viernes, 30 de marzo de 2012

Este domingo a partir de las 16 estaremos en Plaza de Mayo participando de las jornadas de concientización sobre el Autismo, están todos invitados!

Este 1 y 2 de abril ponete una remera azul para participar de las jornadas de concientización sobre el Autismo. Nuestro país se sumó a esta iniciativa desde 2011 que la ONU estableció en el 2007, lean esta nota de Pedro Lipcovich sobre el tema. Estos dos días varios edificios públicos, inclusive la Casa Rosada y el Obelisco, estarán iluminadas con el color que identifica esta lucha de miles de padres y madres que intentan avanzar en el planteo político de este tema ya que se necesita una normativa para que los tratamientos a nuestros niños estén cubiertos por las obras sociales y además que los pequeños con autismo puedan asistir a colegios con los demás chicos. El domingo con varios amigos y colegas estaremos participando de una radio abierta en Plaza de Mayo donde trataremos de brindar el máximo de información al respecto con especialistas, protagonistas, artistas y todos los que se quieran acercar. Los esperamos a partir de las 16 horas, pegaditos a la histórica Pirámide de Mayo. (Vídeo interesante)

martes, 27 de marzo de 2012

Fuerte caída de inscriptos a carreras de periodismo.

La matrícula de alumnos en 2012 en la carrera de periodismo de institutos privados y en universidades públicas, cayó notablemente en 2012. Algunas de las razones son el nuevo papel de los profesionales, la irrupción de las nuevas tecnologías o la “batalla cultural”. En algunos casos, cayó entre 20 y 40 por ciento de inscriptos, como demuestran ETER y la Universidad de Lomas de Zamora, acompañado por largos períodos de estancamiento, como ocurre en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Católica Argentina, la Universidad Nacional de Rosario y TEA, entre otras. A su vez, la pelea entre periodistas populares y los que trabajan para medios “hegemónicos”, sumado a los cambios provocados por los medios digitales en el mercado laboral, que modificaron el terreno. Agustín Tealdo, director académido de ETER, dijo “Este año tuvimos una baja de matrículas de un 20% respecto de la inscripción que del año pasado en Radio, Periodismo y Periodismo Deportivo”. Según Telado, algunas de las causas son la manipulación de los grupos concentrados de medios y la batalla que mantiene contra el gobierno nacional. También remarcó que “hay que tener en cuenta la fuerte incidencia de las nuevas tecnologías y el hecho de que la comunicación dejó de ser una tendencia ‘de moda’ después del año 2000”. Glenn Postolski director de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA, dice que “existe un ‘amesetamiento’ en el ingreso de los estudiantes a la carrera, en relación con los momentos de auge que se dieron en los 90 en torno al prestigio social de los medios”. Postolski considera que “la aparición de nuevas universidades públicas permitió a los estudiantes del conurbano bonaerense acceder a carreras que antes no existían” y sostiene que los ingresantes a esta carrera la eligen principalmente “por vocación”. Cabe destacar que con el regreso de la democracia, el periodismo se posicionó entre las carreras preferidas. “Creo que los periodistas habían sido instalados en un lugar ficticio, a quienes no se les podía cuestionar nada”, dice Jorge Búsico, codirector de TEA y Deportea, donde la matrícula se mantiene en mil inscriptos (entre TEA y Deportea), “a pesar de que hace unos años la inscripción se completaba el mismo día en que se abría”, y ahora “pasan dos o tres meses”. Búsico explica que “con la crisis de 2001, esa imagen cayó al abismo, porque la gente comenzó a comprobar que el periodista también tenía opiniones interesadas respecto de los medios donde trabajaba. A esto se suma una confusión actual muy grande entre ser periodista militante o formar parte de la prensa opositora; una pelea que, en definitiva, está perdiendo de vista al lector, que es para quien nosotros realmente trabajamos”. El director ejecutivo del Foro de Periodismo Argentino (Fopea), Andrés D’Alessandro, comenta que “en los años 90, el periodismo tenía mucho poder de denuncia en áreas de justicia y derechos humanos, entre otras, por la falta de cumplimiento de los roles del Estado. En ese marco de respeto, el periodista gozaba de gran prestigio. Pero en estos últimos años de enfrentamiento, creo que la profesión fue perdiendo credibilidad y una de las consecuencias más notables es la baja de la matrícula”.

Fuente: Estilo Radio

lunes, 26 de marzo de 2012

La 25 noticias más censuradas del período 2010/2011: ¿ESPIONAJE DE GOOGLE?

Las comprobadas acciones de espionaje de Google sobre los usuarios de sus servicios cibernéticos y la ligazón cada vez más estrecha del gigante de Internet con la Administración Obama, fue seleccionada como la 5ª historia periodística más censurada por el anuario Censored 2012, del Proyecto Censurado de California. A comienzos de 2010, la Comisión Federal de Comercio (FTC, por su sigla en inglés) investigó al gigante Google de Internet por recoger ilegalmente datos personales como contraseñas, correos electrónicos y otras informaciones privadas en línea en redes sin garantía de Wi–Fi de hogares y negocios de EEUU y alrededor del mundo. Google alegó que los datos fueron captados accidentalmente mientras desplazaban sus vehículos “Street View” (“Opinión de la Calle”). Aunque constituye claramente una invasión de la privacidad del público, la FTC básicamente no hizo nada, ni siquiera una palmada de reprimenda en las muñecas de Google. El 27 de octubre de 2010, David Vladeck, director de la Oficina de Protección al Consumidor de la FTC, envió una carta de dos páginas al abogado Albert Gidari , de Google, diciéndole que la FTC ha terminado su investigación en la materia con poco más que una garantía de Google de que llevará a cabo “mejoras a sus procesos internos” y “continuará su diálogo con el FTC”. ¿Por qué la FTC no hizo absolutamente nada?
Menos de una semana antes de la decisión de la FTC de sepultar la investigación, exactamente el 21 de octubre, el Presidente Obama asistió a una cenada de recaudación de fondos persona a persona del Partido Demócrata, realizada en una residencia de Palo Alto, California, donde cada comensal debió aportar 30.000 dólares per cápita y cuya anfitriona fue Marissa Mayer, alta ejecutiva de Google recientemente promovida por la empresa. Nicholas Carlson, del San Francisco Chronicle, reportó que “el acontecimiento sería en la casa de Palo Alto de Marissa, no en su apartamento ostentoso de San Francisco… Y pensamos –acotó– que la promoción reciente de Marissa al Comité de Funcionamiento de Google –conocido internamente como “OC”– fue en grande. El informe oficial de la Casa Blanca dijo que. “el presidente entrega esta noche, a las 7 PM, sus observaciones en una cena “DNC” en una residencia privada de Palo Alto, California. Carlson dijo que “también hemos oído que el Presidente además se encontrará esta tarde con el CEO de Apple Steve Jobs (quien falleció en octubre 2011). El blog local de noticias en línea de Palo Alto dijo que el vecindario de Mayer “está inundado” sin posibilidades visibles de estacionamiento. Y ofreció incluso un mapa y foto de la mansión por sim alguien quería husmear cerca del “festejo alborotado”.
También esta muy incrustado en la administración Obama el ex cabeza de Políticas Públicas de Google Andrew McLaughlin, quien se desempeña como Oficial Vice Jefe de Tecnología desde mediados de 2009. Otros funcionarios de la administración Obama incluyen a Eric Schmidt, ejecutivo de Google que ahora sirve como miembro del Consejo Asesor del Presidente en Ciencia y Tecnología. Katie Stanton se unió a la administración después de servir como Gerente de Proyectos de Google y ahora es Directora de Participación Ciudadana. Sonal Shah, antiguo jefe de Desarrollo Global de Google.org, ahora es el jefe de la Oficina de Innovación Social de la Casa Blanca. Estas designaciones sugieren que la administración de Obama podría tener un conflicto de intereses con el manejo de violaciones de derechos civiles de la compañía Google. La carta a Google de David Vladeck, director de la Oficina de Protección al Consumidor de la FTC, quizás con demasiada amabilidad, dice “observamos que Google ha anunciado recientemente mejoras en sus procesos internos para responder a algunas de las inquietudes despertadas, incluyendo la designación de un Director de Privacidad para la ingeniería y gestión de productos; someter a entrenamiento de privacidad a empleados clave; e incorporar un proceso formal de estudio de privacidad en las fases de diseño de nuevas iniciativas. La compañía también indicó públicamente su intención de suprimir cuanto antes los datos colectados inadvertidamente. (…) Debido a estos compromisos, en esta fecha estamos terminando nuestra investigación sobre esta materia”. En otras palabras, aquí no ha pasado nada. Sólo falto pedir disculpas por haberlos investigado.

Fuente: Felap

domingo, 25 de marzo de 2012

viernes, 23 de marzo de 2012

La Argentina, segundo país del mundo donde más se usan las redes sociales

De la mano de la fuerte penetración de Facebook, Twitter y otros sitios como Google + o Linkedin, la Argentina figura segunda en un ranking mundial que mide el uso de las redes sociales entre la población. El líder es Rusia, donde cada habitante utiliza casi 11 horas diarias para navegar por comunidades virtuales, mientras que en Argentina llega a las 10,7 horas. Tercero figura Israel (10,1); y luego Turquía (10,1); y Chile (9,5), que forman el top five. Los datos surgen del último relevamiento global realizado por Comscore, que concluye que de los 10 mercados más atractivos para las redes sociales cinco están en Latinoamérica y asegura que los usuarios de esta región son de los que más tiempo usan las redes sociales. La firma dedicada a medición de audiencia digital difundió el trabajo ayer bajo el nombre de "Futuro Digital-Latinoamérica 2012". Allí se examina cómo las tendencias preponderantes en redes sociales, video online, móvil y búsquedas están definiendo el mercado actual. Y se revela cómo en la Argentina y en el resto del mundo, las redes sociales ya eclipsaron a los portales como actividad web que más tiempo consumen los usuarios de Internet. Comscore asegura además que nuestro país es el tercer mercado de América latina en cuanto a videos más vistos por la web con más de 1,4 millones y un crecimiento anual del 75%. Figura detrás de México con 2,9 millones y 80%, y Brasil con 4,7 millones y 74%. De esos números, el 65,5% corresponden a sitios Google gracias a Youtube, otro 5,1% pertenecen a Vevo, y un 1,5% a Facebook.com. Según Comscore, "el total de videos vistos creció en dígitos dobles en Brasil, México, Argentina y Chile impulsado por un aumento en la audiencia y de videos vistos por espectador". Las noticias también generan grandes niveles de audiencia en la Argentina, al igual que el retail online con un alcance del 74,1%. De hecho uno de cada cuatro usuarios web usa sitios de comparación de compras. A nivel global, el trabajo de Comscore revela que la población online de Latinoamérica creció más rápido que en cualquier otra región del mundo en 2011, aumentando 16% para llegar a 129 millones de visitantes. Los sitios Google fueron los más navegados en 2011 con 123,4 millones de visitantes en la región, mientras que Facebook.com lideró como la entidad web que más involucró a los usuarios, registrando 25% de todo el tiempo consumido online. De acuerdo a Comscore, también creció el tráfico hacia los sites de entretenimiento continuaron acumulando visitantes, creciendo de 14% a casi 97% de todos los usuarios online de la región. El trabajo también señala que los teléfonos móviles y las tablets continúan registrando una cantidad creciente de tráfico digital y agrega que Apple lideró en casi todos los mercados en cuanto a participación de tráfico de no computadores potenciado por iPhone y el iPad.

Fuente: El Cronista

jueves, 22 de marzo de 2012

El centro de espionaje más grande del mundo sale a la luz

Según un reportaje publicado por el periódico The New York Times en el 2005 y ahora confirmado por la revista Wired en un reciente reportaje, junto con lo otorgado por dos empleados de la NSA, sabemos que dicha institución está conectada directamente a las compañías proveedoras de telecomunicaciones, como por ejemplo AT&T y Verizon, donde existen salones secretos dentro de los edificios de dichas empresas y tiene presencia la NSA, la cual ha logrado evadir con maestría a las instituciones reguladoras de dichas prácticas ilegales y anti-constitucionales, aunque el acta llamada Foreign Intelligence Surveillance Act of 1978 Amendments Act of 2008, aprobada por el Congreso de Estados Unidos en el año 2008, hace que la gran mayoría de esto sea legal. ¿Qué ganaron las compañías? Inmunidad a las demandas judiciales en la fiscalía. Pero ya dijimos que eso es solo un ejemplo, pues lo peor es que se está presente en los satélites que orbitan el planeta y además proveen de sus servicios a Europa, Asia y países del Pacífico. No solo eso: los cables subterráneos y submarinos también están interceptados. Internet, telefonía, lo que sirva para comunicarse. Todo está siendo grabado; llamadas telefónicas, correos electrónicos y hasta las búsquedas que hacemos en Google. También los rastros que dejamos en sistemas cotidianos basados en la informática y computación, contando compras en línea, itinerarios de viajes, boletas de estacionamiento y más. Mucho más.
¿Qué hacer con tanta información? Ocurre que se está construyendo en Utah algo que la revista Wired llama "el centro de espionaje más grande del mundo"; un centro de datos denominado Utah Data Center (UDA) que bajo una inversión de USD $2 mil millones pretende almacenar todo lo recogido en estos últimos once años. Se inaugura en septiembre del 2013.
Pero el asunto no es únicamente guardar cosas en discos duros, pues la variedad de lo que se ha espiado es enorme, desde la ya mencionada información personal hasta reportes financieros, de seguridad nacional extranjera y, en resumen, todo lo que abarca datos políticos, legales y económicos, siendo esta información codificada o encriptada, como es de esperarse. Pese a esto, la NSA tiene todo planeado y es por eso que parte del proyecto UDA es tener una super-computadora que a través de la fuerza bruta logre decodificar la información, todo en una instalación llamada "Multiprogram Research Facility". Utilizar este método sin duda requiere de un gran poder de cálculo, por lo que se estima que en el año 2018 la nueva super-computadora de alto rendimiento estará conectada directamente a las bases de datos del UDA para trabajar en simultáneo. Por el momento, este enorme centro de datos (data center) servirá para guardar lo recogido y traspasarlo directamente a la NSA, institución que se encarga de entregar los datos al Pentágono, la Casa Blanca y la CIA, toda filtrada y clasificada a la perfección, según el nombre de la persona que se requiera. La única protección que tenemos es encriptar las comunicaciones en Internet bajo el esquema de cifrado Advanced Encryption Standard (AES), estándar que aún significa un dolor de cabeza para la NSA y en el día de hoy es uno de los más populares del planeta, estando integrado en los navegadores web y programas de correo electrónico mayoritariamente, canales que por el momento siguen siendo relativamente seguros, al menos hasta que entre en operación la super-computadora del UDA. Para finalizar, y en un intento por generar conciencia en la población, una fuente anónima dijo lo siguiente respecto al trabajo de espionaje que realiza la NSA: "Todos son un objetivo; cualquiera que se comunique es un objetivo."

Fuente: Diario Registrado

miércoles, 21 de marzo de 2012

El 51 por ciento de los ataques que sufrimos por Internet provienen de robots y máquinas

Un informe publicado recientemente reveló que menos de la mitad de la navegación en internet proviene de individuos. La gran parte es efectuada por boots con fines delictivos, como el spam o el robo de información. La compañía de seguridad...... informática Incapsula advirtió en un estudio que una quinta parte de la navegación es generada por boots que no son malignos, mientras que el 31% supone una verdadera amenaza para los usuarios. El informe demostró que, en total, el 51% del tráfico de Internet proviene de máquinas o robots, que envían datos de forma automática, mientras que el resto es efectuado por seres humanos. El total del tráfico maligno se divide entre herramientas espías y hackers, spammers, que envían correo basura, y scrapers, que copian y reproducen otra página. El informe fue elaborado a partir del intercambio de datos que fluyen a través de las más de 100 millones de páginas web que usan el servicio de Incapsula, según resalta la misma empresa.

Fuente: Enciclomedios

martes, 20 de marzo de 2012

Científicos buscan desviar un meteorito que se aproxima a la Tierra

Los científicos tienen la intención de cambiar la trayectoria del asteroide Apophis, que en el año 2029 se aproximará demasiado a la Tierra, acompañado por una lluvia de meteoritos, y que podría colisionar con nuestro planeta en el 2036 en caso de que no se tomen medidas preventivas. “En el 2029 la convergencia llegará a tal punto que el Apophis pasará a tan sólo 5.000 kilómetros del planeta, donde se encuentra la órbita de los satélites geoestacionarios. Para ese año allí se acumularán otros satélites, tanto nuevos como ya defectuosos que tienen las dimensiones geométricas bastante grandes”, alertó el científico del Observatorio de Pulkovo de la Academia de Ciencias de Rusia, Sergéi Smirnov. Según el experto ruso, el asteroide Apophis puede ir acompañado de una lluvia de meteoritos, con los cuales la probabilidad de una colisión “es muy grande”. Los científicos advierten que en caso de no tomar las medidas necesarias, durante el próximo ciclo del movimiento del Apophis, en el 2036, habrá la posibilidad de una colisión con nuestro planeta, lo que llevaría a una catástrofe. Para prevenir la tragedia los expertos de la Agencia Espacial Rusa (Roscosmos) examinaron varios proyectos entre los cuales barajaban la posibilidad de crear un aparato especial, que ayudaría a evitar el percance sin aniquilar el cuerpo celeste, produciendo explosiones nucleares, pero tampoco descartan la completa destrucción del objeto cósmico. Apophis, de 270 metros de diámetro, se hizo famoso en 2004, cuando se calculó que había una probabilidad sobre 37 de que chocara con la Tierra en el 2029. Los cálculos posteriores anularon prácticamente esta posibilidad, pero sí dejan la puerta abierta a que en el período de 2029 a 2036 el astro pueda aproximarse peligrosamente a la Tierra.

Fuente: Areax, Urgente 24

lunes, 19 de marzo de 2012

Leonardo Boff: Nuestras prácticas están yendo contra el curso evolutivo de la Tierra

Hoy en el mundo hay mucha gente, de las más distintas procedencias, preocupada por la crisis actual que engloba un conjunto de otras crisis. Cada una trae luz. Y toda luz es creadora. Pero, por mi parte, que vengo de la filosofía y de la teología, siento la necesidad de una reflexión que vaya más hondo, a las raíces, donde lentamente ella se originó y que hoy estalla con toda su virulencia. A diferencia de otras crisis anteriores, ésta tiene una particularidad: en ella está en juego el futuro de la vida y la continuidad de nuestra civilización. Nuestras prácticas están yendo contra el curso evolutivo de la Tierra. Ésta nos ha creado un lugar amigable para vivir pero nosotros no nos estamos mostrando amigables con ella. Le hacemos una guerra sin tregua en todos los frentes, sin ninguna posibilidad de vencer. Ella puede continuar sin nosotros. Nosotros, sin embargo, la necesitamos. Estimo que el origen próximo (no vamos a retroceder hasta el homo faber de hace 2 millones de años) se encuentra en el paradigma de la modernidad que fragmentó lo real y lo transformó en un objeto de ciencia y en un campo de intervención técnica. Hasta entonces la humanidad se entendía normalmente como parte de un cosmos vivo y lleno de sentido, sintiéndose hijo e hija de la Madre Tierra. Ahora ésta ha sido transformada en un almacén de recursos. Las cosas y los seres humanos están desconectados entre sí, siguiendo cada cual un curso propio. Este giro produjo una concepción mecanicista y atomizada en la realidad que está erosionando la continuidad de nuestras experiencias y la integridad de nuestra psique colectiva. La secularización de todas las esferas de la vida nos quitó el sentimiento de pertenencia a un Todo mayor. Estamos descentrados y sumergidos en una profunda soledad. Lo opuesto a una visión espiritual del mundo no es el materialismo o el ateísmo, es el desenraizamiento y el sentimiento de que estamos solos y perdidos en el universo, cosa que una visión espiritual del mundo impedía. Este conjunto de cuestiones subyace tras la actual crisis. Para salir de ella, necesitamos reencantar el mundo y percibir la Matriz Relacional (Relational Matrix) en erosión, que nos envuelve a todos. Estamos urgidos a comprender el significado del proyecto humano en el interior de un universo en evolución/creación. Las nuevas ciencias después de Einstein, de Heisenberg/Bohr, de Prigogine y de Hawking nos han mostrado que todas las cosas se encuentran interconectadas unas con otras de tal forma que forman un Todo. Los átomos y las partículas elementales no son ya consideradas inertes y sin vida. Los microcosmos emergen como un mundo altamente interactivo, que no es posible describir mediante el lenguaje humano, sino solamente por la vía de la matemática. Forman una unidad compleja en la cual cada partícula está ligada a todas las demás y eso desde los inicios de la aventura cósmica hace 13,7 miles de millones de años. Materia y mente aparecen misteriosamente entrelazadas, siendo difícil discernir si la mente surge de la materia o la materia de la mente, o si surgen conjuntamente. La propia Tierra se muestra viva (Gaia), articulando todos los elementos para garantizar las condiciones ideales para la vida. En ella más que la competición funciona la cooperación de todos con todos. Ella muestra un impulso hacia la complejidad, la diversidad y la irrupción de la conciencia en niveles cada vez más complejos hasta su expresión actual a través de las redes de conexión globales dentro de un proceso de mundialización creciente. Esta cosmovisión nos alimenta la esperanza de otro mundo posible, a partir de un cosmos en evolución que a través de nosotros siente, piensa, crea, ama y busca un equilibrio permanente. Las ideas-maestras como interdependencia, comunidad de vida, reciprocidad, complementariedad y corresponsabilidad son claves de lectura y alimentan en nosotros una visión más armoniosa de las cosas. Esta cosmología es lo que falta hoy. Ella tiene la propiedad de proporcionarnos una visión coherente del universo, de la Tierra y de nuestro lugar en el conjunto de los seres, como guardianes y cuidadores de todo lo creado. Esta cosmovisión nos impedirá caer en un abismo sin vuelta atrás. En las crisis pasadas, la Tierra siempre se mostró a favor nuestro, salvándonos. Y ahora no va a ser diferente. Juntos, nosotros y ella, sinérgicamente podremos triunfar.

Leonardo Boff: Nació en Brasil en 1938. Es teólogo y filósofo. Representante de la Teología de la Liberación.

Fuente: El Ortiba

domingo, 18 de marzo de 2012

Apenas el 1,8 por ciento de las empresas latinoamericanas están dirigidas por mujeres

Tan sólo el 1,8 por ciento de las compañías latinoamericanas son dirigidas por mujeres, según un análisis que realizó la publicación digital Latin Business Chronicle de su ranking de las 500 mayores compañías de la región. La cifra es similar a las tasas de los Estados Unidos y Europa, donde sólo 12 de los máximos responsables de las compañías Fortune 500 son mujeres, mientras que únicamente nueve mujeres encabezan las compañías del ranking Financial Times 500. Sin embargo, comparados con Canadá, los resultados latinoamericanos están claramente rezagados ya que en el país norteamericano, 28 de las 500 compañías más importantes tienen a mujeres como CEO, según el Financial Post. "Sigue siendo un club cerrado con el muy mentado techo de cristal", dice Susan Segal, presidente y CEO del Council of the Américas, una organización con sede en Nueva York que incluye entre sus miembros a las principales empresas internacionales que hacen negocios en América Latina.
La investigación de Latin Business Chronicle coincide con la reciente designación de María das Graças Foster como primera mujer que ocupa el cargo de CEO en Petrobras, la mayor compañía de Latinoamérica, y la designación de Isela Costantini como nueva presidenta de General Motors Argentina. "Los actuales CEO y las juntas directivas de la región necesitan modelos de rol corporativos, con mujeres al frente de las compañías, y por eso la designación de Graças Foster en Petrobras es tan importante en cuanto a promover la paridad de géneros en la cima", dijo Segal. "Para fomentar cambios de base amplia en múltiples compañías se necesitará aplicar verdadera presión y comprender lo que es evidente por sí mismo, al menos para mí: por qué la decisión es buena para la compañía", apuntó la titular del Council. Además de Graças Foster, Brasil tiene seis de las otras ocho mujeres en el cargo de CEO de la lista Latin 500. Ellas son Dilma Pena, de la empresa de servicios sanitarios de São Paulo Sabesp; Carmem Campos Pereira, de la eléctrica Rede Energia; Luiza Helena Trajano, del minorista Magazine Luiza; Anna Christina Ramos, del gigante del comercio electrónico B2 y Andrea Cunha. de la cadena de supermercados Prezunic, así como la presidenta y directora ejecutiva de General Motors en Brasil, Grace Lieblein. Las otras dos mujeres en cargos de CEO en Latinoamérica son Isela Costantini, que encabeza GM Argentina, e Ivonne Monteagudo, al frente del Sam`s Club de México.


Fuente: Conciliación Obligatoria

sábado, 17 de marzo de 2012

En San Patricio no está de más que a parte de cerveza veamos este material sobre la masacre de los Palotinos en el 76 y recordemos a Eduardo Kimel

A Eduardo Kimel lo empecé a escuchar allá por el 2008 en la AM 530, La Voz de la Madres, donde co-conducía un excelente programa periodístico los fines de semana. La verdad no tenía idea de quien era hasta que descubrí, recorriendo librerías, que era el autor de un excelente material de investigación que contaba la siniestra masacre de los sacerdotes y seminaristas Palotinos en la Iglesia San Patricio del Barrio de Belgrano. Un hecho que se sumó a la matanza que la dictadura emprendió contra los curas que tenían cualquier tipo de relación o concordancia con el pensamiento de los Sacerdotes para el Tercer Mundo. Lo increíble de la sangrienta historia que tienen que ver detenidamente en este documental, es que la justicia nunca juzgó a nadie por los cinco asesinatos. El único procesado en la causa fue el propio autor del libro en el que está basado este film. Fue así porque el juez Guillermo Rivarola, instructor en el caso y quien debía encontrar a los culpables, en vez de dedicarse a eso, la emprendió contra Kimel mediante la figura de "Calumnias e injurias" por haberlo criticado en su actuación. Eduardo fue condenado a un año de prisión y a pagarle al letrado la suma de 20 mil pasos convertibles, es decir 20 mil dólares. Con la participación del CELS, el caso fue llevado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que sentó precedente y obligó al derecho local a derogar esa figura judicial que va contra la libre expresión de cualquier ciudadano o periodista. la normativa de despenalización de ese mamarracho hoy se lo conoce como Ley Kimel. Lamentablemente, después de esta triste e injusta situación Eduardo enfermó y se nos fue en el 2010. Recién fue sobreseido de esa locura dos años después de su muerte. no pueden dejar de conocer esta historia. Acá tienen mucho más. Una cosita, el material está en diez partes en Youtube, acá le dejo las otras nueve para que no se vuelvan locos: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.

viernes, 16 de marzo de 2012

Excelente documental sobre la vida de German Abdala, uno de los fundadores de la CTA

Aquí les dejo la parte 2, 3, 4 y 5. No se lo pierdan es un material que no se puede dejar de ver y analizar.

jueves, 15 de marzo de 2012

“Lo que se hace es crear miedo y luego sacar provecho de eso”

Impulsor de la “criminología cultural”, Keith Hayward critica las corrientes teóricas dominantes, que giran en torno de la policía, las cárceles, la vigilancia y las cámaras. Analiza cómo las dinámicas culturales se articulan con las prácticas del delito y su control. Y en ese marco, advierte, los medios juegan un papel fundamental. Las “soluciones” que se importan sin analizar las características de cada caso. El ejemplo paradigmático de las revueltas londinenses y las llamadas “pandillas”.
–¿De qué se trata la criminología cultural?
–La criminología cultural tiene que ver con cierta sensibilidad, con un estado de ánimo; no se trata de una simple posición teórica. Cómo entender la noción de criminología cultural o cómo abordarla tiene que ver con la posición que uno toma en lo que hace a cuestiones relacionadas con el crimen, el delito, y el castigo, pero también con la situación política –el capitalismo– y, especialmente, el consumismo, la justicia y la moralidad. Creo que gran parte de la criminología de hoy carece de moralidad.
–¿En qué sentido?
–En que sólo promueve la justicia criminal. Y creo que el mundo necesita menos de justicia criminal y más de justicia social. Esta idea se contrapone a la organización de formas de justicia penal y a la criminología que las respalda. Se trata de un reto a esas posiciones, que, a menudo, tienen muy poco que ver con la justicia en la forma en que yo la percibo. Es en ese sentido que la criminología cultural se opone a las corrientes teóricas dominantes: la criminología institucional establecida gira en torno de la policía, las cárceles, la vigilancia, las cámaras, el control.
–¿Sugiere, entonces, que la distinción entre las nociones dominantes de criminología y la idea de criminología cultural responde a distintas categorías de justicia social?
–Sí, aunque no digo que toda la criminología corriente descarte la justicia, que no se preocupe por ella o que sea inmoral. Creo que el problema es lo limitado de su radio. Por ejemplo, cualquiera puede observar el estado de las cárceles y sostener que es necesario mejorar las condiciones en la prisión. Estoy de acuerdo con la mejora de los regímenes penitenciarios, especialmente en esta parte del mundo, pero la preocupación mayor es estudiar de qué modo promover el cambio social.
–Desde una perspectiva teórica, ¿de qué modo se relacionan el crimen y su control, con la representación simbólica y la interpretación cultural?
–En las últimas dos décadas hemos visto lo que podría describirse como criminología sociológica y el surgimiento de estudios enfocados en la justicia criminal. La criminología cultural está muy alineada con las interpretaciones sociológico-culturales del delito. En distintos lugares se capacita a la policía con el propósito de hacerla más eficiente en un sistema que está contento con funcionar en un marco dado por el incremento en la cantidad de cárceles, el aumento de la población carcelaria y un estado policial presente en muchos sitios. Más que criminología, en algunos de mis trabajos describo este cambio como el aumento de la “contrología”.
–¿A qué alude el término?
–Que la gente, los sociólogos o criminólogos renuncian a la tarea de buscar las causas que derivan en la ocurrencia de delitos, los fundamentos culturales, sociales y económicos que se esconden detrás de ellos, o aquellas cuestiones que hacen que la delincuencia sea diferente en distintos lugares. La cuestión es tratar de entender las causas del delito en individuos y grupos, y explicar por qué sus niveles son diferentes en diversos lugares, culturas, países y ciudades. Estos son los objetivos originales de la criminología como disciplina. Y creo que en las últimas dos décadas hemos visto que se ha renunciado a ello.
–¿Por qué cree que sucede eso?
–Muchos piensan que es demasiado complicado o no están interesados en estas diferencias culturales. Lo que les interesa es controlar el crimen y aceptar el hecho de que tengamos que adjudicar grandes presupuestos para hacer frente a los altos índices de delincuencia, sosteniendo que es parte de vivir en una sociedad capitalista. Esa es la posición oficial, desde la cual se dice: “¿Qué vamos a hacer? No nos vamos a preocupar por las causas del delito o de por qué varía de un lugar a otro. Vamos a controlarlo usando técnicas de vigilancia y prisiones pobladas, ampliando los presupuestos destinados a la prisión, la militarización de la policía, mediante técnicas dirigidas a controlar la situación”. Esta es la razón por la cual marco la distinción entre justicia criminal o penal y criminología. A través de los estudios sobre justicia criminal, podemos observar este aumento en términos de contrología, es decir, el estudio del control.
–¿Y en cuanto a la representación simbólica del crimen?
–Creo que la comprensión o la interpretación que la gente tiene de la delincuencia viene dada, en gran medida, por dispositivos culturales simbólicos, historias culturales que se producen en los diarios, aparecen en la televisión e, incluso, en la música. La mayoría de las personas no ha estado nunca dentro de una cárcel, por lo que no tiene idea de cómo es, aunque ahora haya programas de televisión que te llevan dentro de las prisiones, que le dan a la gente una idea sobre cómo es la cosa.
–¿Cree que realmente logran “dar a la gente una idea” acerca del sistema carcelario?
–Estos programas son conducidos ideológicamente. Entonces, lo que quieren mostrar es lo peligrosa que es la cárcel o lo deshumanizante de la gente que las habita. Muchos se niegan a escuchar interpretaciones o explicaciones de manos de expertos porque creen que entienden la situación. En el Reino Unido, por lo menos, cantidades de famosos hablan sobre los problemas de la delincuencia, acerca de “volver a instaurar la pena de muerte”. Creen que pueden guiarnos y dar pautas sobre castigos penales. Y esto es muy frustrante. Por lo que uno de nuestros objetivos es desacreditar estereotipos, desafiar esta narrativa mono-ideológica de los medios de comunicación. No es que me interesen sólo los medios, pero la realidad es que los medios son muy importantes, porque cambiar la comprensión de la gente implica atender el modo en que el crimen y su castigo se retratan en los medios de comunicación.
–¿Cómo lograrlo?
–Elaborar historias que desafíen la norma y, más importante aún, poner de relieve la hipocresía que existe en los medios de comunicación. El delito vende. Así es que de un lado aparecen estas narrativas que demonizan al delincuente y las percepciones de la derecha, y del otro están los medios que utilizan el delito para vender sus productos.
–Algunos autores sostienen que la forma en que los medios cubren estos hechos terminan generando cierto “pánico moral” en la gente.
–La cuestión del pánico moral tiene cuarenta años, es una vieja teoría, pero buena; aún funciona. Cada tanto, cuando surge una nueva droga o alguna cuestión que sorprende, reaparece nuevamente el pánico moral clásico. Yo creo que los medios de comunicación funcionan más sofisticadamente en estos días, hasta el punto en que el pánico moral resulta bueno para los negocios. Así, lo que se hace es crear miedo y luego sacar provecho de eso. Por consiguiente, emergen grandes delitos y se benefician de vuelta del pánico moral en un proceso cíclico al modo de una escalera de caracol que parece hacer referencia a uno y otro constantemente. Hay cientos de reality shows policiales muy populares en televisión que encarnan siempre una misma posición ideológica. Nunca hablan sobre políticas o la situación del delito, sino que se refieren a un particular delito callejero. Entonces, antes teníamos el famoso pánico moral causado por la delincuencia callejera, todavía lo tenemos, pero lo que se estudia ahora es el tipo de miedo que el delito genera en la imaginación.
–¿Qué rasgos tiene la lógica narrativa de esos programas de TV?
–Se filma la captura de un individuo, luego estos videos se utilizan como técnicas de promoción para conseguir más fondos para la policía, obtener herramientas de formación y crear nuevos cuerpos policiales. La gente mira programas como SWAT, un show que muestra a una policía altamente militarizada, existente en varias ciudades de los Estados Unidos, y entonces siente el temor que provoca el pánico moral. Luego demanda este tipo de fuerzas policiales militarizadas en su ciudad.
–Algunos expertos plantean que el delito y su control son funcionales al sistema político. ¿Cree que la criminología y su abordaje responden a intereses específicos?
–El crimen y el delito se han politizado, sobre todo en el Reino Unido y en los Estados Unidos. Allí –y me imagino que en otras partes del mundo también– pareciera que en tiempos electorales los asuntos relacionados con el delito y el crimen, y su castigo, resurgen con fuerza en las agendas. Aparecen los discursos con frases como “necesitamos más policías”, “tenemos que ser duros”, “hay que implementar nuevas medidas como los ataques en Irak”. La mayoría de estos modelos no ha funcionado, pero se pretende exportarlos a estas partes del mundo. Lo que es sorprendente es que los políticos alegremente importan modelos de sistemas judiciales de lugares donde el sistema de justicia no funciona. Por ejemplo, los disturbios de Londres del año pasado fueron descriptos inicialmente como un problema de pandillas. Por eso, los políticos inmediatamente fueron a los Estados Unidos para buscar a los expertos en bandas norteamericanas y llevarlos a Londres. Pero lo que se hizo en esos lugares empeoró el problema de las pandillas, que se arraigaron en sus culturas como nunca antes. Por tanto, ¿por qué buscar a alguien que sistemáticamente ha fracasado en eliminar el problema en su país y luego tratar de llevarlo al Reino Unido, una cultura sobre la que no sabe nada? Este es el tipo de cosas que surgen en términos de crimen y castigo, nociones absurdas.
–¿Cómo cree que deberían encararse esos episodios desde la criminología cultural?
–Se suele tomar la vía más sencilla: “pandillas”, “personas negras marginadas provenientes de zonas pobres causaron los disturbios”. Eso vende votos. Entonces, la criminología cultural trata de poner de relieve este tipo de situaciones y la locura política que las acompaña. Se hacen estas cosas que no siempre han funcionado, aunque es muy difícil hacer otra cosa. ¿Alguien puede imaginar a un político en los Estados Unidos decir: “aquí está mi programa electoral para el problema de la delincuencia: voy a reducir el número de cárceles, voy a tratar de cambiar las clasificaciones de los delitos por drogas? Voy a hacer todo lo contrario del resto”? La historia parece decir que así nadie sería elegido. En este contexto político, el crimen es abordado de una sola manera: ponerse duros y más rígidos, y a los políticos que no lo hacen los matan en las urnas.
–¿Usted cree que habría que hacer todo lo contrario?
–Bueno, ¿por qué toman ciertas medidas? Porque quieren ser elegidos para gobernar. ¿Y por qué son elegidos? Porque la gente cree algunas de las historias que se le cuentan. Muchos creen que existe un problema sistemático de pandillas en Londres, y que la persona que están trayendo ayudará a resolver la situación. Lo que tendríamos que hacer es ver por qué la gente cree estas cosas, de dónde viene esta ideología: de historias difundidas por los medios. La criminología cultural se interesa mucho por el modo en que los medios presentan estas historias y por presentar historias alternativas.
–¿Qué diría acerca de la relación entre delito, crimen y fanatismo?
–Es una pregunta muy compleja. Una de las cosas que diría es que pensar en la delincuencia o en el crimen como un fenómeno unitario, como un “delito” a secas, es muy problemático. Es el modo en que se lo suele considerar al implementar o pensar prácticas de seguridad. Los criminólogos culturales conciben la delincuencia o el crimen como algo muy complicado. Por tanto, tendemos a mirar la delincuencia desde la fenomenología. Así que cuando me preguntan sobre la relación entre crimen y fanatismo advierto que existen diversos tipos de delitos, en momentos, contextos y lugares particulares. Una de las áreas donde el fanatismo se vincula con distintas formas de delito o crímenes sería en el terrorismo. Pero, incluso allí, el terrorista es demonizado por ser visto como este tipo de fanático monomaníaco.
–¿Un modo de cerrar la cuestión y evitar mirar a fondo?
–Sí: “son fanáticos, a otra cosa”. Este es sólo un ejemplo. Desde la criminología cultural se pretende instar a considerar el crimen desde una mirada cultural, en diferentes contextos. Porque la delincuencia o el crimen son diferentes aquí que en Inglaterra. No hay que limitarse a importar modelos de justicia penal del Norte y las técnicas de la criminología positivista, con métodos criminológicos. Es preciso crear técnicas propias, específicas, y atendiendo a lo cultural, aunque eso no significa ignorar el buen trabajo que se ha hecho en otros sitios, como en los Estados Unidos o Europa.
–¿De qué modo presentaron los medios de comunicación las protestas sociales en Londres y en otras ciudades del mundo?
–En efecto, hubo muy buenos artículos que trataron de explicar los disturbios, prácticas como el saqueo o los robos, a partir del consumismo; algo con lo que concuerdo y a lo que he dedicado mi trabajo de los últimos diez años. Lamentablemente, a la vez, hubo otros comentarios muy obvios y predecibles. Y creo que lo más predecible y deprimente fue la respuesta política: en lugar de buscar y entablar un debate serio, en lugar de consultar a los expertos en criminología, hablaron de la decadencia moral y el incremento de las pandillas callejeras. Probablemente se podría discutir esto a través de la lente de la decadencia moral, pero no se refirieron a su decadencia moral, la que los políticos exhibieron cuando estuvieron involucrados en delitos por fraude. De este modo, la decadencia moral es utilizada y rotulada sobre grupos marginados, personas de barrios pobres. En esta decadencia moral de la prensa y de los políticos también estuvo involucrada la policía. No creo que las personas a cargo de escribir las historias no supieran todo esto, conocen bien esta decadencia moral, el tema es que la forma en que la presentan siempre alude a “su” decadencia moral, la de esos fanáticos agitadores. Muchos están enojados, frustrados, y la diferencia entre unos y otros es que algunos, al menos, conocen o tienen las vías para expresar sus preocupaciones políticas a través de protestas no violentas o de organizaciones, e incluso algunos tienen cierto entendimiento en medios de comunicación; entonces pueden presentar bien sus sensaciones de la explotación capitalista. En cambio, estos grupos en Londres no tienen esa habilidad, no tienen ese conocimiento político.
–¿Por qué señala esa diferencia?
–Muchos de ellos (en Londres) no son capaces de descifrar el modo en que el capitalismo los está explotando porque no cuentan con educación o tienen una mala escolarización. No son capaces de manifestarse si no es a través de la protesta violenta. Lo que resulta interesante es que evidencian sus sentimientos en el mercado, llevándose los artículos que quieren: zapatillas, ropa deportiva, televisores de pantalla plana, etc. A la vez, muchos de los sentimientos que el capitalismo trata de engendrar entre los más jóvenes para hacerlos consumir pueden también utilizarse para explicar por qué provocaron los disturbios. Si se piensa en el consumismo, lo que se requiere en los jóvenes, especialmente, es una demanda constante por tener más, una demanda insaciable. La idea del consumismo está diseñado para que se diga: “lo voy a tener ahora, en realidad no puedo afrontar su costo, pero lo voy a conseguir”. Esta especie de suspensión de la racionalidad normal, las prácticas irracionales, y la excitación consumista y demandante generan excitación y estimulación. En cierto modo, algunos de los rasgos que mostraron los disturbios fueron sentimientos o emociones similares: gente impulsiva, actuando por fuera del proceso de toma de decisiones, sin ser conscientes de que estaban siendo captados por las cámaras. Muchos pueden lidiar con esto y controlar la situación con eficacia. No obstante, algunas personas, y muy a menudo las más pobres dentro la sociedad, reciben la mayoría de los mensajes.
–¿Podría ampliar este último aspecto?
–Algunos estudios realizados en los Estados Unidos sugieren que las personas más vulnerables de los barrios más pobres son quienes están más expuestas a los avisos publicitarios, porque están mirando televisión todo el tiempo, no leen libros ni van al colegio, constantemente reciben el bombardeo de mensajes publicitarios. Incluso, los habitantes de algunos barrios pobres de los Estados Unidos ni siquiera pueden firmar o escribir su nombre, aunque conocen marcas muy exclusivas como Prada o Gucci, porque son bombardeados seis horas al día con promociones o publicidades. Son los más expuestos a la lógica que marca la cultura del consumo. No siempre, pero muy a menudo, fueron quienes estuvieron involucrados en los disturbios en Londres; con frecuencia, eso estuvo vinculado con lo que denomino la “mercantilización de la violencia” o el “marketing de la transgresión”. Esa mercantilización de la violencia alude a violar la ley o transgredir. No me sorprende que causaran disturbios y saqueos, sí me habría sorprendido si esos grupos hubieran salido a la calle intentado frenar todo para tener una protesta no violenta. Una de las características de estos disturbios fue su forma líquida: irrumpieron aquí, se movieron allá.
–Para finalizar, ¿cómo contrarrestar las historias dominantes que se difunden sobre el crimen y la delincuencia?
–Los argumentos sobre el consumismo y el crimen aparecen en mi primer libro: City Limits: Crime, Consumer Culture and the Urban Experience (Sobre los límites de la ciudad, la delincuencia, la cultura del consumo y la experiencia urbana). Allí detallo el surgimiento de la cultura del consumo y el incremento del delito. Framing Crime: Cultural Criminology and the Image (Sobre la construcción simbólica del crimen y la imagen), otro de mis escritos, proporciona herramientas orientadas a captar la sensibilidad acerca de lo que es la criminología cultural, su posición y su política. Asimismo, trata de transmitir un mensaje metodológico muy simple: si quieren tratar de hacer lo que digo, esto es, desafiar o cuestionar las percepciones que tienen los medios o la política de la delincuencia, una forma de hacerlo es criticar esos mensajes pero también contrarrestarlos, presentando mensajes diferentes.
–¿Como cuáles?


–Por ejemplo, documentando la filmación de películas, publicando videos en YouTube con lo que vemos en las protestas. Mientras los medios de comunicación presentan estas protestas de una manera, estas personas tratan de difundir su mensaje de otro modo, para eso utilizan formas de comunicación alternativas. En este libro tomo el caso de una protesta de ciclistas que tuvo lugar en Nueva York hace unos años. En el medio de los reclamos por la recuperación de espacios se dieron fuertes enfrentamientos entre los manifestantes y la policía. Un oficial salió a decir que uno de los ciclistas lo había golpeado. Consecuentemente, arrestaron al ciclista. Pero alguien que filmó el incidente pudo dar cuenta de que había ocurrido lo contrario. Evidentemente, ése fue un ejemplo de cómo invertir el espectáculo de los medios. Hay que asegurarse de contar con las técnicas para presentar las historias, porque si se toma la criminología como disciplina, la voz dominante es en general proporcionada por las técnicas de la metodología criminológica, que son básicamente positivistas: sondeos, encuestas o estudios gubernamentales, que a menudo están erróneamente diseñados y toman el crimen como un paradigma uniforme. En un mundo lleno de imágenes, pleno de ideología y retórica política, deberíamos crear nuestras herramientas para desafiar estas cuestiones.
¿POR QUE KEITH HAYWARD?
La delincuencia y la cultura
Por Natalia Aruguete y Bárbara Schijman
Keith Hayward es director de estudios sobre Criminología y profesor de Terrorismo y Sociedad Moderna y Criminología Cultural en la Escuela de Política Social, Sociología e Investigación Social de la Universidad de Kent, en el Reino Unido. Su trabajo aborda los modos en que las dinámicas culturales se articulan con las prácticas del delito y su control en la sociedad contemporánea.
Su aporte al estudio del crimen y su prevención apunta a entender cómo se construye el discurso mediático y político detrás del mismo y propone, en cambio, contemplar para su comprensión variables culturales, sociales y económicas que generan que ciertos fenómenos tomen características singulares en distintas sociedades. En su paso por Buenos Aires, invitado por el Proyecto UBACyT “La cultura de la inseguridad y sus efectos sociales”, del Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG), Hayward conversó con Página/12 sobre la conexión entre ciertas prácticas delictivas y la lógica cultural del consumo y sobre la percepción social del delito. Compartió el resultado de las investigaciones desarrolladas recientemente, dedicadas a explorar y establecer una aproximación teórica, metodológica y política que aborde el delito y la desviación en el contexto de la cultura.
Entre sus obras más importantes se encuentran Cultural Criminology: An Invitation (2008), Framing Crime: Cultural Criminology and the Image (2008) y City Limits: Crime, Consumer Culture and the Urban Experience (2004). Además, publicó artículos sobre delito juvenil, cultura popular, fanatismo y la modificación del crimen, entre otros.


Fuente: El Ortiba

martes, 13 de marzo de 2012

Perverso: "En EE.UU. convierten a 13 vagabundos en antenas Wi-Fi y los alquilan"

South by Southwest (SXSW), uno de los festivales tecnológicos y de música rock y pop más prestigiosos de EEUU, ha convertido a 13 vagabundos en antenas para conectarse a Internet. Son los ’homeless hotspots’ que, literalmente, son lo que parece: antenas con patas, capaces de hablar, normalmente de color oscuro, con una camiseta blanca y que proveen acceso a Internet gratis, aunque la agencia de publicidad que ha diseñado el engendro, BBH Labs, ha tenido la deferencia de solicitar al usuario dos dólares (1,5 euros) de ’donación’ (o ’limosna’) al vagabundo por cada 15 minutos de conexión. Los ’homeless’, que se quedan con lo que les dan, están dentro del programa de acogida Front Steps, que se desarrolla en Austin, la ciudad texana en la que tiene lugar el SXSW.
La "plataforma" -por usar la expresión de BBH Labs- consiste en un vagabundo adulto con una camiseta blanca en la que lleva escrito cómo conectarse a Internet usándolo a él como antena. Para ello, el ’homeless’ lleva un dispositivo que permite acceder a la red. La medida ha provocado algún resquemor entre espíritus sensibles que no entienden la ’gracia’ de usar de antena a personas sin recursos. Así que BBH Labs ha respondido en su página web que el objetivo de la campaña -que se ha dado por concluida- es hacer que los ’sin techo’ estadounidenses dejen "de ser invisibles". De hecho, la medida promociona un debate sobre el aumento de las personas sin hogar en Estados Unidos que se celebra como parte de las actividades complementarias del SXSW, que comenzó el viernes pasado y concluye el domingo que viene. El mecanismo del ’homeless Wi-Fi’ es muy simple. El usuario se acerca a la ’antena’ andante -distinguible por llevar una camiseta que dice ’Homeless Hotspot’- y toma de la camiseta de éste un número de teléfono y un código. A continuación, se conecta desde su portátil o su tableta. BBH Labs anunció la iniciativa como una forma de mejorar el servicio de Internet del festival y también como una alternativa para que los vagabundos no tengan que vender periódicos hechos en los albergues, que frecuentemente la gente sólo compra como una forma de limosna y no lee.
La empresa publicitaria dice "pagas lo que quieras, preferiblemente a través de una cuenta de PayPal [un servicio de pagos online] , de modo que podemos controlar sus finanzas, y lo que des, va a la persona que te ha provisto del acceso". BBH Labs no habla de los vagabundos con más afecto que si fueran antenas andantes: "Estamos usando SXSW como nuestro ’test’ ’beta’ [una expresión de Internet que define cuando un producto está todavía en fase de desarrollo]. Esperamos que nos ayudes a mejorar y consolidar esta plataforma, que esperamos desarrollar a gran escala. Se agradece cualquier tipo de apoyo".
SXSW es uno de los festivales con más solera de Estados Unidos. Comenzó en 1992 y se celebra en la ciudad texana de Austin, una de las más ’progres’ de todo EEUU. En la edición de este año están programados conciertos de artistas y grupos como Quique Gonzalez, Za!, Bigott, Vetusta Morla, L.A., Furguson & Guadalupe Plata. Estos grupos viajan a Austin frecuentemente con el apoyo financiero y técnico de Sounds of Spain, una iniciativa de diferentes organizaciones -Agencia Española de Cooperación, SGAE, el ICEX, la AECID y el Instituto Cervantes-, que también se encarga de ponerlos en contacto con representantes de discográficas y promotores de conciertos en EEUU. Este año, Vetusta Morla irá, tras SXW, al U Street Music Hall de Washington, como parte de la iniciativa Spain Arts and Culture, de la Embajada de España en Washington.

Fuente: Contexto.com.ar

lunes, 12 de marzo de 2012

Proyecto para que funcionarios manden a sus hijos a escuelas públicas

El legislador porteño Alejandro Bodart (MST en Proyecto Sur) presentó un proyecto de ley de obligatoriedad de todos los funcionarios políticos de educar a sus hijos en escuelas públicas y atenderse en hospitales públicos. El periodista y escritor Martín Caparrós, el dirigente docente Manuel Gutiérrez (Ademys) y el dirigente de la salud Jorge Yabkowski (Fesprosa), acompañaron a Bodart en la presentación de la propuesta y respaldaron la idea. Sobre su proyecto, Bodart explicó: "Del jefe de gobierno a los diputados, todo funcionario político se preocuparía de verdad por la escuela pública si tuviera que educar allí a sus hijos. Cuando la crisis educativa y los salarios docentes vuelven a la palestra año a año, queremos abrir un debate sobre la necesidad de cambios estructurales".

Fuente: Diario Z

domingo, 11 de marzo de 2012

Los 100 vinos argentinos más exitosos en el mundo

Lean acá la nota completa de iProfesional y hagan click sobre el cuadro para ampliarlo

sábado, 10 de marzo de 2012

A las armas nucleares las carga el diablo y los bancos

La industria mundial de las armas nucleares es financiada y mantenida viva por más de 300 bancos, fondos de pensión, compañías de seguros y gestores de activos, según un nuevo estudio. Esas instituciones realizan sustanciales inversiones en la fabricación de armas atómicas. Divulgado por la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN, por sus siglas en inglés), el estudio de 180 páginas señala que las naciones con poderío nuclear gastan más de 100.000 millones de dólares al año fabricando nuevas ojivas, modernizando las viejas y construyendo misiles balísticos, bombarderos y submarinos para lanzarlas. Gran parte de este trabajo es realizado por corporaciones como BAE Systems y Babcock International en Gran Bretaña, Lockheed Martin y Northrop Grumman en Estados Unidos, Thales y Safran en France, y Larsen & Toubro en India. “Instituciones financieras invierten en esas compañías proveyendo préstamos y comprando acciones y bonos”, indica el informe, considerado el primero en su clase. Titulado “Don’t Bank on the Bomb: The Global Financing of Nuclear Weapons Producers” (“No confíen en la bomba: El financiamiento mundial de los productores de armas nucleares”), el estudio provee detalles de las transacciones financieras con 20 compañías intensamente involucradas en la fabricación, mantenimiento y modernización de las fuerzas atómicas estadounidenses, británicas, francesas e indias. Se necesita una urgente campaña mundial coordinada por la desinversión en armas nucleares, añade. Un movimiento así podría ayudar a frenar los programas de modernización y fortalecimiento de armamentos e impulsar las negociaciones hacia una prohibición universal de ese tipo de bombas.
“Dejar de invertir en las compañías de armas nucleares es una forma efectiva de que el mundo corporativo avance hacia la meta de una abolición nuclear”, afirma el estudio. El trabajo llama a las instituciones financieras a que dejen de invertir en la industria armamentística atómica. “Cualquier uso de armas nucleares violaría el derecho internacional y tendría catastróficas consecuencias humanitarias. Al invertir en los fabricantes, las instituciones financieras están de hecho facilitando la construcción de fuerzas atómicas”, indica. En el prólogo del informe, el arzobispo anglicano sudafricano Desmond Tutu, premio Nobel de la Paz, señala: “Nadie debería hacer ganancias con esta terrible industria de la muerte, que nos amenaza a todos”. El líder pacifista instó a las instituciones financieras a que apoyaran los esfuerzos para eliminar la amenaza atómica, y destacó que el cese de inversiones fue vital en la campaña para poner fin al apartheid (sistema de segregación racial en perjuicio de la mayoría negra) en Sudáfrica. La misma táctica puede y debe ser empleada para enfrentar a la creación más maligna del hombre: la bomba nuclear, añadió. Por su parte, Tim Wright, director de campañas de ICAN y coautor del informe, dijo a IPS que algunas de las instituciones identificadas en el trabajo ya expresaron su “intención de adoptar políticas prohibiendo las inversiones en fabricantes de armas atómicas”. La campaña para que cesen las inversiones “probablemente será más exitosa en países donde la oposición a las armas nucleares es más fuerte”, por ejemplo los escandinavos y Japón, indicó. Destacó que cada vez más bancos reconocen que se debe aplicar algún tipo de criterio ético a las inversiones, y que apoyar la fabricación de armas capaces de destruir ciudades enteras al instante era algo claramente contrario a la ética. De las 322 instituciones financieras identificadas en el informe, alrededor de la mitad tienen sede en Estados Unidos y un tercio en Europa. El estudio también denuncia a instituciones de Asia, Australia y Medio Oriente. Las más involucradas con la industria de armas nucleares son Bank of America, BlackRock y JP Morgan Chase en Estados Unidos, BNP Paribas en Francia, Allianz y Deutsche Bank en Alemania, Mistubishi UJF Financial en Japón, BBVA y Banco Santander en España, Credit Suisse y UBS en Suiza, y Barclays, HSBC, Lloyds y Royal Bank of Scotland en Gran Bretaña. Consultado sobre si sería viable una campaña para boicotear a estas entidades, Wright dijo a IPS: “Si los bancos se resisten a ceder, los clientes tendrán que buscar alternativas éticas”. Muchos otros bancos, particularmente pequeños, se niegan a tener cualquier tipo de vínculo con esta industria, destacó. “Si la gente comienza a irse en masa, esto enviará una poderosa señal al banco de que su apoyo a las compañías de armas nucleares es inaceptable”. En el caso de las instituciones multinacionales, una campaña coordinada de boicot en varios países sería efectiva, sostuvo. El estudio también cita a Setsuko Thurlow, sobreviviente de la bomba atómica lanzada por Estados Unidos sobre la ciudad japonesa de Hiroshima en 1945, y quien hizo un llamado a invertir de una forma ética y a no contribuir con actividades que amenacen la Tierra.

Fuente: El Ortiba

viernes, 9 de marzo de 2012

Los efectos nocivos de una Coca Cola

En los primeros 10 minutos: 10 cucharadas de azúcar entran a su sistema. Usted no vomita inmediatamente el exceso de dulce porque el ácido fosfórico corta el sabor, permitiéndole soportarlo.
A los 20 minutos: El nivel de azúcar en su sangre aumenta rápidamente, causando una explosión de insulina. Su hígado responde a esto convirtiendo cualquier cantidad de azúcar que pueda atrapar en grasa. (Y hay mucha azúcar en estos momentos).
A los 40 minutos: La absorción de la cafeína esta completa. Sus pupilas se dilatan; la presión de su sangre sube; como respuesta, su hígado suelta mas azúcar en su torrente sanguíneo. Los receptores de adenosina en su cerebro ahora están bloqueados y esto previene que a usted le dé sueño.
A los 45 minutos: Su cuerpo aumenta la producción de dopamina, estimulando los centros de placer en su cerebro. Esto es físicamente la misma forma en que trabaja la heroína.
A los 60 minutos: El ácido fosfórico amarra el calcio, magnesio y zinc a su intestino, causando una aceleración extra a su metabolismo. Este está compuesto por altas dosis de azúcar y endulzantes artificiales lo cual incrementa la excreción urinaria del calcio.
A los 60 minutos: Las propiedades diuréticas de la cafeína entran a trabajar. Le dan ganas de ir al baño. Ahora es seguro que usted evacuara el calcio, magnesio y zinc que estaba dirigido hacia sus huesos, así mismo como los electrolitos, sodio y agua.
A los 60 minutos: La fiesta dentro del cuerpo muere poco a poco y se comienza a tener un bajón de azúcar. Los consumidores se pueden volver irritables, lentos o perezosos.
También ya ha, literalmente, orinado toda el agua que estaba en la Coca Cola. Pero no sin antes agregarle nutrientes valiosos que su cuerpo pudiera haber usado para cosas tan importantes como hidratar su sistema, o construir huesos y dientes fuertes. Esto será seguido por un bajón de cafeína el cual vendrá en las próximas horas. (Tan solo si usted es un fumador.) La Coca Cola sola no es el enemigo solamente en este caso. Es el combo dinámico de dosis inmensas de azúcar combinadas con cafeína y ácido fosfórico, las cuales son encontrados en todas las gaseosas y sodas del mundo.

miércoles, 7 de marzo de 2012

¿Con la Tragedia del Sarmiento la sociedad se puso a la izquierda del Gobierno?

Vidas truncadas por la desidia y el negociado. Historia breve de las 51 víctimas fatales acá (PDF I, PDF II, PDF III)

En 2003, el gobierno se situó a la izquierda de la sociedad. Una Corte de Justicia en serio, junto con el restablecimiento de la punición legal para los crímenes de lesa humanidad, reconstruyeron el Estado de Derecho. La política empezó a recuperar su aptitud transformadora. Los muy jóvenes, de a poco, se fueron sumando. Desde que la megaminería fue ubicada en una agenda pública, que no es la gubernamental, desde que la observación popular focalizó los métodos de las mineras, desde la aplicación de la Ley Antiterrorista para militantes ambientales, desde que se desoyó la ley que protegía los derechos de una violada de once años –ante la indignación unánime de las fuerzas progresistas– las cosas cambiaron: la sociedad está a la izquierda del gobierno.
Las exigencias son otras y las respuestas deberán acompañarlas, o el caudal político del gobierno pagará las consecuencias. Una cosa es la imagen positiva del Ejecutivo y otra su aptitud para conservar la iniciativa política. La “teoría del accidente” para explicar la masacre de Once contiene un grave error de cálculo, la sociedad argentina, las víctimas obreras, no la toleran. Es un insulto a su inteligencia. No importa cómo es este hecho puntual, no interesa si el motorman de 28 años hizo o no hizo todo lo que humanamente se podía hacer para evitar la catástrofe. Las condiciones que la posibilitaron tienen otro rango, y sobre todo, la percepción colectiva pone en foco la política de transporte público. Sin cambiar drásticamente esa política, que ya atrasa demasiado, el gobierno no remontará la crisis.
El tiempo no juega a su favor. Si algo caracterizó la respuesta oficial frente a la muerte de Ferreyra fue la celeridad que evidenció la voluntad política de que los culpables paguen. En este caso operan las mismas reglas. O la bandera de un transporte público que no asesine trabajadores se enarbola en la Casa Rosada, y se actúa en consecuencia haciendo tronar el escarmiento, o un nuevo actor colectivo que hasta ayer votaba K se verá obligado a buscar otro camino.
No es por cierto la oposición la que debe preocupar al gobierno. De ella no surge absolutamente nada. Repite más de lo mismo todo el tiempo. Reducir la política nacional a las posibilidades de esa oposición es minimizar el problema; para capturar las corrientes subterráneas de esta historia es preciso no despreciar a los humildes. En el ADN del gobierno late esa posibilidad, no está escrito en las estrellas cuál será en definitiva el rumbo. Mientras tanto, la sociedad vela la respuesta. (nota completa)

Fuente: Blog Puede Colaborar y Tiempo Argentino por Alejandro Horowicz

martes, 6 de marzo de 2012

Martín Cangini En Sintonía Fina por Radio América

Mi amigo y compañero Martín Cangini, excelente periodista y profesional, además de gran tipo, comenzó a conducir desde este lunes el nuevo ciclo radial de la 1190, Radio América, En Sintonía Fina. El programa va de lunes a viernes de 21 a 22 hs y propone un amplio abanico de temas que tienen que ver con la actualidad pero también con el que hacer general. La idea no es sólo generar títulos vacuos sino, y por sobre todas las cosas, tocar con la mayor profundidad posible cada uno de los asuntos que se tratan. Martín está acompañado por la locutora Vilma Noce y un excelente equipo técnico y de producción. Aquí les dejo la página para que lo puedan escuchar online.

lunes, 5 de marzo de 2012

El día que Jorge Lanata entrevistó a Néstor Kirchner

Para que no se queden con las ganas acá tienen la segunda parte.

domingo, 4 de marzo de 2012

También se viene la película de Néstor

El conocido actor Rolo Andrada anunció que fue elegido para interpretar al ex presidente Néstor Kirchner en una película producida en Buenos Aires. Andrada tiene una extensa trayectoria como actor y como docente en Tucumán y a nivel nacional. Explicó que en mayo próximo tendrá que viajar a Buenos Aires. "Durante dos semanas filmaremos escenas de la película", anunció.

Fuente: Contexto

sábado, 3 de marzo de 2012

La vida del Carlo al teatro

"Menem, actor" es una obra teatral que cuenta la historia de una familia riojana que llegó a la Quinta de Olivos para marcar un antes y un después en la forma de hacer política en la Argentina. Los cuatro actores en escena intentan -desde la representación- descifrar la simbología de la década de los noventa (Julio Suárez en la foto). En tono tragicómico, la trama pretende recrear la historia de "los Menem" en un drama familiar a puertas cerradas. A poco de asumir la presidencia del país, Carlos Saúl decide echar a Zulema de la Quinta de Olivos, e ahí ingresa en escena Ana María Lujan, presentada como "la amante" del ex presidente, quien constantemente remarca la falsedad de su entorno, e intenta decidir su futuro de acuerdo a las cartas de Tarot. También aparece Zulemita en escena, quien se reconcilia con su padre para ejercer como Primera Dama, un cargo que disfruta tanto como sufre. A lo largo de la obra, el personaje desarrolla una relación edípica con el ex presidente con tintes de enamoramiento. El guión le abre el juego a los negocios. A pesar de las advertencias de "la amante", Carlos Menem nombra como testaferro al hijo del dirigente sindical Lorenzo Miguel. Leonel entra a Olivos y se convierte en un actor más en las historias cotidianas del núcleo presidencial. Desde lujo, diversión y cirugías estéticas hasta desopilantes reuniones de trabajo en el hotel Alvear, nada parece resistir el poder de conversión del ex primer mandatario, hasta que se entera de la trágica y misteriosa muerte de su hijo. Todo se desarrolla en 80 minutos. La obra pretende mostrar la radiografía interna de una forma de hacer política que reinó durante los años noventa. En el relato se mezclan pasajes gauchescos del Facundo (de Domingo Sarmiento) y algo de literatura y costumbres árabes, como serpientes, turbantes y hasta textos de Las Mil y Una Noches. La mirada crítica de los noventa no impide que la obra sea apta para todo público, anti menemistas y no tanto. El público puede disfrutar de una larga pero entretenida tragicomedia, con un final a lo Shakespeare, que invita a pensar sobre una etapa de la sociedad y la política argentina. Una década "en la que todos actuamos una ficción llamada convertibilidad, donde todo podía convertirse en otra cosa y la apariencia fue soberana", sintetiza el autor. Por ahora se presenta todos los domingos a las 21.15 en el Teatro Ofelia , en Honduras 4761, Capital Federal, y las entradas van de 30 a 50 pesos (Reservas al 48314037). Más adelante la producción verá de llevarla al resto del país.

Fuente: Mdz

viernes, 2 de marzo de 2012

Por la crisis un pueblo español cultivará marihuana

Un pueblo de Cataluña cederá terrenos a la Asociación Barcelonesa Cannábica de Autoconsumo (ABCDA) para plantar marihuana, en un plan para saldar deudas del municipio por 1,3 millones de euros. La ABCDA es un club de autoconsumo con fines "lúdico-terapéuticos" formado por 5.000 socios. Los promotores de la idea invocan la jurisprudencia española, que sostiene que el cultivo para autoconsumo no es delito. La iniciativa fue aprobada en el municipio de Rasquera, con los votos de los concejales del partido independentista Esquerra Republicana de Catalunya, que gobierna este pueblo de 900 habitantes de la provincia de Tarragona. El alcalde, Bernat Pellisa, aseguró que el proyecto, que también cuenta con el apoyo mayoritario de los vecinos, es "pionero a nivel europeo" y "creará un precedente". Además, Pellisa remarcó que permitirá la creación de cinco puestos de trabajo directos y 35 indirectos, y permitirá pagar las deudas municipales en plena crisis económica y ahogo financiero. Sin embargo, el responsable del departamento de Interior del gobierno catalán, Felip Puig, aseguró hoy que el proyecto es de dudosa legalidad por lo que solicitará a la justicia que se pronuncie al respecto. Los terrenos -siete hectáreas- en realidad son privados pero los gestionará el ayuntamiento, que para ello creó un ente público. La ABCDA pagará 36.000 euros por la firma de un convenio con el municipio y alrededor de 550.00 euros anuales. "El Ayuntamiento no va a plantar marihuana, sino que ordenará y regularizará algo que ya existe", sostuvo Pellisa, orgulloso de contar con el apoyo de decenas de enfermos de cáncer y de fibromialgia. Plantar marihuana en un terreno cedido por un ayuntamiento, siempre y cuando seas una asociación y que el consumo sea allí mismo, está permitido legalmente, afirma la Comisión de Drogas del Colegio de Abogados de Barcelona. Tampoco se puede poner el riesgo la salud de terceras personas y, en todo caso, el cultivo tiene que estar perfectamente regulado, añadió. Pellisa explicó que "hay cinco o seis proyectos más detrás del aprobado" y "no todos son sobre el cannabis, pero sí sobre las semillas del cáñamo" ya que las que se venden en las tiendas especializadas son todas de importación, y "quieren producirlas en nuestro pueblo".

Fuente: Ambitoweb

jueves, 1 de marzo de 2012

Nació la emisora QOM de la comunidad Potae Napocna Navogoh en Formosa.

La comunidad Potae Napocna Navogoh tiene desde el 20 de febrero su Radio comunitaria. Este medio, que rige bajo la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, permite expandir sus reclamos ante los reiterados intentos de desalojo que sufren en la provincia de Formosa y dar mayor difusión a su cultura y costumbres. El colectivo La Tribu y DTL!, sumado a la asamblea del acampe Qom en Buenos Aires, viajó a la Comunidad La Primavera con el fin de poner en marcha la emisora dentro de la casa de adobe construida para tal fin. El dinero necesario para los equipos de la Radio se consiguió a partir de la realización de eventos autogestivos en Capital Federal y Gran Buenos Aires, en el mes de noviembre de 2011, sumado al aporte solidario de los técnicos. Después de los incidentes de Noviembre del 2010 donde los Qom sufrieron una represión que incluyó asesinatos, heridos e incendio de viviendas, miembros de la comunidad se acercaron a La Tribu con la idea de crear una Radio que pueda recuperar valores identitarios de la cultura ancestral de su pueblo, muchos de ellos atesorados en tradiciones orales de sus ancianos.

Fuente: Estilo Radio