Un clásico de Piazzola y Horacio Ferrer que habla de la pobreza de los pibes que recorren los bares en la ciudad. Se los regalo en la voz de esta peruana inigualable, Chiquilín de Bachín...
martes, 27 de octubre de 2009
sábado, 24 de octubre de 2009
La Cerveza dedicada a Maradona en Mexico

La idea nació cuando "un grupo de jóvenes aficionados al fútbol tuvimos el sueño de poder desarrollar una empresa social para homenajear tanto a las barras bravas de equipos locales como a grandes futbolistas de todos los tiempos", dijo a la AFP el empresario Roberto de Alba, uno de los impulsores del proyecto."10 Maradó", exhibida por primera vez el sábado en el II Festival de Cerveza de Guadalajara (oeste), es una cerveza "clara, con cuerpo y un sabor que se asemeja al de las cervezas más premium de la Argentina", describió De Alba. El producto se va a distribuir en tiendas de autoservicio a un precio de 11 pesos (0,8 dólares) y en restaurantes y bares argentinos de México. En la etiqueta de la botella no aparece la imagen del astro argentino sino únicamente la palabra Maradó bajo un número 10 y un fondo con barras azules y blancas (los colores de Argentina), por lo que sus creadores pudieron registrar la marca en México. Los productores todavía están en el proceso de registro de los siguientes homenajes a estrellas internacionales, por lo que no quieren revelar sus nombres, aunque De Alba sí admite que los más inmediatos lanzamientos de la Liga estarán dedicados a las aficiones de los equipos de Guadalajara: Chivas y Atlas. De Alba aseguró que no pretenden "lucrar con la imagen de ningún personaje a los que vamos a convertir en cerveza. Parte de las utilidades se van a compartir con los aficionados y otras se van a invertir en impulsar el fútbol en las zonas más pobres y rurales de Jalisco", el estado en el que se ubica Guadalajara y de donde proceden los creadores de este proyecto. El empresario también es director de la compañía Cervecería Revolución, creadora de cervezas dedicadas al Che Guevara, Maquiavelo o Zapata.
viernes, 23 de octubre de 2009
Radio File comienza a celebrar su primer año

jueves, 22 de octubre de 2009
miércoles, 21 de octubre de 2009
martes, 20 de octubre de 2009
El Dream Team de Maradona
lunes, 19 de octubre de 2009
Para seguidores de Pichuco

domingo, 18 de octubre de 2009
La mejor Mercedes
Luego de la Revolución Sandinista en Nicaragua se hizo una gran celebración en Managua. La Negra Sosa hizo esta excelente interpretación del tema de otro gran artista argentino, Daniel Toro. Acá se los dejo.
sábado, 17 de octubre de 2009
Pappo y Divina Gloria

viernes, 16 de octubre de 2009
Entrevista con el gran psicoanalista Emilio Rodrigué

jueves, 15 de octubre de 2009
Cómo acompañar a alguien con depresión

La depresión es un coqueteo con la muerte. Por leve que sea el cuadro, siempre está ahí la muerte, al acecho. No la búsqueda de la muerte (salvo en caso muy severos) sino la idea de la muerte. Como miedo, como hipocondría, como vínculo desesperado con objetos queridos, como obsesión, como idea, como posibilidad, como infinito cansancio, como pérdida de la belleza (el color y el gusto), como inquietud perpetua, como anhelo de descanso.
¡Es que es tan difícil y doloroso estar vivo o descansar o gozar si se está deprimido!
Surge a veces sin aviso y sin motivos aparentes. La persona que está deprimida trata de explicar a sus cercanos y no puede, porque cada vez que se pone en palabras el dolor psíquico que representa, se trivializa de tal manera que el paciente se siente aún más solo que antes de expresarse.
Los parientes y los amigos intentan consolar, tirar para arriba al deprimido, incluso a veces se impacientan de la falta de empeño que éste le pone a recuperarse. “Lo tiene todo, no tiene derecho a ser tan malagradecida”, me decía un marido de su mujer deprimida. “Pero si no le ha pasado nada malo, ¿por qué está así?”, me decía una madre de su hijo deprimido.
La psiquiatría y la psicología han descrito mil causas y mil cursos de la enfermedad y de sus tratamientos, y sigue siendo un misterio en gran medida. Tal vez lo único que nadie discute es su base biológica fuerte y su asociación a pérdidas devastadoras en la infancia. Pero por qué surge a los 60 o a las 20, porque hoy y no ayer, no sabemos. Sí aventuramos muchas explicaciones, pero el misterio de la muerte que acecha a una persona viva sigue ahí apurando a los expertos porque se sabe que es la pandemia del siglo XXI.
Quien la vive está en el frío más brutal, sin esperanzas de que llegue la primavera.
Tal vez lo más sano es acompañar sin forzar y sin consolar racionalmente a quien sufre esta enfermedad. Ayuda la psicoterapia y la sicofarmacología, pero, como el cáncer, quien la padece no es responsable ni está en control de su mal. Quienes trabajamos en salud mental aprendemos a escuchar con respeto y a honrar el dolor inexpresable de los depresivos.
Mientras más grave el cuadro, mayor silencio y mayor vacío, al punto que uno siente que cualquier palabra es inútil, pero que escuchar no lo es. Mujeres que han cuidado a hijos o padres o maridos deprimidos relatan que tocarlos ayuda, al menos les da calor y les disminuye el miedo, algo que se asemeja al descanso.
La buena noticia es que hoy se recuperan todos o casi todos, la mala es que todos somos candidatos.
miércoles, 14 de octubre de 2009
Me matan si no trabajo y si trabajo me matan - R. Gleyzer (1974)
Este era el verdadero cine denuncia en la Argentina de los años '70.
martes, 13 de octubre de 2009
Premios Nobel de la Paz polémicos
Cuando me enteré lo de Obama recordé que el viejo Henry también había recibido este dudoso lauro. El video muestra primero a los que con obsecuencias florean a Kissinger, y luego a los que lo consideran un criminal de guerra.
lunes, 12 de octubre de 2009
No será mucho?

“Oscar estaba contándole a mi esposa sobre el ciclo reproductivo de los pingüinos”, afirmó su padre, Joe, de 29 años, especialista en Tecnologías de Información de Reading, en Berkshire, Inglaterra, en declaraciones al diario británico Dailymail.
Asesores del Centro de Información para Niños Dotados afirman que Oscar, hijo único, es uno de los más brillantes que conocieron y que su inteligencia, literalmente, les fue imposible de medir.
Es que el test de 45 minutos de Stanford-Binet sólo puede medir IQ’s de hasta 160, pero al parecer el pequeño está aún más alto que eso y afirman que necesitarán un nuevo test para poder medir su capacidad en el futuro.
“Unos días atrás, un amiguito de Oscar estaba sentado en nuestro jardín, señaló un pajarito y le preguntó ‘¿es un pío-pío?’, y él le contestó ‘no, es un pecho azul’”, relató la mujer.
El único antecedente que se encuentra en su familia es el de un tío materno, Jonathan Masters, que también fue un niño prodigio y comenzó en 1995 a estudiar computación en la universidad a los 13 años.
domingo, 11 de octubre de 2009
Documental sobre el robo de las manos de Perón
Excelente trabajo de Jorge Lanata para el canal Infinito. Está dividido en cinco partes. Se van a sorprender por la cantidad de cosas relacionadas a este caso con los militares, el gobierno de Alfonsín y el peronismo. No se lo pierdan.
sábado, 10 de octubre de 2009
Historias del porno argentino

viernes, 9 de octubre de 2009
Una nota bien loca a Salvador Dalí
MIren las tres partes y podrán comprobar que no terminará por darse cuenta quien está más pirado. Si el genial Dalí o el gran periodista mexicano Jacobo Zabludovsky.
jueves, 8 de octubre de 2009
miércoles, 7 de octubre de 2009
Ofra Haza y su glorioso Im Nin 'Alu
Ofra Haza fue una cantante israelí de origen yemení que alcanzó una gran popularidad en Israel y en todo el mundo con una peculiar mezcla de la música tradicional de los judíos yemeníes y el pop.
Nació en el seno de una familia de judíos originarios de Yemen que habían emigrado a Israel. A los doce años se unió al grupo de teatro del barrio Hatikva, al sur de Tel Aviv. Tras servir durante dos años en el ejército israelí, grabó su primer disco en solitario, con el que obtuvo gran popularidad en Israel. A lo largo de su carrera, consiguió 16 discos de oro y platino. Cantó en hebreo, árabe, arameo e inglés, entre otras lenguas como en español.
En 1983, participó en el Festival de Eurovisión, y obtuvo el segundo puesto con la canción Jai, lo que le proporcionó fama internacional. Dos años después publicó internacionalmente su disco Yemenite Songs, basado en los poemas del rabino Shalom Shabazi. En 1988 su canción Im Nin'alu, del mencionado disco, alcanzó un gran éxito en Alemania. Con el álbum Kyria (1992) obtuvo una nominación para los Premios Grammy. Intervino en numerosas bandas sonoras, entre ellas la de la película de animación El príncipe de Egipto, que también cantó en su versión castellana.
En 1994, a petición de Isaac Rabin, actuó en la ceremonia de entrega del Premio Nobel de la Paz.
Murió, probablemente de neumonía complicada por VIH, el 23 de febrero de 2000, aunque las circunstancias de su muerte no fueron confirmadas por la familia. Este tema, Im Nin 'Alu, es un clásico agiornado a fines de los ochenta y que fue un éxito, yo trabajaba en una radio de Rafael Castillo y me trae muchos recuerdos del programa que conducía, se llamaba "Prisioneros en nuestra Ciudad", iba por la FM Nova...que tiempos...
martes, 6 de octubre de 2009
Susan Sontag hablando de periodismo

lunes, 5 de octubre de 2009
Enrique Symns: Del amor, del tiempo y otras yerbas
Ya que nos metimos con Ragendorfer, viajemos por las palabras de uno de sus amigos y compañeros de ruta. El Señor de los venenos...
domingo, 4 de octubre de 2009
Ragendorfer y sus singulares crónicas policiales

sábado, 3 de octubre de 2009
Dear Prudence-The Beatles
Querida Prudence
¿No quieres salir a jugar?
Querida Prudence
Saluda al nuevo día
El sol está alto, el cielo está azul
Es hermoso y tú también lo eres
Querida Prudence
¿No quieres salir a jugar?
Querida Prudence
Abre los ojos
Querida Prudence
Mira los cielos soleados
Hay poco viento, los pájaros cantarán
Que tú eres parte de todo
Querida Prudence
¿No quieres abrir los ojos?
Mira a tu alrededor
Mira a tu alrededor
Mira a tu alrededor
Querida Prudence
Déjame verte sonreír
Querida Prudence
Como una niña pequeña
Las nubes formarán una cadena de margaritas
Así que déjame verte sonreír otra vez
Querida Prudence
¿No me dejarás verte sonreír?
Querida Prudende
¿No quieres salir a jugar?
Querida Prudence
Saluda al nuevo día
El sol está alto, el cielo está azul
Es hermoso y tú también lo eres
Querida Prudence
¿No quieres salir a jugar?.
Lennon-McCartney
viernes, 2 de octubre de 2009
Murió la Lucy de Lennon

La canción tiene un arreglo complejo, típico de las últimas composiciones Lennon/McCartney: la mayor parte de la canción está en compás de 3/4, excepto el estribillo, donde cambia a 4/4. Wikipedia afirma que se dice que fue la 1ra. canción rock escrita en 2 compases diferentes.
Consiste en una melodía muy simple (rememorando una canción infantil) cantada por Lennon sobre un cada vez más complicado arreglo instrumental que contiene un sitar, tocado por George Harrison y un órgano Hammond, cuyo sonido fue alterado por Lennon y el productor George Martin.
La letra de la canción incluye versos cargados de imágenes que reflejan una travesía psicodélica describiendo un viaje en barco a través de un fantástico país de "flores de celofán" (cellophane flowers), "taxis de papel de periódico" (newspaper taxis) y "tartas de malvaviscos" (marshmallow pies); alternándose con el estribillo que simplemente repite el título de la canción.
The Beatles, sin embargo, han mantenido constantemente que el hecho de que las iniciales del título formen la palabra LSD (Lucy in the S'ky with Diamonds) es pura coincidencia, ya que el título fue tomado de un dibujo de una compañera de colegio del 1er. hijo de John, Julian Lennon.
Según The Beatles, un día de 1967, Julian llegó de la escuela con un dibujo que dijo era de su compañera de clase, una niña de 4 años llamada Lucy. Cuando le enseñó el dibujo a su padre, el pequeño Julian lo describió como "Lucy in the sky with diamonds".
Julian recuerda: "No sé por qué lo llamé así ni porqué estaba separado de mis otros dibujos, pero obviamente a esa edad sentía afecto hacia Lucy. Solía enseñarle a papá todo lo que hacía en la escuela y de este surgió la idea de hacer una canción sobre Lucy in the sky with diamonds."
El dibujo de Julian pareció haber inspirado a Lennon a trabajar compulsivamente sobre su infancia, concretamente sobre 'Lana y Agua', capítulo de 'Alicia en el País de las Maravillas', de Lewis Carroll. Las letras fueron influenciadas por Carroll y por una parodia de un popular programa británico llamado 'The Goon Show', donde hacían referencia a "plasticine ties" (corbatas de plastilina), que aparecieron en la canción como "Plasticine porters with looking glass ties".
Lucy se llamaba Lucy O'Donnell hasta que en 1996 se casó y pasó a ser Lucy O'Donnell Vodden. Ella nació en Weybridge, en 1963, igual que Julian, y se sentaban uno al lado del otro en la Heath House School.
Lucy vivía en Surbiton, Surrey; y dirigía una agencia de cuidadoras de niños que necesitan atención especial, hasta que cayó enferma de Psoriasis artropática y lupus hace unos años.
El lupus eritematoso sistémico (LES o lupus) es una enfermedad autoinmune crónica que afecta al tejido conjuntivo, caracterizada por inflamación y daño de tejidos mediado por el sistema inmunológico, específicamente debido a la unión de autoanticuerpos a las células del organismo y al depósito de complejos antígeno-anticuerpo.
El lupus puede afectar cualquier parte del organismo, aunque los sitios más frecuentes son el corazón, las articulaciones, la piel, los pulmones, los vasos sanguíneos, el hígado, los riñones y el sistema nervioso. El curso de la enfermedad es impredecible, con periodos de crisis alternados con remisión.
Puede resultar fatal para el paciente, pero con los avances médicos recientes, las muertes se han vuelto excepcionales. En Europa, USA y Canadá, la expectativa de vida al cabo de 10 años es de 90%, al cabo de 20 años de un 78%
No fue el caso de Lucy.
Julian, quien vive en Francia, había reanudado su amistad con Lucy tras conocer que había enfermado de lupus.
"Julian se contactó conmigo de la nada cuando supo que me había enfermado y dijo que quería ayudarme”, relató Lucy.
"No estaba seguro de cómo acercarme a ella. Quería al menos enviarle un mensaje", comentó Julian Lennon a la agencia AP. "Luego supe que su gran amor era la jardinería. Pensé entonces que la podría ayudar con algo que la apasionara y a mi también me gusta mucho la jardinería. Quería hacer algo que le colocara una sonrisa en la cara”.
"No me siento interpretada por la canción ni ese tipo de música", dijo Lucy a la BBC. En la canción la llaman "la niña con ojos del caleidoscopio".
"Cuando estaba en el colegio cometí el error de decirle a unas compañeras que yo era Lucy en la canción, y ellas dijeron: 'no, no eres tú, mis papás me dijeron que era una canción de drogas'. Yo no sabía lo que era el LSD en esa época, por lo que me quedé callada", relató.
"Lo fantasioso de la canción se debe, en parte, a las reflexiones de drogas de John, y también por su gusto por 'Alicia en el País de las Maravillas'”, dice Steve Turner, autor de 'A Hard Day’s Write', libro que aborda los orígenes de las canciones de The Beatles. "Al momento de salir, pareció ser extremadamente sicodélica, era como un viaje alucinógeno. Era algo completamente nuevo para esa época. Para mi es muy evocativo de esa época".
Turner cuenta: “Era común en John Lennon 'tomar canciones del aire', basado en una simple frase que vio en la televisión o leyó en un diario". En este caso, dice Turner, fue la frase de Julian la que gatilló el tema.
Lucy fue diagnosticada con lupus hace 6 años tras sufrir otros problemas de salud como fatiga y dolores de huesos.
"Ella no dejó de luchar, era una luchadora y su familia la apoyaba”, dijo Angie Davidson, directora de la fundación Lupus St Thomas, que financia las investigaciones en estas enfermedades. "Necesitamos más personas como ella, más Lucys".
Davidson, quien también padece la enfermedad, dijo que afecta a cada persona de manera distinta, pero que en general causa cansancio extremo y depresión. Cuando la enfermedad mata lo hace atacando los órganos vitales.