, no un robot". Lo mismo sucede con la educación y el arte.
Adrián Jerbic, Managing Director de gA para el Cono Sur y la región Andina, sostiene que "la tendencia es agilizar procesos y darle la posibilidad a la persona de explotar sus cualidades más creativas, reemplazando aquellas tareas manuales repetitivas y estandarizadas con tecnologías de IA".
La ejecutiva de IBM considera que el desarrollo de las nuevas competencias cumple un papel primordial en las organizaciones.
Sin embargo, agrega, "los conocimientos no deberán ser solo técnicos a partir del reentrenamiento o la capacitación, sino que se valorarán también las habilidades soft que brinden otros puntos de vista y apelen al pensamiento creativo y la adaptación".
La gente que elija carreras creativas, cualquiera sea el ámbito, en las cuales la toma de decisiones sea un factor central sobre las relaciones, no sufrirá tanto la próxima ola de automatización del trabajo.
Más aún, "la automatización no significa que los robots van a reemplazar al hombre en todo", explica Siseles, de Freelancer.com.
La innovación también dará lugar a nuevas profesiones, que probablemente incorporen tareas de desarrollo, ingeniería, supervisión e interacción, todas habilidades características de los humanos.
De esta manera, expone el ejecutivo de gA, por ejemplo, "quien antes realizaba una tarea manual, repetitiva y estandarizada, como la carga de facturas, podrá dedicarse a entrenar a los robots para que se encarguen de realizar su anterior trabajo, o a pensar en la estrategia de la empresa".
Y completa: "Con capacitación y políticas empresariales sustentables, es posible reconvertir los talentos para que ocupen roles de mayor valor agregado con un impacto social totalmente positivo".
Por su parte, Álvarez Apa, de PwC, sugiere que "las organizaciones deberán incluir a su gente en la conversación sobre los avances tecnológicos en el espacio laboral".
El ejecutivo resalta que "tanto las compañías como los gobiernos tienen una gran responsabilidad en el rediseño del futuro del trabajo".
Mientras que el vocero de Randstad plantea que, como trabajadores, también tenemos una responsabilidad: no esperar que todo venga de los empleadores.
"Tenemos que reinventar nuestra propia carrera profesional o repensar nuestro propio plan de carrera de cara al futuro, porque hay un 70% de posibilidades de que mi empleo cambie con el paso de los años", añade.
En tanto, los empleadores "tendrán que sentarse a pensar cómo encarar un negocio que de acá a 10 años va a cambiar", remarca.
Es importante que la sociedad vaya incorporando las nuevas capacidades, que son propiamente de los seres humanos, ante el nuevo y tan dinámico escenario laboral", dice el representante de la CESSI.
El responsable de Randstad menciona que hay un área muy sensible que es el Estado. En la Argentina, hay muchísimos empleos públicos cuyas tareas son muy rutinarias.
"Un desafío muy importante será reconvertir a sus empleados, darles una nueva función. Y esto es algo que tendrá que resolverse en conjunto entre el sector público y privado", comenta.
Sin embargo, la ejecutiva de Microsoft destaca: "Vale la pena aclarar que una parte importante del crecimiento económico no provendrá de la sustitución de la mano de obra y capital existentes, sino de permitir que se utilicen de manera mucho más eficaz". (Nota completa con gráficos).
Fuente: iProUP

martes, 26 de febrero de 2019

Néctar, la máquina argentina que produce aceite de cannabis en casa

La pipeta se llena de una nieve de dióxido de carbono, pero cuando sube la temperatura se produce el milagro. Eso que era una masa blanca e informe se transforma ahora en pequeñas gotas de aceite. Aceite de cannabis, necesario para tratar enfermedades crónicas de efectos devastadores, como la epilepsia refractaria que arruina la vida de miles de niños. El proceso es muy simple: las hojas se introducen en un grueso cilindro de acero inoxidable, luego se cargan los parámetros de presión y temperatura en una pequeña pantalla y se presiona el play. Todo dura entre cinco minutos y un par de horas, dependiendo de la materia prima. La máquina extractora se llama Néctar y salió de la cabeza de cinco estudiantes de la Facultad de Diseño Industrial de la Universidad de Buenos Aires. Por el momento Néctar es un prototipo único, pero sus creadores esperan pronto dar el salto a la producción industrial.
Lo que fue el trabajo final de una licenciatura es ahora un producto único, con posibilidades enormes de desarrollo. La idea surgió en marzo de 2017, cuando los planes del trabajo final coincidieron con la aprobación en el Congreso de la ley que regula la investigación médica y científica de cannabis para uso medicinal. A dos años de aquella norma, los pacientes deben importar el aceite a razón de 400 dólares por botella, suficiente para un mes de tratamiento, y tienen prohibido cultivar sus propias plantas. Acuden entonces al mercado negro, donde la producción de aceite se realiza con solventes tóxicos, sin control y resultados poco confiables. Néctar, en cambio, es completamente segura y no deja residuos químicos.
“El método que utiliza es el de la extracción mediante fluidos supercríticos, elementos que difunden como un gaseoso y disuelven como un líquido. Se trata de alcanzar un estado híbrido que se obtiene a partir de una presión y una temperatura determinada. Para el dióxido de carbono, que usamos como hielo seco, el punto supercrítico es relativamente bajo: se alcanza a 73 bares (un bar equivale a la presión atmosférica) y a 33 grados centígrados. Cuando se comprime el dióxido de carbono en esas condiciones se convierte en un súper solvente que interactúa con la planta y logra extraer los componentes químicos”, explica Franco Di Paolo, del equipo que ideó Néctar, integrado por jóvenes de no más 25 años.
Néctar reproduce las condiciones de extracción. Alterando la presión y la temperatura se obtendrán entonces diferentes tipos de aceite de cannabis, según la necesidad del paciente. El mes próximo, el prototipo se someterá a pruebas de laboratorio para refinar las coordenadas que debe recibir el ordenador para cada producto. El proceso de Néctar no es nuevo y se utiliza a escala industrial, por ejemplo para extraer la cafeína del café. “La novedad es que hemos cambiado la escala, con un proceso muy sencillo”, dice Di Paolo.
Los esfuerzos del diseño se pusieron en la practicidad. Se inspiraron en las máquinas de café, donde basta apretar un botón. “Hay algunas máquinas de extracción similares, pero son un rejunte de caños que realizan procesos poco controlables”, agrega Di Paolo. El proyecto ha recibido el apoyo de Mamá Cultiva, la asociación de mujeres que luchan por la legalización de la producción hogareña del aceite o una producción estatal que, si bien exige la ley de 2017, aún no existe. “Cuando estuvimos con ellas, sentimos que estábamos solucionando sus problemas para la extracción de aceite”, dice Di Paolo. Sin embargo, aún falta para que la producción en serie de Néctar. 
“El salto es encontrar algún tipo de aliado en la fabricación”, explica Di Paolo, “o formar parte del plan de desarrollo de uso del cannabis que impulsa el Estado”. El grupo se reunió con funcionarios del ministerio de Ciencia a finales del año pasado y se fueron con la promesa de nuevos encuentros en marzo. Mientras tanto, saben que tiene oro entre las manos. Di Paolo sabe a qué se enfrentan: “Siempre te lo pueden copiar, por eso la cuestión es salir en el momento adecuado, no tardar y hacerlo bien para estar un paso delante de los que quieren competir contigo”.
Fuente: El País de España

domingo, 24 de febrero de 2019

Whatsapp cumple 10 años: evolución en Argentina, nuevas funciones y 1500 millones de usuarios

El servicio de mensajería instantánea WhatsApp celebra hoy diez años desde su creación con más de 1500 millones de usuarios activos en el mundo, lo que la convierte en la aplicación de chat más popular.
La compañía fue lanzada oficialmente el 24 de febrero de 2009 y su creador fue el ucraniano Jan Koum. Koum contó que se le ocurrió la idea que dio a luz al servicio de mensajería durante su visita a la Argentina, cuando tuvo tantos problemas para comunicarse con sus amigos y seres queridos.
“En 2008, empecé a viajar mucho, estuve en la Argentina, Rusia, Ucrania, Hungría, Israel, un montón de países, fui y vine durante dos o tres meses y durante ese tiempo me costaba manterme en contacto con mis amigos”, dijo en un video grabado en abril.
Y agregó: “Durante mi estadía en la Argentina era muy difícil conseguir que la gente me llame o llamar a otras personas. Conseguí una tarjeta SIM pero no pude entender cómo hacer para que me llamen, los códigos de marcación y ¡los prefijos son tan complicados!”.


Principales hitos


- En el año de su creación ya se podía enviar fotografías; luego, en 2011, se habilitó la opción de realizar chat grupales.
- Una de las funciones más populares de la app es el envío de emojis, íconos utilizados para describir gráficamente situaciones y que hacen más amenas las conversaciones. El servicio nutre a los usuarios varias veces por año de decenas de nuevos íconos.
- En 2014 la empresa WhatsApp fue comprada por Marck Zuckerberg, fundador de Facebook, por 21.800 millones de dólares.
- En febrero de 2015 se hicieron efectivas las llamadas de voz y en noviembre de 2016, las videollamadas, y ambas opciones, pero en grupo, en julio de 2018.
- En enero del año pasado, WhatsApp lanzó oficialmente "Business", su nueva aplicación destinada a que las empresas puedan contactar a sus clientes. Pero los usuarios que quieran contactar con una compañía no tendrán que descargar una nueva app, sino que podrán seguir utilizando la tradicional.
Utilizada por diversas campañas en todo el mundo, esta semana "la red social de mensajería anunció que limitará la capacidad de sus usuarios de reenviar mensajes a un máximo de cinco conversaciones a la vez, con el objetivo de frenar la difusión de informaciones falsas", expresaron.

Fuente: Infotechnology

sábado, 23 de febrero de 2019

Informe desde Casa Rosada como corresponsal en Argentina de ECMC



Final de la gira del presidencial por Asia, visita de representantes del FMI, situación política y económica de la Argentina de cara a las elecciones nacionales 2019 y Mauricio Macri adelantó que irá por su reelección.

viernes, 22 de febrero de 2019

Tres de cada 10 candidatos admiten que mintieron o exageraron en su CV

Un 29,4% de las personas admitieron haber mentido o "exagerado la verdad" en su currículum vitae.
Esos son, por el momento, los resultados de una encuesta que está realizando a través de la red social LinkedIn el speaker internacional sobre management disruptivo, Leo Piccioli, y que le adelantó a iProfesional. La consigna fue contestada ya por más de 3.000 usuarios de distintas nacionalidades, aunque la mayoría son argentinos.
Sin embargo, estudios que se han hecho sobre esta materia aseguran que la cantidad de quienes "falsean" la información que brindan en su hoja de vida sería mucho mayor.
Una organización que anualmente "mapea" qué sucede en el mercado en torno a esta materia es la multinacional Hire Right, y en su reporte 2018 destacó que el 84% de los empleadores encontraron el año pasado candidatos que mienten o incluyen información incorrecta en sus currículum. "Es un crecimiento dramático desde 2012, cuando solo el 66% opinaba lo mismo", indica el reporte.
"Es que muchos de los que mienten en el CV no lo consideran mentira, o mienten cuando se les pregunta al respecto", estimó Piccioli al analizar la situación.
Asimismo, el informe de Hire Right indica que la mayoría de estas "fabricaciones" son acerca del nivel de educación declarada en los perfiles, y que esto ocurre en todos los niveles, incluso con funcionarios y ejecutivos senior.
Por su parte, el speaker internacional agregó: "En mi experiencia, la gente miente más en las descripciones de sus logros. No suelen hacerlo sobre puestos concretos porque son fácilmente verificables, pero si en tareas, objetivos alcanzados y otras opiniones que colocan pensando que eso va a hacer que tengan más chances".

¿Un permitido?

Las personas siguen falseando datos en su CV por más que hoy el chequeo de información está a un clic o un llamado de distancia.
Un potencial motivo es porque confían en que las averiguaciones que realizan las organizaciones no es demasiado profunda. Hire Right, que se dedica a realizar este tipo de estudios a nivel internacional, asegura que lo más común es la revisión de antecedentes penales, algo que hicieron en 2018 el 84% de las empresas que respondieron a su estudio de benchmark.
Las referencias de trabajos anteriores quedaron en segundo puesto (73%) y la comprobación de identidad en tercero (66%). Solo la mitad de las empresas que participaron verificaron las credenciales académicas de sus contratados, y un 44% chequearon las licencias en los casos en los que se utilizan.
Lo más llamativo es que, si bien se incrementó en tres puntos el porcentaje que revisa las redes sociales de los candidatos entre 2017 y 2018, solo un 14% admitió hacerlo.
Más allá de esta cuestión, la mentira tiene patas cortas y a veces termina en escándalos de público conocimiento.
En la Argentina hubo casos resonantes. Por ejemplo, cuando era Jefe de Gobierno, Jorge Telerman enfrentó un proceso legal luego de que consignó ser "licenciado en Ciencias de la Comunicación" cuando en verdad tenía título de grado universitario.
Más recientemente, se consideró un "error de tipeo" que en el currículum vitae de Daniel Reposo, candidato a la Procuración General de la Nación, figuraran disertaciones en la ONU a las que solo había asistido como parte del público, y una supuesta participación en la filial argentina de la Asociación Internacional de Abogados y Juristas Judíos que fue desmentida por la entidad.
Ahora fue noticia el cuestionamiento a la candidatura de Hernán Gonçalves Figueiredo como juez de la Cámara Nacional Electoral (CNE), por dudas acerca de si declaró o no haber sido profesor titular de una cátedra en la UBA.
No se puede concluir entonces que las mentiras en los CV sean una conducta aceptada en las compañías, pero si esperada y contemplada hasta cierto punto. Según describe Piccioli, "es paradójico: todos sabemos que todos sabemos que se miente en losCV, entonces los selectores o futuros jefes también lo 'descuentan' o le quitan a la descripción un poco del 'éxito' que muestra".
"De alguna manera, si está permitido y aceptado por todos ese 'maquillaje' en las hojas de vida porque todos sabemos que es eso, maquillaje, y que el desafío es entender qué hay detrás. Por ejemplo, muchos candidatos eliminan del CV cosas que son menos laborales y más relacionadas con las emociones, porque las consideran fuera de lugar. Conozco un gerente que entrenaba un equipo de hockey juvenil, y nunca entendí porqué no lo contaba. Me parece que eso define mucho mejor sus aptitudes y actitudes que un CV tradicional", describió.
En otro apartado de su encuesta (que aun está abierta y se puede responder en el siguiente link) Piccioli indagó acerca de las emociones que son aceptadas en el universo empresarial.
Al compararlo con las emociones que los usuarios consideran aceptables en su vida diaria, es esperable encontrar que en ambos casos sean bien recibidas algunas de ellas, como la alegría, la paciencia y la simpatía. En sintonía con lo anterior, el odio y la envidia no son indicadas en ninguno de los dos ámbitos.
Respecto del amor, tampoco es de extrañar que sea un sentimiento que las personas ven con mejores ojos en el ámbito personal que en la oficina. Solo un 30% consideró que es algo que no está mal visto en las empresas, probablemente en relación a las parejas que trabajan en el mismo espacio.
En las compañías tampoco parece haber mucho lugar para otro tipo de emociones humanas como el miedo o el pánico. Tampoco está tan bien vista la sorpresa, a diferencia de lo que ocurre en la vida personal, donde siete de cada 10 la incluyeron en su respuesta.
Y la tristeza, que en el ámbito privado está "permitida" para el 50% de los participantes, tampoco podría manifestarse abiertamente en el trabajo en la mayoría de los casos.
Resulta llamativo sin embargo que, a diferencia de la frustración -que casi un tercio de los encuestados se permiten sentir en el ámbito personal pero solo un 21% lo hace en el profesional- la agresividad es una conducta que la mayoría no perdona a nivel personal, aunque son más los que sienten que está aceptada dentro de de las empresas en las que se desempeñan.
Piccioli no quiso hacer aún una reflexión anticipada de estos datos, antes de cerrar definitivamente la encuesta, pero opinó: "Comparando entre lo que es aceptable para uno y dentro de la empresa, se ven siempre diferencias. Es un gran desafío para las personas 'apagar' las emociones al entrar a una empresa, aunque expresarlas es algo que parece cada vez más aceptable".
"Décadas atrás ni siquiera hubiéramos pensado hacer una encuesta al respecto", cerró. (NOTA COMPLETA CON GRÁFICOS INCORPORADOS).
Fuente: iProfesional

miércoles, 20 de febrero de 2019

Frente a la suba del precio de la electricidad muchos argentinos apuestan a los paneles solares

Luego del fuerte incremento del precio de las tarifas del servicio de red eléctrica, muchos argentinos comenzaron a implementar un recorte en el consumo de energía, mientras que otros analizaron la posibilidad de encontrar algún tipo de solución alternativa que les permita mantener su ritmo de consumo por un precio menor.
Entre aquellos que integran el segundo grupo seguramente habrá surgido la idea de consultar el precio de paneles solares que, herramientas que ofrecen la chance de reemplazar el suministro tradicional por red de energía eléctrica.
Con la aprobación de la Ley de Generación Distribuida con Energías Renovables, la compañía SolarLatam lanzó en la Argentina, la primera WebApp que logra una experiencia de instalaciones solares 100% online.
“Hoy es una plataforma única, no hay una alternativa en el mercado con este nivel de alcance. Nosotros hemos logrado integrar todo el proceso comercial en una sola plataforma, llegando a que los clientes puedan comprar online, financiarse 100% online y reservar la fecha de visita técnica y posterior instalación del sistema”, explicó Santiago Caniggia Bengolea, director de SolarLatam a nivel mundial, en diálogo con Infotechnology.
SolarLatam es una firma que ofrece soluciones integrales de energía solar para autoconsumo en la región: monta paneles solares a fines de generar energía eléctrica en techos, estacionamientos y terrenos de comercios, industrias y hogares. Además se ocupa de realizar el diseño, ingeniería, financiación, instalación, operación y mantenimiento de las plantas solares
La Ley de Generación Distribuida con Energías Renovables permite realizar instalaciones conectadas a la red y así compensar la generación y consumo de la misma.
“Nos preguntamos cual creíamos que era la mejor forma para hacerlo, por lo que decidimos desarrollar una plataforma web que permite hacer todo el proceso de forma online y en menos de 5 minutos. Queremos llevar la plataforma a toda la región para que sea sencillo comprar el sistema solar que mejor se ajusta a las necesidades de cada usuario”, añadió Alex Bril, country manager de SolarLatam, también en diálogo con este medio.
Los ejecutivos resaltaron que la empresa ofrece una solución integral de consultoría, financiación, equipamiento, instalación, operación y mantenimiento de plantas solares fotovoltaicas, sobre todo enfocadas para autoconsumo energético. Así ofrece una alternativa para el sector comercial, industrial y residencial.
En partnerhip con Iguana Fix, marketplace de servicios, desarrolló la web/app que facilita a cualquier usuario obtener una cotización de un sistema solar personalizado, coordinar su visita técnica y comprar de manera online su instalación solar.
Según explicaron desde la compañía “de la mano de Iguana Fix, se está logrando ‘uberizar’ el modelo de manera conjunta”.


¿De cuánto dinero estamos hablando?


Mediante la WebApp (app.solarlatam.com.ar/) se puede cotizar un ahorro energético, la superficie a ocupar, el impacto ambiental, los equipos a utilizar y las diferentes formas de pago de la instalación. Generando así un importante cambio energético tanto en el consumo personal como en el medio ambiente.
A grandes rasgos, desde la firma puntualizaron que para implementar paneles solares en una casa se parte de un presupuesto que empieza en los U$S 4.500 y se extiende hasta los U$S 18.000.
Por otro lado, para el sector comercial e industrial las inversiones parten de los U$S 15.000 y pueden superar el U$S 1 millón.
Desde SolarLatam recordaron que, mediante esta tecnología, se puede ahorrar hasta entre un 80% y 100% el cargo de energía de la factura que llega cada mes.
Según los directivos, “esta plataforma, es un canal práctico, simple y divertido para acercarle a los usuarios su sistema de energía solar”. Allí los usuarios también pueden obtener una propuesta al instante y contar con toda la información del kit solar a instalar: su generación, cobertura de consumo, componentes a instalar, ahorro que obtendrán e impacto ambiental.
Al ser consultados sobre cuánto tiempo demoró el desarrollo de la app, Caniggia Bengolea precisó que “fueron meses de investigación y pruebas de diseño”. “Una vez definida la solución que creíamos mejor para el mercado, nos lanzamos a desarrollarla, un proceso que duro 3 meses”, añadió.
Bril, por su parte, deslizó que “es un proceso continuo, ya que desde que lanzamos la aplicación la hemos mejorado continuamente y todavía hay muchas mejoras que estaremos lanzando en 2019”.
La WebApp está disponible desde noviembre de 2018, mes en el que se reglamento la ley de generación distribuida a nivel nacional (Ley 27.424) lo que permite que los usuarios puedan inyectar energía solar a la red desde sus casas, comercios e industrias.
Los ejecutivos puntualizaron que con su salida apuntan a un mercado al que denominan “Early Adopters”, clientes residenciales, comerciales e industriales que ven valor en el impacto ambiental y económico del sistema.
"Pero principalmente, valoran contar con un sistema moderno, eficiente y sustentable, para generar su propia energía. Esto aplica tanto al sector residencial como al sector comercial e industrial”, resalta Bril.
Según los ejecutivos existen dos públicos/clientes que buscan solucionar una necesidad:
"Usuarios desconectados de la red que necesitan una fuente de energía propia. A quienes se les ofrece un sistema OFF Grid con baterías para poder contar con energía en días y horarios sin irradiación solar”, puntualizó Bril.
En tanto, el otro público son aquellos usuarios que sufren de frecuentes cortes de luz. “A este segmento les ofrecemos instalaciones Hibridas (ON y OFF Grid) que son sistemas que alimentan consumos durante el día y sirven de respaldo con las baterías ante los repetitivos cortes de luz”, agregó Caniggia Bengolea.
“Ha habido un gran interés en este tipo de soluciones para usuarios que buscan reemplazar generadores a gas o gasoil que son costosos de mantener y ruidosos”, resaltó.
Por último, al ser consultados sobre cuánto tiempo aproximado demora la amortización de la compra de paneles para una casa de familia, los ejecutivos resaltaron que las inversiones en estos sistemas varían dependiendo de la ubicación donde se instale, pero ronda en los 7 años. “Esto, de acuerdo a los aumentos de tarifa que se proyectan de aquí a 2020”, completaron.


¿Cómo  funciona la WebApp?


El usuario debe introducir la dirección del sitio donde pretende ubicar los paneles. Automáticamente, mediante el uso de Google Maps aparece la dirección.
Una vez localizado el lugar, la app pide comenzar a delimitar el techo del lugar donde se instalarán los paneles solares mediante el uso del mouse. Cuando se confirma la superficie total, la app calcula el potencial solar, qué cantidad de paneles se necesitarán, y la energía que conseguirán.

Fuente: Infotechnology

martes, 19 de febrero de 2019

Argentina lanza la primera cerveza producida con agua de mar

La primera cerveza argentina hecha con agua de mar desalinizada fue presentada hoy en la ciudad balnearia de Mar del Plata. "Oceánica", tal el nombre del producto fue lanzada por Fluence Argentina, una compañía especializada en el mercado latinoamericano de soluciones en el tratamiento, recuperación y reúso de aguas, Antares la fábrica de cerveza de la localidad costera bonaerense. 
Tres ingenieros químicos marplatenses decidieron unir ambas empresas para concretar el proyecto, presentado en la fábrica de Antares. Ellos son Leo Ferrari y Pablo Rodríguez de la primera y Alejandro Sturniolo, VP de Marketing y Ventas de Fluence.
Ferrari explicó que en esa planta comenzaban la cocción de Oceánica. El 20 y 21 de marzo se realizará la primera degustación y presentación en medio del Seminario de la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (ALADYR) que se realizará en el Hotel Madero de Buenos Aires.
Por su parte Sturniolo afirmó que estaban contentos de presentar esta bebida que protege el medio ambiente, a la vez que permite tomar conciencia sobre la escasez de recursos a través de una alternativa sustentable. Agregó que el proceso se inicia en Mar del Plata con la filtración y el tratamiento del agua proveniente del mar mediante la ósmosis inversa, tecnología que permite producir agua sin sales luego de su paso por membranas semipermeables, reduciendo así el impacto ambiental. El ejecutivo también dijo que antes de cocinar el mosto en la cervecería, se calienta el agua hasta 80 grados, y como parte del proceso habitual, se hierve para pasteurizarla.

Fuente: El Cronista

  

domingo, 17 de febrero de 2019

La imparable suba de tarifas de los celulares hace que más usuarios pasen del abono al prepago

La inflación en el costo de las telecomunicaciones generalmente pasa inadvertida debido a que el protagonismo se lo llevan los tarifazos de luz y gas. Sin embargo, se trata de un rubro que no escapa a la aceleración de precios general.
Según el índice de inflación que difundió el INDEC esta semana, la suba de preciosen el rubro de comunicaciones fue del 7,4 %. De esta manera, fue el sector que más creció, muy por encima del promedio general de 2,9 %. Y en CABA, el Índice de Precios al consumidor de la Ciudad de Buenos Aires, el ítem "comunicaciones" tuvo un alza de 14,3% en el mes y acumula 5,6% en doce meses.
El componente fundamental es el gasto en celulares, que ya acumula dos años de inflación más alta que el Índice de Precios al Consumidor. En los últimos doce meses, trepó un 63,7 %, solo superado por el transporte (67,3 %). Más de 23 puntos arriba del promedio. En 2017 el escenario fue similar: comunicaciones aumentó 32 %, cuando en general el IPC marcó 25 %.
La explicación para el fenómeno está en las subas que vienen aplicando de forma sostenida las compañías que dominan el mercado, como Telecom (Personal, Arnet y Fibertel), Telefónica (Movistar) y Claro. Pero desde las empresas aseguran que en realidad se trata de una "actualización" de precios que venían "atrasados". "Las facturas de los servicios móviles en Argentina están muy por debajo de lo que se cobra en otros países", se quejan.
Entre las "telcos" que operan en el país niegan tener bajas de servicio masivas por la crisis. Sin embargo, los datos oficiales del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) muestran que en el tercer trimestre de 2016 había 145 celulares cada 100 habitantes y en el mismo período de 2018 la cifra bajó a 132 teléfonos móviles cada 100 personas, detalla Perfil.
Las empresas admiten que en el contexto de recesión apuntan cada vez más a los servicios prepagos (cargar tarjetas a medida que se consume el saldo) por sobre los pospagos (el abono mensual tradicional). En rigor, la mayor parte de los usuarios argentinos usa prepago: 52 millones 565 mil líneas contra seis millones 576 mil del pospago. Y estos últimos vienen en descenso desde 2013, cuando llegaron a ser ocho millones 600 mil.
"La realidad es que el que no tiene plata y tiene un plan prepago, tiene la posibilidad de dejar de cargar tarjetas y así no está gastando. La gente hace eso antes de dar de baja la línea", opinó el especialista en el mercado de telecomunicaciones Enrique Carrier, según publica Perfil.
En los últimos meses, las empresas lanzaron una serie de promociones para fidelizar a los clientes prepagos. Personal, por caso, ofrece WhatsApp gratis a los que hacen una recarga de $ 150. Movistar tiene la misma opción dentro del plan "Packetizate" y ofrece la posibilidad de "regalar" megas de un usuario a otro.
Fuente: iProfesional