
sábado, 31 de diciembre de 2011
viernes, 30 de diciembre de 2011
jueves, 29 de diciembre de 2011
miércoles, 28 de diciembre de 2011
martes, 27 de diciembre de 2011
Excelente documental de Cuatro Cabezas sobre el Cerro Uritorco y la mágica Capilla del Monte
Para los que me consultan muchas cosas sobre Capilla y su mítico Cerro Uritorco, aquí les dejo un exquisito material de la productora Cuatro Cabezas que es de los años '90. Tiene algún problemita de audio porque está subido del formato VHS por Dante Franch, un investigador OVNI y de temas paranormales que aparece en el material. El trabajo relata la rica historia mítica y esotérica de ese lugar mágico de Córdoba donde se mezclan la Ciudad Intraterrena de ERKS, los platillos voladores, los seres de luz, la energía, las terapias alternativas, los Templarios, la busqueda de los Nazis del Santo Grial, el Rey Arturo, Parsifal y los desaparecidos y misteriosos Comechingones. NO se lo pierdan, les va a encantar y les van a dar ganas de conocerla. para que no se maten buscando aquí tienen la Parte 2, Parte 3, Parte 4, Parte 5 y Parte 6. Que lo disfruten.
lunes, 26 de diciembre de 2011
Acuerdan proteger edificios construidos antes de 1941 en la Ciudad

Fuente: Clarín
domingo, 25 de diciembre de 2011
López Echagüe se despachó contra los periodismos militantes de la oposición y el oficialismo

Fuente: La Espada Vengadora, texto de Hernán López Echagüe
sábado, 24 de diciembre de 2011
viernes, 23 de diciembre de 2011
Cromañón: marcha y acto a 7 años de la masacre

A las 11 de aquel día, se realizará la muestra de fotos "Vidas Robadas, Sueños en Marcha; a las 12.30 habrá una conferencia de prensa con otros casos de impunidad y a las 18 tendrá lugar una misa en la Catedral Metropolitana.
A las 19 se realizará un acto en la Plaza de Mayo y una hora y media más tarde los participantes marcharán hacia Plaza Once, donde tendrá lugar el recordatorio central por los 194 muertos y los centenares de heridos de aquella noche de 2004 en el boliche de la calle Mitre cuando se presentaba el grupo de rock Callejeros.
Fuente: Diario Z
jueves, 22 de diciembre de 2011
Aquí el Proyecto que declara de Interés Público la fabricación, comercialización y Distribución de Pasta Celulosa y Papel para Diarios

miércoles, 21 de diciembre de 2011
El INADI presentó el libro para periodistas, ”Buenas Prácticas en la Comunicación Pública”.

Fue en el Centro Cultural Caras y Caretas. Además de las autoridades del Instituto, participó, también, el coordinador general de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Luis Lázzaro.
Desde el Inadi explicaron que el libro fue realizado en base a trabajos e investigaciones propias con el apoyo y colaboración de los distintos programas y áreas del Instituto. “Creemos que para favorecer un profundo cambio cultural que permita modificar la mirada y la manera de abordar los distintos temas a nivel social. Es necesaria la reflexión sobre el tratamiento de la información, la terminología que utilizamos y el modo en que ésta reproduce prejuicios y estereotipos naturalizados”, afirmó Mouratian. Las temáticas de los informes son: Accesibilidad electoral, Salud mental, Migrantes, Violencia de género, Pueblos indígenas, Discriminación en Internet, Afrodescendientes, VIH-sida y Discriminación. Los documentos han sido elaborados a partir de inquietudes que surgen de la intercomunicación con los periodistas y comunicadores que trabajan en los medios gráficos y audiovisuales.
Estas herramientas dan a conocer nuevas visiones, novedades legislativas y estándares internacionales vigentes para un tratamiento no discriminatorio de las distintas temáticas. Incluyen recomendaciones puntuales para el tratamiento integral de la información, acorde a los nuevos paradigmas.
Para el año 2012 están previstos dos compilaciones más que ya se encuentran en desarrollo, tales como discriminación por razones de pobreza, en el mundo del trabajo y por diversidad sexual, entre otros.
Fuente: Estilo Radio
martes, 20 de diciembre de 2011
Víctor De Gennaro: "Para mí el 19 de diciembre terminó la dictadura militar"

¿Cuál es tu reflexión sobre la conmemoración que se produce a 10 años de la rebelión popular de 2001?
-Es muy importante recuperar la historia. Para mí es muy bueno que se recupere, aunque hay distintas recuperaciones. El poder lo va a mostrar y va a decir “guarda con el 2001, el caos, la represión”. Para mí el 19 de diciembre terminó la dictadura militar. Aunque quizás los jóvenes no conozcan tanto, fue lo más parecido al 27 de junio de 1975. Esa jornada, conocida como el “Rodrigazo”, hubo paro y movilización y fuimos todos a la Plaza de Mayo. Echamos a Celestino Rodrigo y a López Rega en su intento de hacer vía democrática con un gobierno popular peronista lo que después tuvo que hacer la dictadura. Ese día todos salimos a la calle y la casa de gobierno estuvo vacía. Sin embargo, ese día también comenzó el golpe ya explícito, el genocidio, “hay que darle para que tengan a este pueblo”.
Tardamos tantos años para volver. Y en el 89 cayó el muro y la traición del peronismo con Menem fue terrible. Ahí empezó otro desierto. La resistencia que empezamos en el 90, 91, el 19 de diciembre terminó. Laburamos una década y terminamos en todo el país movilizados contra el estado de sitio para decir “no”. Y al otro día, nadie en la casa de gobierno. Nosotros podemos ser capaces de voltear un gobierno, pero no somos capaces de gobernar. Terminó la dictadura y empezó un tránsito hacia el gobierno nuestro, hacia el gobierno del pueblo y ese es el tránsito en el que estamos.
¿Pensas que pudo haber habido otra salida política al 2001 o las condiciones no posibilitaron que haya ese “gobierno del pueblo” que vos planteas?
-Estábamos más preocupados por defendernos. La mejor experiencia popular se llamó FRENAPO, Frente Nacional contra la Pobreza. Fue impresionante. El poder te va a mostrar la represión y la huida de De La Rúa, pero no te va a contar que ese año por ejemplo hicimos el Matanzazo, 19 días tomada la ruta 3 y Patricia Bullrich (que era Ministra de Trabajo en ese entonces) tuvo que ir a firmar ahí para desactivar el corte. Tres veces llenamos la Plaza de Mayo al mes siguiente, hicimos la marcha contra el ALCA y luego el FRENAPO, una consulta popular con 3.100.000 votos. El 13 hubo un paro nacional conjunto con la CGT, votamos el 14, 15, 16 y 17; el 18 hicimos la conferencia y a la noche empezó el quilombo. Era toda una movilización popular. Había todo un trabajo y una organización, pero estábamos más preocupados por defendernos. Hasta el nombre de la mejor experiencia popular que hicimos es defensivo.
Perteneces a la corriente Unidad Popular que está dentro del FAP y al mismo tiempo impulsas un movimiento político, social y cultural que trascienda esas siglas; ¿Hay un instrumento político específico? ¿Cuál es la relación entre las distintas organizaciones?
-La política es todo, es construcción de poder para hacer lo que uno cree que debe hacer en función de un proyecto, en nuestro caso, recuperar la soberanía de la patria y hacer la felicidad del pueblo. Para eso queremos tener poder. Vos construís política para eso, la política no es un instrumento, no es una organización. Vos vas cambiando y haciendo las organizaciones que te permiten conseguir el objetivo, no hay que enamorarse de la sigla, del aparato, sí de la construcción colectiva. Por eso una constituyente social somos todos, el pueblo, el enemigo no, el que concentra y extranjeriza no tiene nada que ver con nosotros, los que mandan, los que asesinan, ni genocidas ni corruptos, esos ninguno. La autocrítica que hicimos después de 2001-2002 es que nos falto conciencia para gobernar. Entonces hay que construir una nueva experiencia política, un nuevo movimiento político, social y cultural. Hace 30 años atrás le hubiéramos puesto solo movimiento político, todos entendían, pero ahora lo político está asociado a lo electoral.
La política es integral. Nosotros hoy tenemos una central de trabajadores que está en construcción, que ha instalado un proyecto diferente y crece. Hoy somos 3 veces más que en el 2001. La constituyente social es un proceso de construcción más colectiva. Ahora empiezan las asambleas locales para construir la asamblea general. También vamos a lo electoral. El FAP es un frente electoral, es una parte de la política. Ese frente puede contribuir a hacer una nueva experiencia política, es un desafío esa transformación.
Es la primera vez que ocupas un cargo legislativo y vas a ocupar la vicepresidencia de la Comisión de Legislación del Trabajo; ¿qué proyectos pretendes impulsar desde ese lugar?
-Es un privilegio poder estar ahí en esta etapa, me produce apasionamiento, es demostrar que también ahí se discute y se construye política, es parte del todo, por eso somos un instrumento electoral, un instrumento electoral por la unidad popular. Lo primero es terminar con el hambre, darles el 82% móvil a los jubilados y enfrentar la precarización del trabajo de los jóvenes. Esas determinaciones significan discutir la renta en su conjunto, la renta petrolera, sojera, minera, ictícola y financiera; significa discutir por la democratización. Mis compañeros me pueden perdonar cualquier cosa menos que me confunda. Nosotros no estamos ahí para establecer el capitalismo en serio, estamos para legalizar la respuesta al conflicto que viene con este ajuste que nos quieren vender como el único posible, estamos para recuperar un proyecto de nación soberano y la felicidad para nuestro pueblo.
Desde el kirchnerismo se plantea que la contradicción principal en la Argentina es entre un modelo nacional y popular que encarna el gobierno y aquellos que pretenden retomar un modelo neoliberal; ¿Qué piensa Víctor De Gennaro al respecto?
-No me dice nada eso a mí. No se dice “quiénes” en esa afirmación. ¿Boudou? ¿El pago de la deuda al club de París? ¿La Barrick Gold? Las palabras hoy han sido malversadas de tal manera que se discute en abstracto. Hay que discutir en concreto. Cuando empieza a discutirse en concreto, uno ve a quién beneficia. Como eso de “hay oficialismo y oposición”, en algunos lados yo soy oficialista. Si viene la Presidenta y, en vez de decir lo que dijo, dice “yo les pido que aprueben una ley de salario universal para los chicos”, lo voto con las dos manos. ¿Por qué no lo dijo? Porque saltaría que no es universal. Porque le están pagando a 3400000 pibes, que es un fenómeno, pero no le están pagando a 4800000. Hay que hablar de los temas concretos porque si uno se confunde con esas abstracciones. Hay que fijarse en los hechos más que en las palabras, decía Walsh. Uno es lo que dice, pero no es solamente lo que dice, es fundamentalmente lo que hace.
¿Qué ejes encontrás para explicar el 54% de Cristina?
-Que Cristina haya ganado así tiene un par de causas: la primera que uno tiene que reconocer es que hay mucha gente de nuestro pueblo que considera que hay muchas cosas positivas en el gobierno. La segunda tiene que ver con algo más general: ganaron todos los oficialismos. Eso muchas veces se obvia. Además de una parte que ve lo positivo que se está haciendo, hay otra parte que analiza “mejor malo conocido que bueno por conocer” porque venimos de sobrevivir y nos alientan a eso. Gracias a esto está el blindaje internacional, ¿Te acordás la campaña? Ahora se acabó eso. Habría que pasar los discursos que decían “a nosotros no nos toca la crisis internacional” y se está por venir un ajuste. ¿No era que no venía?
¿Cuál es tu mirada de lo que hoy es el mundo sindical?
-Hoy hemos pasado esa etapa de destrucción de la organización de los trabajadores y la juventud está protagonizando de una manera mucho más potente. En la CTA ninguna duda, no solo hemos triplicado las afiliaciones, sino que surgen nuevas experiencias organizativas, está creciendo la organización popular. No solamente nosotros, seguramente en la CGT hay un mayor protagonismo. Le tienen tanto pánico los empresarios que se escudan en este sometimiento del gobierno y del Ministro de Trabajo que lo que hacen es tratar de impedir la libertad y la democracia sindical a toda costa. En la actividad privada, el 84% de las empresas no tienen delegados. No se trata de que un grupito tenga paritarias y sean los empleados mejor pagos del país. El problema es los 16 millones de laburantes que tenemos que tener una estabilidad diferente, 8 de cada 10 jóvenes no conocen lo que es el trabajo estable.
¿Cómo ha afectado a la CTA la división interna, la fractura?
-Es una pena para un compañero que diga que el Ministro de Trabajo lo nombra para ir a votar el salario mínimo sin ser elegido y vote con la Sociedad Rural, con la UIA, el gobierno y la CGT. Tengo vergüenza ajena, me da pena. Todo el mundo reconoce que Miceli es el Secretario General de la CTA. ¿Donde están ellos en los movilizaciones? La debilidad de una siempre duele. Ahora una cosa es que te duela y otra cosa es no ver lo objetivo, que es el crecimiento de la organización de los trabajadores. Hoy la CTA tiene un millón y medio de trabajadores afiliados y la CGT tiene 3, tenemos que ir a buscar los millones que faltan y eso se está moviendo, por eso nos tienen clandestinos, nos ilegalizan, porque no quieren que haya legalidad. En los momentos de mayor legalidad, la política de masas es mayor, por eso te aterrorizan.
¿Creés que podrían confluir en alguna movilización en 2012 la CGT de Moyano y la CTA de Miceli?
-No se trata de personas, ese es el problema. Hace un mes atrás la pregunta no era esa, era ¡qué grande como confluye la CGT de Moyano con la CTA de Yasky! Lo que hay que ver es qué pasa con los trabajadores. Y los trabajadores vamos a resistir, estamos mejor organizados y vamos por más. Seguro los trabajadores vamos a ser protagonistas de ese gran movimiento político que se avecina en nuestro país. Eso se va a expresar en las marchas, en las peleas.
¿Por qué haces permanente referencia en tu discurso a la idea de “felicidad del pueblo”? No es muy común ni en políticos ni en sindicalistas.
-Primero porque fui feliz cuando era pibe, tuve ese privilegio. En la dictadura explicitar el deseo era la muerte. El deseo es la base de esa felicidad y yo creo que el deseo hay que explicitarlo, hay que sacarlo, es lo que mueve al mundo. La cultura represora necesita reprimir el deseo, la cultura liberadora necesita que ese deseo se explicite y se avance. Eso sí, la felicidad no es individualista, es colectiva, por eso es la felicidad del pueblo.
Fuente: Marcha, nota de Sebastián Tafuro
lunes, 19 de diciembre de 2011
domingo, 18 de diciembre de 2011
sábado, 17 de diciembre de 2011
AFSCA dictará el primer Taller de Movilero para Radio.

Quien estará a cargo del dictado de los cursos será el Lic Luis Alberto Cervantes, coordinador de la “Carrera de Productor y Director para Radio y televisión del ISER”. Es por ello, que desde la Autoridad Federal Región NEA, hace extensiva la invitación a quienes deseen participar llevando adelante el proceso de preinscripción enviando los siguientes datos al correo electrónico del organismo: afscanea@gmail.com incluyendo nombre completo, teléfonos, correo, lugar de origen, provincia, capacitación que elige realizar Periodismo Movilero o Producción Periodística, Cierre de preinscripción: el 31 de Diciembre 2011.
Fuente: Estilo Radio
viernes, 16 de diciembre de 2011
Demolieron la Casa de Alfonsina Storni en Flores. Parece que en el Gobierno de la Ciudad nadie cuida el Patrimonio Histórico

Fuente: Perfil.com
jueves, 15 de diciembre de 2011
'Este país todavía es unitario', Pacho O' Donell

Fuente: Diario Z
miércoles, 14 de diciembre de 2011
Nace FM Whipala, la segunda emisora indígena del país

El funcionario agregó, “Fundamentalmente lo que no se entendía era por qué tanta gente se oponía o por qué algunos medios se oponían, hoy queda más a las claras que si no hubiéramos tenido ésta ley tal vez no estaríamos inaugurando ésta radio, y no estaríamos inaugurando las otras radios que se vienen. Lo poderoso no es el equipo, lo poderoso es lo que tenemos para decir en las radios”. El interventor del CNC fue nombrado huésped de honor en el pueblo de Volcán y agregó que “es importante poder comunicar la verdad, el conocimiento de la tierra, de la historia, los orígenes de los pueblos, las comunidades, y que estas realidades ser conozcan con más palabras con diferentes voces”. Finalmente Namuncurá remarcó que “multiplicar voces es para asegurar el futuro ya que mediante la comunicación se tiene conciencia de lo que somos, el problema que nos pasa. En cambio, cuando desconocemos información o cuando nos quieren silenciar los que nos pasó, o quiénes somos o de dónde venimos; el problema es que nos cuentan historias que no son nuestras. Estamos dejando un capital en manos de las comunidades, en manos de los comunicadores para que ellos también transformen su realidad, y aporten a transformar el país y que se sientan protagonistas ya que es la voluntad de la pesidenta independientemente del lugar donde estén”. El Presidente de la Comunidad de Los Chorrillos Miguel Toconas agregó que es un proyecto que se viene luchando hace cinco años atrás, y que siempre tuvieron en sus planes el proyecto de comunicación; con el tratamiento de la nueva ley de medios tienen más oportunidades : “ con la sanción de la misma se concretó una esperanza para lograr nuestros sueños; es un orgullo como indígena de haber logrado éste proyecto comunitario de radio y que hoy la FM Whipala permita que estén participando las comunidades de la nación Ocloyas, del Pueblo Tilián y del Pueblo Coya. Este sentimiento plural de trabajar en éste medio nos va a permitir expresar las voces que queremos hacer escuchar hace mucho tiempo. Finalmente Toconas destacó la voluntad política del gobierno nacional para con los pueblos indígenas de todo el país, ya que desde su gestión está reconociendo muchos derechos que los pueblos indígenas vienen reclamando hace tiempo atrás y agradeció a las instituciones como la CNC, el AFSCA, el INAI y a las comunidades de la zona que avalaron el proyecto. Destacó también el trabajo del Equipo de Comunicadores de los Pueblos Originarios por la capacidad de gestión y compromiso para que los proyectos comunicacionales se haga realidad. Luisa Castillo integrante del Consejo de la Mujer Indígena de la comunidad Los Chorrillos dijo que “la radio es un cambio de vida desde nuestro pueblo hacia la sociedad en general y todo eso nos ayudará a salir de tantas dificultades que tenemos. Como comunidad indígena queremos rescatar todo de donde uno viene, lo que uno siente realmente.” De esta manera, la FM WIPHALA 89.9, viene a sumarse al trabajo que inicio el equipo de comunicadoras y comunicadores de pueblos originarios que entre marzo y junio del año 2009 creó la propuesta de Comunicación con Identidad que impulso para que quedara incorporada en la ley de servicios de comunicación audiovisual, los integrantes del equipo que acompañaron a la comunidad Los Chorillos volvieron a reiterar que se está trabajando en la puesta en funcionamiento de las 45 radios solicitadas a la Autoridad Federal De Servicios de Comunicación Audiovisual en conjunto con el Instituto nacional de Asuntos Indígenas.
Fuente: Estilo Radio
martes, 13 de diciembre de 2011
Se editará un libro que recopila las mejores notas de la Revista Cerdos y Peces que dirigía Enrique Symns

—Yo venía de España –dice Symns–, donde había vivido desde la muerte de Franco. Venía lleno de ideas de lo que había visto allá: El víbora, Ajoblanco, El viejo topo. Ideas sobre los marginales, los putos, los violadores. Algo completamente amoral. Jorge Pistochi me llamó para que trabajara en Pan Caliente y Gabriel Levinas, que además de Pan Caliente dirigía El Porteño, me llamó para que fuera a trabajar a la revista. Le gustaba mi estilo. Entonces me propuso hacer un suplemento para El Porteño. Los redactores de la revista, Miguel Briante, Fernando Almirón y otros, se opusieron. El único que no se opuso fue Fogwill. Buscando un nombre, tiramos el I Ching y salió un hexagrama, el 61, creo, La Vida Interior, que dice que los cerdos y los peces son los animales que más resisten a la cultura del hombre. Pegó mucho la bajada que pusimos: “La revista de este sitio inmundo”. El primer número de Cerdos & Peces salió como suplemento de El Porteño en agosto del ’83; todavía estaba Bignone. En la tapa pusimos la foto de dos amigos pidiéndole fuego a un policía para prenderse un porro. “Legalizar la marihuana”, era el título. Al día siguiente nos pusieron una bomba en la redacción, dos kilos de trotyl. Salimos un año como suplemento. En abril del ’84 empezamos a salir de manera independiente. En el número tres publiqué la nota “Niños que desean a hombres que desean a niños”, con la foto de una nena desnuda, la hija del fotógrafo, abierta de piernas. Por esa nota nos clausuraron la revista, después del cuarto número. Un año más tarde el caso llegó a la Corte Suprema de Justicia, que dijo que hablar de ese tema no era delito. Volvimos a salir a partir del ’86.
—¿Qué periodismo hacía “Cerdos & Peces”?
—Es difícil definirlo. Uno construye después la teoría de lo que pasó. Ese era un momento de ruptura y de caos; no éramos muy conscientes de lo que hacíamos. En mi propia vida personal quería romper con los tabúes del sexo, quería romper con los tabúes de la droga. Ahora parece una cosa apologética, pero en aquel momento la revista era un poco el espejo en donde mirarnos. Horacio González dijo que Cerdos… no era periodismo. Lanata dijo lo mismo. Nosotros no entrevistábamos a los médicos, sino a los leprosos; no a los psiquiatras, sino a los locos. No éramos objetivos. Ser objetivo es una mierda absoluta. Es lo mismo que ser realista: es pertenecer a la orden del rey. Cerdos & Peces salió en un momento en que se rompía con una cosa vieja, que moría con la dictadura. Nosotros éramos lo más avanzado que había en el periodismo.
(“Soñar es la única actividad trascendental del cerebro humano. El pensamiento, tal cual se expresa en nuestro tiempo, es solamente la sepultura de los sueños. Hemos nacido para pelear con el mundo y derrotarlo. Lo que hoy aburre profundamente es este desfile de inteligentes espectros que visten sus frustraciones con los pensamientos de moda. No resulta enojoso el poder que se aloja en las vísceras de aquellos que lo manipulan, sino la actitud servil de los merodeadores del hedonismo” –Cerdos & Peces Nº 10, marzo de 1987–).
—Cerdos & Peces promovía el consumo de drogas y el ejercicio de la promiscuidad –dice Symns. Promovía la bisexualidad, la homosexualidad, el fetichismo, el sadomasoquismo consentido. Estábamos en contra de la normalidad. El que sólo cogía con su mujer era un boludo. Coger con la mujer de uno no es coger, me dijo Germán García en una entrevista. La promiscuidad estaba impulsada por el consumo de cocaína. La revista, y el rock, empezaron con la cocaína. Todos tomábamos. La cocaína produce una cosa que es una tribalización, una vuelta a la orgía, una entrega a los excesos. En la revista investigábamos esos efectos. Teníamos una frase: “al mundo no le falta techo ni comida, le falta éxtasis”. Y las drogas y el sexo promiscuo están directamente vinculados con el éxtasis. El éxtasis es vivir fuera de la cosas, fuera de sí. La angustia no tiene escape. Nos morimos sin saber lo que vivimos. Y sin embargo, el éxtasis te permite una fuga, una salida liberadora, dichosa. Era lo que buscábamos. Estábamos en contra de la moral, no en contra del capitalismo. Para nosotros, la única dictadura en la Argentina era la dictadura de la moral. Ahora parece una ridiculez. Cuando empezamos, todavía existían los edictos y la averiguación de antecedentes.
—¿En la redacción se vivía ese éxtasis?
—La redacción era un cubículo de sexo. Hubo días en que hice el amor con tres o cuatro mujeres. Lo que más buscábamos tener era sexo oral, que era lo que más nos satisfacía: no tenía compromisos, no daba hijos, no tenías que usar forro. La cocaína, el éxtasis, la marihuana, eran cosas que llegaban todos los días. Editábamos el Cocaine Herald, que decía dónde comprar cocaína barata, y dónde tener cuidado porque la vendían mala. Recomendábamos qué ácidos tomar y cuáles no. Eramos muy amigos con Fito Páez, y a Fito se lo quería agarrar todo el mundo. Pero él decía: “No, primero tienen que hacer todo con el viejo”, que es como me llamaron siempre. Así, un mismo día, tres niñas de veinte, veintidós años, me succionaron el pene. Yo llegaba a las siete de la mañana, y el cadete, que después fue el cantante de Dos Minutos, Mosca, iba al bar de la esquina y me traía una medida de vodka, dos medidas de campari y pimienta, y yo me ensartaba eso y me daba un saque. Así empezaba mi día. Fue una etapa de promiscuidad hermosa.
—¿Qué impacto tuvo el sida sobre la revista?
—Creíamos que las personas tenían derecho a vivir y a morir tal cual habían elegido. Hicimos una investigación en la que nos apoyamos en los medios que decían que el sida no existía. Para nosotros, el sida era una propaganda de la Iglesia. Nos equivocamos. Murió mucha gente, y además dejamos de tener sexo.
(“¿Cuál lucha? ¿Para mejorar la cantidad y la calidad de la alimentación de las langostas? ¿Para mejorar la educación que tanto nos ha empeorado a los que la hemos recibido? Distribuir equitativamente el alimento. ¿Y luego qué sigue? ¿Videocaseteras, paseos a Europa, sida, cohetes a la Luna y oscurecimiento de alma para todo el mundo? ¿Cómo harás para luchar por los demás sin haber luchado siquiera como un animal acorralado para proteger tu corazón mutilado?” –Cerdos & Peces Nº 20, noviembre de 1989–).
—La revista jamás intentó intervenir en el debate político –sigue Symns–. Nunca tuvimos la legalidad de la decencia. No éramos decentes. El tema de los derechos humanos nunca figuró en la Cerdos & Peces. Para nosotros, todo preso era político: lo mismo daba un preso común que un montonero encarcelado. Pero, como sostiene Proudhon: el trabajo es esclavitud, y la propiedad privada es el único delito. O sea que, en última instancia, sí teníamos una intervención política, pero en los extremos. Yo soy un paranoico esencial. Tengo una visión paranoica de pensamiento. Como dicen en la antipsiquiatría: paranoico no es el que cree que lo persiguen, sino el que sabe que lo persiguen. Para mí, la Argentina fue siempre un lugar muy fascista. El peronismo es la manifestación más sofisticada de ese virus. Es una enfermedad.
—¿Qué relación hubo entre los Redondos y “Cerdos & Peces”?
—Nacieron juntos. Yo empecé con los Redondos, en La Plata. Era una relación muy profunda, de muchísima amistad. Con el Indio Solari éramos íntimos amigos. Yo salía con la banda, como presentador, y el Indio escribía en la revista, tenía una columna. Pero todo terminó con Walter Bulacio. A Bulacio lo asesinaron, así lo reconoció la Corte Interamericana, pero ellos nunca lo aceptaron. Que había sido asesinado, y que había sido asesinado por gente que ellos mismos habían contratado para su fiesta. Pero ya habíamos tenido varios enfrentamientos: en La Plata, por un recital en el que tiraban gases y nos fajaban mientras Skay estaba solo en el escenario tocando un tema de Jimmy Hendrix. También había habido un recital en Obras, donde los pibes habían robado todo. Yo estuve preso mucho tiempo, y me había parecido que era el mayor desgarro. Sin embargo, con el tiempo esa experiencia en la cárcel me resulta simpática, me hizo bien. Dicen en la cárcel que los amigos no tienen que pelearse en público porque después se tienen que matar. Y yo cometí el error de pelearme con mis amigos en público. La ruptura con los Redondos me llevó una década sacármela de encima.
—¿Qué efectos tuvo esa ruptura sobre la revista?
—Devastadores. Me tiré en contra de los Redondos y perdí la mitad de los lectores. De vender quince, veinte mil ejemplares, pasamos a vender ocho mil. A partir de ahí siguió cayendo.
—¿Es cierto que la revista la escribía casi toda usted?
—En la última etapa, más todavía. La escribíamos entre Vera Land, que era mi secretaria y mi chica, y yo. Firmaba con muchos seudónimos. O firmaba notas como Trotsky. O Nietzsche. O firmaba como Burroughs. Inventaba todo: inventaba al reporteado, al entrevistador, y todo lo que se decía. Al revés de los que creen que el que es periodista muere como escritor, para mí todos los grandes escritores son periodistas. Ser periodista te da una cosa que es la curiosidad por la vida. Te expone a las verdaderas razones del mundo. Igual colaboraba mucha gente: Alfredo Rosso, Marcelo Gobello, Mariano del Mazo, Pablo Schanton, Batato Barea, B.Ode, Maitena, Fernando Noy, Vicente Zito Lema, Tom Lupo, Alfredo Moffat, Perlongher... Y muchísimos desconocidos que publicaban notas alucinantes o mierdas que yo ni leía. Tuvimos grandes diseñadores gráficos, como Jorge Gumier Maier. Nunca se le pagó a nadie.
(“Debe ser una conspiración espontánea la repetición constante, periódica, obsesiva de movimientos de piernas y manos y torsos cuando los cuerpos se levantan, se acuestan, corren, se agachan, agarran, dejan, lanzan, esquivan, utilizan objetos, cosas, árboles, muebles y calles y hasta otras personas para escenificar actos insignificantes que nunca dejan ver que en la cama nunca hay dos, ni en el bar veinte, ni en la calle diez mil, sino un fantasma atareado que hace todos los papeles, que corre de un lado a otro sosteniendo los átomos y los barcos, las penas y las noticias, un loco total que corre desde el escenario a la butaca para reír con su propio chiste” –Cerdos & Peces Nº 18, septiembre de 1989–).
—Uno de los momentos más significativos de la revista fue la marcha que hicimos contra la visita de Juan Pablo II, en abril de 1987 –dice Symns–. Sacamos una tapa con Gumier Maier disfrazado de Papa, con alas de vampiro, afeminado, dándole la bienvenida. En la marcha nos enfrentamos con la policía en el Obelisco, con tal mala suerte que una granada de gas lacrimógeno pegó contra un farol y le cayó en la cabeza a un comisario, con lo cual se desató una represión feroz. Nos dimos el gusto de debutar los que nunca habíamos peleado en la calle. Duró hasta el amanecer. También tengo muchos recuerdos ingratos, como el de los cadetes. Salvo Mosca, murieron todos, por inyectarse. Eran pibes hermosos, unos niños. Alfonsín fue nuestro principal enemigo; nos cerró la revista varias veces, por considerarla “un peligro de perturbación intelectual y afectiva, especialmente para menores”. Pero cada vez que nos mandaba a embolsar la revista, nos traía lectores. Menem en cambio nos ignoró, y así nos ganó la batalla. Pero la revista no podría haber seguido. Si lo hubiese hecho, hoy sería una publicación terrorista. Habría estado a favor del 11 de septiembre. Habría sido una revista nefasta. Ya su ciclo estaba terminado, por propia decadencia. Su recuerdo me produce mucho dolor, porque fue algo que se comió mi vida, y porque soy recordado por los Redondos y por la Cerdos & Peces, y no por mis otras actividades, especialmente la de escritor. Y es imposible volver. La vejez es un enemigo indestructible, es un encierro en el cerebro. Excepto para los que mienten, los que dicen que donde están ellos no está la muerte, pero en la vejez la muerte está siempre presente.
Fuente: Nota de Ezequiel Alemian para Perfil
lunes, 12 de diciembre de 2011
La tanguerita de Córdoba
Oriunda de La Falda, Lissette Grosso Schmid es una "niña prodigio" de la música y especialmente del Tango. Aunque nunca me gustó esto de los chicos que son mostrados en público como marcianos y tienen actitudes de mayores, el caso de esta cordobesita es especial porque, más allá de su talento innato, se nota que gusta y disfruta de lo que hace. Ella toca el piano y el violín, pero se verifica al verla que su fuerte es el bandoneón, con el que se acompaña haciendo música ciudadana y también algunos clásicos en francés o inglés. Para que saquen sus propias conclusiones aquí les dejo un material, precisamente de un festival del que participó en su pueblo.
domingo, 11 de diciembre de 2011
sábado, 10 de diciembre de 2011
La Posada El Remanso, un lugar de ensueños para disfrutar de la mágica Capilla del Monte





E: Liliana está casi empezando la temporada aquí en Capilla y uno de los lugares donde uno puede descansar de verdad es precisamente El Remanso, un lugar que tiene unas pautas muy especiales para el descanso.
Liliana: Justamente, la política del El Remanso es descanso. es un lugar de contacto, de contacto con el cielo, con la naturaleza, con uno mismo. Por algo no tenemos televisión, así podemos conectarnos con todo lo que la naturaleza nos ofrece. Y realmente te da descanso porque descansás de la cosa cotidiana, de la cosa mecánica y podés instalarte en el presente, hacer una pausa y estar en contacto realmente con vos.
E: es básicamente lo que busca el turista cuando viene a Capilla del Monte ¿no?
Liliana: Yo entiendo que si. Hay gente que viene por el río a hacer la típica vacación de la sierra, pero el que viene a Capilla del Monte viene buscando algo más; busca energía, cargar las pilas para el resto del año y yo creo que esta cosa del contacto influye. Porque tenemos un cielo hermoso, por el vinculo con los ovnis, con el Uritorco, con los habitantes originarios; los Comechingones. El viaje a Capilla siempre te deja un plus. Para la gente no es un viaje más, venís porque tuviste un sueño importante o algo te pasó y tiene esa particularidad.
E: ¿Y cómo están tomando ustedes los hoteleros, la gente que tiene lugares para que la gente se quede aquí en Capilla, este crecimiento que ha tenido en los últimos años el pueblo, que ha beneficiado mucho a la zona pero que a veces trae complicaciones?
Liliana: Capilla desde hace años que está intentando hacer un turismo responsable. No siempre se logra con efectividad. Tenemos que concientizarnos mucho, somos bastante ignorantes en lo implica tener, no sólo un turismo sustentable sino un turismo responsable, que implica que el turista también es responsable de eso. En algunas partes del mundo por ejemplo si vos vas a gozar de las bondades del lugar y hacés turismo ahí después de alguna manera prestás un servicio a ese lugar. Esa sería la aspiración nuestra más grande. Todavía eso no es un proyecto sino una idea pero así como hace más de 15 años que venimos proponiendo eslogans que hoy ya se usan en muchos lados, por ejemplo respecto del cuidado del agua, que no hace falta cambiar las toallas todos los días porque se gastan toneladas de agua; de detergente, porque se contamina todo. En la casa de uno no se cambian todos los días las toallas. Si las necesitás si pero si no, no hace falta. Y hace más de 15 años que nosotros proponemos esto. Así como se aspira a eso se aspira a tener grandes políticas de cuidado de la naturaleza, porque es nuestra mamá, quien nos alberga y nos da todo, entonces también hay que saber cuidarla porque nos cuida a nosotros.
E: Por último y para ir a lo inmediato ¿cómo ves esta temporada que ya empieza en materia de números?. Sabemos que la Argentina ha crecido mucho en materia de turismo interno ¿hay mucha expectativa con eso?
Liliana: Yo creo que si, pienso que va a ser una muy buena temporada, va a ser abundante, rica y generosa porque estamos teniendo muy lindas lluvias, está todo verde como habran visto, y eso es muy buen auspicio. Estas localidades, las sierras de Córdoba, tienen gente asegurada. Tenemos visitantes que no nos abandonan nunca, particularmente Capilla del Monte tiene habitués. Gente que aunque haya ido de vacaciones a Punta del Este va a pasar por Capilla seguro. Yo creo que esta temporada va a ser muy buena.
Aquí les dejamos el vínculo a la página oficial de la posada para que tengan más información y fotografías.
viernes, 9 de diciembre de 2011
Capilla del Monte entregó por primera vez el Premio Uritorco y el gran homenajeado fue Fabio Zerpa

jueves, 8 de diciembre de 2011
Brasil multa a Mc Donald's por querer influir sobre los chicos con juguetes para que consuman su comida chatarra

Mc Donald´s. que aún puede apelar la multa, argumentó en un comunicado de prensa, estar cumpliendo con la legislación de Brasil y explicó su código de autorregulación publicitaria.
En Uruguay, la normativa referente a promocionar alimentos insanos para los niños, existe. No obstante el regalar juguetes incluídos con el alimento, no fue previsto oportunamente por el codificador. La prensa, beneficiada financieramente por las campañas del coloso norteamericano, mantiene al margen la noticia.
Fuente: La red 21
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Morbonoticias

martes, 6 de diciembre de 2011
Inauguran la primera radio indígena: FM Pachakuti.

También lo hizo la coordinadora de Programas Especiales del AFSCA nacional, Silvana Ávila; el comunicador mapuche y representante en el Consejo Federal, Matías Melillan; el presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Daniel Fernández, y el chaski del Pueblo Kolla Armando Kispe, entre otros.
En el marco de la ceremonia se entregó autorizaciones de radios FM a autoridades de comunidades de El Divisadero e Iruya, en Salta; Volcán, en Jujuy, y El Huecú, en Neuquén.
Los organizadores también anunciaron que hubo una “gran sikureada a cargo de una banda local”, un “gran almuerzo comunitario” y un “Recital inaugural”, con la actuación de artistas del lugar, además de una “gran sahumada a cargo de un Amawta”.
Las actividades fueron transmitidas en vivo por las radios Pachakuti, Cesar Quipildor 99.9, www.fmabrapampa.com.ar y Radio Nacional La Quiaca www.radionacional.com.ar).
ECCOPO manifestó que “en estos nuevos tiempos de la era comunicacional tecnológica, nuevos vientos soplan y los pueblos indígenas también ejercemos nuestro derecho a la comunicación con identidad y el acceso a la nuevas tecnologías”.
“Venimos desde antes que se modifique la ley de medios en la Argentina; y ahora, habiendo ganado ese derecho, nos responsabilizamos y lo ejercemos desde nuestros territorios en un trabajo en conjunto con el Estado nacional, desde las comunidades y como Pueblos Originarios”, añadió.
Luego sostuvo que Pachakuti “no sólo es un nombre, no sólo es un tiempo sino que engloba un gran significado andino, que brevemente describimos como el tiempo de volver a ser nosotros mismos”.
Fuente: Estilo Radio
lunes, 5 de diciembre de 2011
domingo, 27 de noviembre de 2011
Calamuchita lanzó su temporada y este cronista se tomó unos días para disfrutarla



viernes, 25 de noviembre de 2011
Festejo Kelpers
El jefe del Comité kelper, Lewis Clifton, confirmó que junto con el pedido formal a la familia Real, se espera que por lo menos un centenar de veteranos de guerra llegue para los actos conmemorativos. Según evaluó, se prevé que sea "el último gran aniversario" del conflicto, por lo que el gobierno británico de las islas le dará el mismo perfil que si fuera "el 50 aniversario" del conflicto.Por este motivo, se espera que al menos un ministro del gobierno británico sea parte de los actos, junto con una banda militar, así como los uniformados que se encuentren en misión en las islas en ese momento. Clifton señaló que los kelpers buscarán además mostrar "el tremendo cambio en las Falklands (Malvinas) en términos de oportunidades económicas y educativas" en los últimos años. De hecho, para enero próximo, la actual gestión en las Malvinas emitirá un libro conmemorativo, en el que destacará "algunos de los logros" de los isleños durante las últimas tres décadas. La publicación también buscará apuntalar el discurso kelper y rechazar "la retórica engañosa" sobre las islas que, según dijo, "proviene de la Argentina". Las celebraciones en las islas se producirán en medio de la tensa relación con la Argentina por la insistencia en el inicio de negociaciones por la soberanía y el repudio por la exploración y explotación de recursos naturales en la zona, que cuenta con el respaldo del Mercosur. Luego de que la presidenta Cristina Kirchner amenazara con suspender los vuelos a las islas que atraviesan espacio aéreo argentino, el último cruce bilateral surgió cuando se confirmó que el príncipe Guillermo, segundo en la línea de sucesión al trono británico, hará un entrenamiento militar de seis semanas en las Malvinas como parte de su carrera en la aviación inglesa. Para el Gobierno, esa decisión se sumó a las últimas "actitudes agresivas" de Londres y puso como ejemplos la exploración de petróleo en las Malvinas, la expresión de ex militares británicos que hablaron de una situación de conflicto bélico con la Argentina y la presencia de buques británicos en la zona.
Fuente: Mdz
jueves, 24 de noviembre de 2011
El agujero de ozono antártico se desplazó sobre Tierra del Fuego y Santa Cruz

La Estación de Vigilancia Atmosférica Global (VAG) de Ushuaia (TDF) advirtió que desde hoy 18 y hasta el día 21 de noviembre, se ha detectado un desplazamiento del denominado “Agujero de Ozono” hacia la región, dejando a media Antártida fuera de su influencia y ubicándose sobre toda la isla de Tierra del Fuego y la parte continental sur, es decir, la provincia de Santa Cruz, además de Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur.
La información suministrada por El Sureño indica que los índices de radiación ultravioleta en Ushuaia y la región, serán muy superiores a los que se registran en grandes centros urbanos como Buenos Aires e inclusive, Río de Janeiro. Por tal motivo se informa a la población en esta parte del país, que deberá adecuar las previsiones necesarias para protegerse de la influencia del sol, especialmente entre las 11:00 y 17:00hs, siendo recomendable el uso de anteojos, sombrero y ropa que proteja la piel de la excesiva exposición al sol en forma directa, teniendo mayor atención en niños, ancianos y personas de tez clara o piel sensible.
Fuente: Agencia Opi Santa Cruz
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Noche de Tangos y Amigos


martes, 22 de noviembre de 2011
lunes, 21 de noviembre de 2011
Diputados sesionó sólo seis veces durante todo el 2011

Fuente: iProfesional
Suscribirse a:
Entradas (Atom)