Recuerdo que cuando vi en el cine la película "Viven" sobre aquellos sobreviviente en los Andes no pude levantarme de la butaca hasta que en el final, con una toma aérea que muestra la cruz emplazada en el lugar de la tragedia y el milagro, sonaba de fondo este Ave María en la voz celestial de Aaron Neville. Recuerdo que lloré de dolor y alegría. Creo que si alguno de los hijos de puta que produce estas guerras relámpago o preventivas, que destila ambición y odio dejando que nuestros hijos y hermanos se mueran de hambre en las calles o en las zonas más postradas de la tierra, escuchara esta melodía en su profundidad sentiría desprecio por sí mismo. Desprecio por estar en las antipodas de la gloria y la felicidad de todos en este pequeño planeta. Que empiecen con la más absoluta esperanza este año y que las cosas mejoren para todos sin excepciones de ningún tipo...
miércoles, 31 de diciembre de 2008
martes, 30 de diciembre de 2008
Una nota a Eduardo Galeano

lunes, 29 de diciembre de 2008
La credibilidad de los medios

domingo, 28 de diciembre de 2008
Televisión en Internet pero de la buena

sábado, 27 de diciembre de 2008
Año trágico para el periodismo

viernes, 26 de diciembre de 2008
Campaña contra la usura

jueves, 25 de diciembre de 2008
miércoles, 24 de diciembre de 2008
Abuelas de Plaza de Mayo recupera a la nieta número 96

martes, 23 de diciembre de 2008
Una periodista argentina entrevistó a Fidel Castro hace dos semanas

lunes, 22 de diciembre de 2008
Murió un hijo de Emiliano Zapata

Diego Zapata murió la madrugada del sábado en la capital mexicana y su cuerpo fue trasladado a Cuautla, donde fue velado y se le rindió un homenaje, encabezado por el alcalde, Sergio Valdespín Pérez, y otros funcionarios del cabildo, así como diversos grupos sociales, que hicieron guardia ante el féretro.
Diego nació el 13 de diciembre de 1916 en Tlatizapan, donde su padre conoció a su madre, Georgina Piñeiro.
El revolucionario Emiliano Zapata tuvo cuatro hijos: Diego, Mateo Emiliano y Nicolás, ya fallecidos, y sobrevive Ana María, de 91 años.
domingo, 21 de diciembre de 2008
Recopilaciones de grandes autores
sábado, 20 de diciembre de 2008
Presentan libro sobre un periodista comprometido, Tito
viernes, 19 de diciembre de 2008
Por sexto año Iraq es el país donde murieron más periodistas

Esa organización, con sede en Nueva York, informó este jueves de que ha contabilizado 41 periodistas fallecidos en el ejercicio de su profesión, durante este año, lo que supone un descenso del 37% respecto de 2007, cuando se documentaron 65 muertes, aunque el CPJ aún investiga 22 bajas para determinar si están relacionadas con el desempeño de su trabajo.
“La disminución en el número de periodistas caídos en todo el mundo puede atribuirse en gran parte a Iraq, dónde las muertes bajaron de un récord de 32 muertes tanto en 2006 como en 2007 a 11 en 2008”, explicó la organización en un comunicado reseñado por la agencia Efe.
El CPJ, que citó argumentos ofrecidos por periodistas y analistas, sostuvo que el menor número de muertes coincide con una mejoría general en las condiciones de seguridad en Iraq y destacó el aumento en tropas estadounidenses desde 2007 entre los factores que han influido en ese descenso.
Otros factores fueron, según el CPJ, “el rechazo de líderes tribales sunitas a la red Al Qaeda y otros combatientes extranjeros en la provincia de Anbar y otros lugares en el occidente de Iraq”.
Además, “un alto el fuego declarado por el clérigo chiita independiente Moqtada al Sadr contra las fuerzas (de ocupación) lideradas por EE.UU.; y la consolidación del control sectario de vecindarios”.
“La presencia menos numerosa de los medios occidentales también contribuyó a la disminución de muertes en Iraq”, según el CPJ, que se remitió una vez más a sus entrevistas con periodistas.
Todos los caídos en ese país en 2008 eran iraquíes trabajando para medios locales.
Desde el principio de la guerra de ocupación en marzo de 2003, 136 periodistas y 53 colaboradores de medios de comunicación han muerto en Iraq, lo que convierte a ese conflicto en el más mortífero para la prensa en la historia reciente.
De los datos facilitados por el CPJ, también se deduce un cambio en los puntos más conflictivos del mundo, ya que ha aumentado el número de muertes en determinadas zonas de Asia y el Cáucaso.
En conflictos en Pakistán, Afganistán, India y Sri Lanka murieron en total 13 reporteros, mientras que 3 fallecieron cuando cubrían conflictos civiles en Tailandia. Otros 3 murieron en tan solo 5 días mientras cubrían el conflicto entre fuerzas georgianas, rusas y locales por control de la polémica región de Osetia del Sur.
Más del 90% de los reporteros caídos por su trabajo eran periodistas locales quienes cumplían con su labor informativa para medios locales, regionales e internacionales.
El asesinato continúa siendo el principal motivo de muertes relacionadas directamente con el trabajo: 28 de los fallecidos fueron blanco de ataques, mientras que 7 murieron como consecuencia de una situación de combate y 6 por cubrir tareas peligrosas como disturbios sociales y protestas callejeras.
Las investigaciones del CPJ durante 17 años muestran que Filipinas y Rusia figuran entre los países con mayor número de periodistas caídos en cumplimiento de su labor, y entre los peores en resolver los asesinatos.
En México, el periodista Alejandro Zenón Fonseca Estrada cayó en represalia directa por su trabajo, según el CPJ, que apuntó que otros cuatro profesionales de ese país murieron bajo circunstancias aún no esclarecidas en 2008.
Además, las investigaciones del CPJ muestran que al menos siete periodistas mexicanos han desaparecido desde 2005, de forma que “México sigue siendo uno de los países más peligrosos para la prensa en América Latina”.
Bolivia y Camboya también figuran en la lista de países con periodistas caídos por su labor este año.El CPJ contabiliza un caso solo cuando tiene certeza razonable de que un periodista cayó en represalia directa por su trabajo, en fuego cruzado o cumpliendo una tarea de riesgo.
jueves, 18 de diciembre de 2008
El tango nueva generación en la web

miércoles, 17 de diciembre de 2008
Revista Sudestada

martes, 16 de diciembre de 2008
El brazo izquierdo de Perón

lunes, 15 de diciembre de 2008
domingo, 14 de diciembre de 2008
Lo mejor de los medios

sábado, 13 de diciembre de 2008
Palos desde el Observatorios de medios al diario La Nación

viernes, 12 de diciembre de 2008
Las cifras y la realidad del Horror

jueves, 11 de diciembre de 2008
Día Nacional del Tango

miércoles, 10 de diciembre de 2008
El asesinato de Santiaguito Miralles

martes, 9 de diciembre de 2008
Marcha Nacional contra el hambre el viernes 12 en Plaza de Mayo

lunes, 8 de diciembre de 2008
Oligopolios mediáticos
domingo, 7 de diciembre de 2008
Encuentro sobre medios online
Invitamos a participar de este encuentro, durante el cual se realizará la exposición del señor Sergio Grinbaum, sobre “Medios Online: tendencias y modelos de negocio sustentables” La disertación de 30 minutos girará sobre tres aspectos: 1.- Blogs y Redes Sociales: los cambios ya están entre nosotros 2.- Algunas tendencias: medios digitales como canal de comunicación 3.- Tecnología y modelos de negocio El señor Sergio Grinbaum es Contador - MBA UCEMA; co fundador de Deremate.com Latinoamérica; co fundador de DineroMail.com; co fundador de Covedisa (Starphone); y actual fundador y CEO de Think-Thanks, Consultora en negocios online.
sábado, 6 de diciembre de 2008
Los Guardianes de Mujica

viernes, 5 de diciembre de 2008
Hugo Chávez y la CNN no se llevan muy bien

Patricia había adelantado que si Chávez perdía las elecciones sacaría los tanques a la calle. Así, un día cualquiera, tan suelta de cuerpo como de pelo, Patricia se soltó de lengua. Patricia, puesta por la CNN a encender candela en Caracas; en toda la República Bolivariana de Venezuela, frotando el fósforo. Ella colombiana y la cadena que le paga, yanqui, dándole matraca al mundo con que Chávez esto y aquello. Y lo más importante: jamás Chávez, Hugo, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, dijo semejante cosa. Sí, dijo, que si los que ganaban volvían al camino del golpe de Estado, entonces se vería obligado a sacar los tanques para defender a la mayoría del pueblo. Una mayoría indudable –decimos nosotros, basándonos en el resultado de los comicios-. Una mayoría que sigue siendo “chavista”. Una mayoría que con Chávez ha ganado y ganado democráticamente el 99% de las elecciones llevadas a cabo en ese país.
Pobre Patricia, enmudecida y pálida. Con los ojos de par en par y sin el oxígeno deseado. Y sobre llovido, mojado. Chávez la emprende contra Glenda Umaña, una “afamada” periodista costarricense, a sueldo de la Central yanqui, colega de Patricia y de algunos periodistas de Costa Rica que, con sueños trasnochados quisieron hace unos añitos cambiarle el paso a la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP, declaradamente antiimperialista desde hace más de treinta años, cuando las dictaduras militares –pagadas por EE.UU.- masacraban pueblos enteros y entre ellos a periodistas y nadie sabia quiénes eran, ni qué hacían, Patricia y Glenda.
Chávez arremetió contra Glenda. Porque Glenda anunció que en toda Venezuela, antes de las elecciones, regía una veda informativa por obra y gracia del gobierno, cuando en rigor a la verdad la disposición citada era –es- facultad del Poder Electoral. Deformaciones, mentirillas. Abusos.
Patricia y Glenda. Glenda y Patricia, una cuota parte de la CNN. Asalariadas “independientes”. ¿Qué cosa es eso?
jueves, 4 de diciembre de 2008
Muestra fotográfica dedicada a Rodolfo Walsh en la ESMA, el lugar donde lo desaparecieron

Durante la presentación de la muestra, Lilia Ferreyra, compañera del escritor, expresó: "La presencia de la memoria de Rodolfo precisamente en el lugar donde lo desaparecieron tiene una carga emocional, pero también una carga del valor de la resistencia, de la lucha contra la impunidad, por eso, podemos estar hoy aquí, por eso Rodolfo reaparece en este lugar. Ya ha reaparecido en muchos lados, a todo lo largo y ancho del país y eso también demuestra lo que Rodolfo tenía: la esperanza insobornable en la memoria, en la justicia, en la verdad, en un mundo más justo para todos. Esta muestra ha logrado con profundo respeto no diseccionarlo en el Rodolfo escritor, Rodolfo militante o Rodolfo periodista, sino tal como está concebida, al recorrerla en esta especie de laberinto de su propia vida, se puede redescubrir esa trama de profunda coherencia que marcó su vida".
La muestra fotográfica, declarada de Interés Cultural por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, contó con la presencia de Lita Boitano, de Familiares Detenidos y Desaparecidos, y de Adelina Alayes, integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y secretaria de Derechos Humanos de la Municipalidad de La Plata.
El director del Centro Cultural, Eduardo Jozami, quien presidió el evento, dijo: "Para el Centro Cultural de la Memoria es particularmente significativo recibir una muestra sobre la vida de Rodolfo Walsh, precisamente en el lugar en que Rodolfo fue trasladado probablemente ya sin vida después de su secuestro. Esto tiene un sentido muy particular de homenaje a Walsh y al conjunto de los desaparecidos".
Mientras que Alejandro Verano, decano de la Universidad de La Plata, manifestó: "Es muy emotivo, muy simbólico, muy emblemático estar inaugurando la muestra, aquí, en el Centro Cultural de la ESMA. Para nosotros la obra de Walsh es un trabajo permanente que refleja emblemáticamente, como ninguna, lo que nosotros desde nuestro accionar cotidiano en la facultad de La Plata, y a partir de la recuperación de la democracia, queremos transmitir tanto en el profundo sentido de su obra artística, literaria, periodística, como intelectual, como escritor, como también en su actividad política".
Paula Romero, coordinadora de arte de la muestra fotográfica, agregó: "Reencontrarnos con una figura de la que nosotros sabíamos de antemano todo lo que él había realizado, a la gente le iba a interesar. Pero la mayor expectativa que pusimos fue en acercar a Rodolfo Walsh a la gente más joven".
Desarrollada en 65 paneles fotográficos, la muestra, aborda la vida de Walsh desde cuatro ejes temáticos: el hombre, el periodista, el militante y el escritor. Se exhiben, además, objetos, revistas, libros, material audiovisual y paralelamente se proyectan dos cortos producidos por la facultad de periodismo de la Universidad de La Plata: "La sublevación de la palabra" y "Carta a las juntas".
La misma, podrá visitarse hasta el 10 de diciembre de 2008 de 10 a 17 en el Centro Cultural ubicado en el Espacio para la Memoria y la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, Av. del Libertador 8151 de la Ciudad de Buenos Aires.
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Las tumbas

martes, 2 de diciembre de 2008
lunes, 1 de diciembre de 2008
Secuestradores utilizan Youtube

domingo, 30 de noviembre de 2008
Ojo con Facebook

Un grupo de amigos en Australia salió a comer y se fueron sin pagar de un restorán de Melbourne, Australia. La travesura no les salió bien ya que el propietario del local los encontró días después a través de la comunidad Facebook. El grupo estaba formado por cuatro hombres y una mujer, que se levantaron para fumar después de la comida, y no volvieron a la mesa. Según trascendió, la cuenta era de unos 520 dólares australianos, equivalentes a 600 dólares norteamericanos. Uno de los comensales había preguntado por una de las empleadas del local, que no trabajaba esa noche, por lo que la moza que los atendió le preguntó su nombre para dejarle el mensaje. Cuando el dueño del local lo supo, buscó al joven en Facebook y encontró a él y su novia, integrante del grupo esa noche. La pareja trabajaba en otro restorán de la zona y cuando el jefe de los jóvenes se enteró, fueron despedidos y, además, pagaron la cuenta con intereses.
sábado, 29 de noviembre de 2008
Timerman critico con Morales Solá


viernes, 28 de noviembre de 2008
Audio de la declaración de Julio López

jueves, 27 de noviembre de 2008
Cositas pendientes
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Enrique Symns - Entrevista en Radio Atomika (Parte 1)
Polémico como siempre, el periodista de la revista Cerdos y Peces dio una nota interesantísima dividida en varias partes, acá les dejo la primera. Una frase: "dicen que la conciencia humana es una gota de licor en un océano de mierda..."
martes, 25 de noviembre de 2008
Suicidios

lunes, 24 de noviembre de 2008
Concurso Beca Adepa/Rotary
domingo, 23 de noviembre de 2008
A viente años del asesinato de Chico Mendes, un luchador social

sábado, 22 de noviembre de 2008
viernes, 21 de noviembre de 2008
El pájaro caga hasta morir
jueves, 20 de noviembre de 2008
El final de José Ignacio Rucci

miércoles, 19 de noviembre de 2008
No se olviden de Bonino

martes, 18 de noviembre de 2008
Miseria en la Argentina
lunes, 17 de noviembre de 2008
Historia de la primera guerrilla urbana: Tacuara

Tacuara irrumpe en la escena política argentina con varios hechos cargados de violencia, preludios de la situación nacional de los años siguientes.
Gutman encuentra en el seno de esta institución militarista y callejera una serie de elementos hasta entonces desconocidos. Personajes que curiosamente llegan hasta la actualidad, fueron miembros activos de la organización.
Del seno de Tacuara surgieron varios militantes que en los años subsiguientes actuarían en los más diversos segmentos del arco político nacional
A partir de esas consideraciones, algunos autores toman al movimiento como la clave para entender las décadas de los sesenta y los setenta de la historia argentina, marcada por las luchas ideológicas.
El autor del libro pretendió desde el comienzo recrear una agrupación de la cuál poco se sabía. De esta forma, y a través de testimonios de ex tacuaristas o personajes cercanos a ellos y documentos de la época, con un infaltable contexto histórico, intenta demostrar que Tacuara no era solo un grupo fascista y antisemita de poca fama a comienzo de los ´60.
Además, sostiene que, entre los años 1962 y 1963, logró ser la envidia de muchas agrupaciones políticas, incluida la Juventud Peronista (JP), a la que superaba en número de simpatizantes. Gutman analiza también el por qué de la caída del movimiento.
Logra descubrir las internas más intimas de la agrupación. Asimismo, revela cómo la misma fue creciendo hasta transformarse en una agrupación que algunos interpretaron como antecedente de las organizaciones guerrilleras.
El autor recrea los contactos de Tacuara con Juan Domingo Perón en el exilio. Una carta manuscrita del ex presidente demuestra el apoyo que se daban mutuamente.
El libro busca llegar hasta el interior de la organización de carácter anticomunista, antidemocrático y antisemita. Se trata de una obra de interés tanto para especialistas como para lectores curiosos.
domingo, 16 de noviembre de 2008
Osvaldo Bayer: La Revolución en Argentina según el Che
En este video casero el gran Osvaldo Bayer cuenta una exposición que dio Ernesto Guevara sobre una hipotética revolución en la Argentina. Escuchen la respuesta que el Che le da al escritor después de escuchar sus lógicos planteos.
sábado, 15 de noviembre de 2008
Hoy reláx con Thank You
Y la letra en castellano de este temazo: Gracias
Si el sol se rehusara a brillar,
Yo aún te seguiría queriendo.
Cuando las montañas se derrumben en el mar,
todavía estaremos tú y yo.
Mujer cariñosa, te doy todo de mi
Mujer cariñosa, nada más
Pequeñas gotas de lluvia,
Susurro de un dolor
lágrimas de amores perdidos en días pasados.
Mi amor es fuerte,
Contigo no hay error,
Juntos estaremos hasta la muerte. Mi, mi, mi (posesivo)…
Una inspiración es lo que tú eres para mí
Inspiración, mira, ve.
Y así hoy, mi mundo sonríe
Con tu mano en la mía, caminaremos las millas
Gracias a ti se hará,
Pues tu para mí eres la única.
Felicidad, no más estar triste.
Felicidad, estoy gozoso.
Si el sol se rehusara a brillar,
Yo aún te seguiría queriendo.
Cuando las montañas se derrumben en el mar,
todavía estaremos tú y yo.
viernes, 14 de noviembre de 2008
Boletin Felap: crisis financiera y medios
Con la lupa puesta en el comportamiento de los medios, durante la crisis desatada en Wall Street, el Observatorio de Medios de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA), pudo establecer que en el caos financiero, con impacto en la vida cotidiana de la gente, el grueso de los periodistas acabaron prisioneros de la incertidumbre, mientras los medios más poderosos fueron retocando, hora a hora, sus editoriales, no apenas para analizar en caliente el cadáver, sino para, en algunos casos, influir en la toma de decisiones de la sociedad de consumo. Incluso sobre los gerentes de la globalización.
Pocos profesionales de la prensa pudieron asociar la crisis con el despilfarro de miles de millones de dólares puestos al servicio de las guerras. Sin embargo, una amplia mayoría no hizo demasiado para enmascarar a EE.UU., en su rol de actor principal de esta nueva obra del terror.
Como ocurre todos los días, unos medios jugaron, supuestamente independientes- a defender sus intereses en las bolsas, mientras que los de menos poderío económico estuvieron –lo están- tratando de saber si sobrevivirán.
jueves, 13 de noviembre de 2008
Preso por bloggear una caricatura
