lunes, 30 de abril de 2012
domingo, 29 de abril de 2012
Chau Ubaldo! Hasta siempre!
Oriundo del barrio de Boedo, De Lío nació el 11 de marzo de 1929 y a los 15 años debutó profesionalmente integrando la orquesta estable de Radio Belgrano. Considerado una de las guitarras privilegiadas del tango, De Lío trabajó con casi todos los grandes músicos y cantores de la época de oro de la canción ciudadana, habiendo acompañado a Ignacio Corsini, Nelly Omar y Azucena Maizani, entre otros. Entre 1947 y 1955, fue guitarrista de la orquesta de Hugo del Carril y en 1957 conformó un legendario dúo junto a Horacio Salgán, con quien trabajó hasta estos últimos años. El dúo de piano y guitarra que armaron estos músicos notables se originó en el local musical porteño Jamaica, de Paraguay y San Martín, y fue el germen del prestigioso Quinteto Real dirigido por el creador de "A fuego lento", que en su primera formación, en 1960, integró también a Pedro Laurenz en bandoneón, Mario Francini en violín y Rafael Ferro en contrabajo.
Con el quinteto o en dúo con Salgán, De Lío recorrió el mundo varias veces, tocando en Europa, Japón, Estados Unidos y América Latina. Hablando sobre la pareja Salgán-De Lío, el bandoneonista Néstor Marconi, que participó del Quinteto Real a lo largo de 12 años, aseguró que "se complementaban tanto que parecían uno solo".
"De Lío fue un gran músico, fue un guitarrista especial para el tango y un soporte para la música de Salgán, parecía que era parte del talento de Salgán". Por su parte, Oscar López Ruiz -guitarrista de Astor Piazzolla durante 25 años- señaló: "Salgán y De Lío eran muy diferentes, algo así como `la bella y la bestia`.Salgán era muy delicado y De Lío era lo opuesto". El mismo De Lío dijo, hablando sobre la pareja creativa que conformó con Salgán: "Desde el comienzo tuvimos la suerte de coincidir en nuestro pensamiento musical para desarrollarnos". "Tocando -agregó en una entrevista de 2007- logramos mucho entendimiento y eso nos permite no estar atados, nunca tocamos calcado un tango, siempre lo estamos recreando, en tantos años nunca hicimos de un tema un molde estático". Autor de los valses "Las muchachas de Plaza Italia", "Tú" y "El vals" y de la zamba "Novia gaucha", De Lío impuso su sello propio y particular a la guitarra del tango. En 1950, tocó también el mandolín en un quinteto de jazz, del que tomaron parte Lalo Schifrin en piano, Hernán Oliva en violín, Guillermo Barbieri en guitarra y que hacía música al estilo de Django Reinhardt y el Quinteto del Hot Club de Francia. "Los tiempos cambiaron, la ciudad no inspira. Antes estaban el corralón, el farolito, las glicinas, ahora son todos diez pisos de cemento por donde se mire", aseguró el guitarrista sobre la actualidad de Buenos Aires y comparándola con esa otra ciudad que fue inspiración de músicos y poetas en las décadas del 40 y el 50.
Fuente: Diario Los Andes
sábado, 28 de abril de 2012
viernes, 27 de abril de 2012
Hoy vamos todos por Lautaro
Hoy viernes 27 de abril las 19.30 familiares y amigos de Lautaro invitan a todos aquellos que quieran participar a un evento de recaudación de fondos para ayudarlo. El evento se realizará en La Mística (México 1178, CABA) y las entradas tendrán un costo de $100 que serán donados directamente a la familia. A lo largo del encuentro habrá muchas sorpresas y diferentes maneras de seguir donando plata. Se disfrutará de música, comida y animación con el objetivo de que se trate de una noche solidaria y alegre. Como se informó en varios medios, Lautaro posee Leucodistrofía Metracromática, una enfermedad rara que para curarla se debe realizar un transplante de médula ósea que aceptaron hacerle en el Duke Children Hospital de Carolina del Norte, Estados Unidos. Todo el proceso y los 12 meses de tratamiento posterior cuestan un total de USD 1.095.000. Por razones económicas todavía no pudieron operar a Lautaro, por este motivo esta actividad contribuirá a aportar un grano de arena para ayudar a este niño de Flores para que pueda viajar y ser intervenido.
Cualquier consulta llamar a Sofia Quillici 15-3173-5952
jueves, 26 de abril de 2012
miércoles, 25 de abril de 2012
martes, 24 de abril de 2012
El periodista de la Casa Blanca que se convirtió en mendigo y volvió para contarlo
Guillermo Descalzi nació en Perú en 1947. Estudió Educación en la Universidad Católica de Lima, y posteriormente en el Canisius College, en Bufalo, Nueva York, y en el State University College of New York. Tiene una maestría en educación, pero ha dedicado su vida profesional al periodismo desde 1975. Antes de ese año trabajó como maestro en el Colegio Santa Margarita, en Lima. Desde el inicio de su carrera, Descalzi se convirtió en uno de los pioneros del periodismo televisivo en español en Estados Unidos empezando a trabajar en la primera estación en español en abrir sus puertas en la bahía de San Francisco, la en ese entonces KDTV canal 60 de la Spanish International Network (SIN). Fue trasladado a Nueva York para participar en la organización del primer noticiero nacional de televisión en idioma español, ahora Noticiero Univisión. Fue luego el primer corresponsal continental y mundial de esa cadena. Ha cubierto los conflictos centroamericanos, la guerra del golfo Pérsico y la guerra en la ex Yugoslavia. En su paso como corresponsal acreditado en la Casa Blanca empezó a tener problemas con las adicciones. Cocaína, Marihuana, Alcohol, cualquier cosa servía para calmar esa insatisfacción permanente en un mundo que le parecía cada vez más ajeno. Contaría en algún reportaje que por aquellos años "jalar coca" era algo habitual en su vida y que su problema se había empezado a notar, varias veces se había sentado en las mesas del poder para hacer negocios y probar "la mejor mercadería del mundo", así lo hizo con dictadores como el panameño Manuel Noriega. Fue así que la cadena de noticias para la que trabajaba le propuso que se internara en una clínica de recuperación, él se negó rotundamente y siguió en ese tren descontrolado. Alguna vez recordó que en uno de los encuentros del Presidente de los EE.UU. (por ese entonces George Bush, padre) con los periodistas que trabajaban en la Casa Blanca participó de una charla que lo marcaría para siempre. El viejo George les preguntó por qué creían que personas como él eran necesarias para el país. La respuesta no se hizo esperar: porque yo tengo que tomar la decisión de bombardear una población civil, donde seguramente habrá muchas perdidas humanas, y a la noche puedo dormir en paz y con la conciencia tranquila sabiendo que cumplí con mi deber defendiendo los intereses de esta nación. Descalzi acorralado y en un acto de rebeldía contra el sistema en el que vivía empezó a pergeñar la idea de no volver algunas noches a su elegante piso en el corazón de Washington D.C.. Ya había perdido a su familia por el mismo tema y ahora empezaba a recorrer las calles de madrugada rodeado de trashumantes que habían tomado su mismo camino. Dormía entre diarios y cartones en los callejones más oscuros de la ciudad, comía de los tachos de basura, bebía lo que le daban y hasta se atrevió a pedir para sobrevivir. Una oscura noche, ya sin trabajo y deprimido, decidió no volver más a su casa. Muchos lo encontraban en la calle y no podían creer la situación en la que se encontraba. El mendigaba estirando la mano y con una frase: "Guillermo Descalzi ¿se acuerda?". Como Homeless probó todas las drogas que le faltaban probar y consumió todo el alcohol que quiso y el que no quiso también. Una tarde, confesó años después, había estado en un parque acompañado por otra persona que vivía como él. De manera inesperada apareció un mendigo que no conocían y que increpó a su compañero para que le entregara la botella de vino barato que estaban compartiendo. Ante la negativa, el hombre sacó un cuchillo y dejó tendido a su amigo en el piso para escapar con el botín. Descalzi corrió desesperado y dio cuentas más tarde que el ser humano sostiene su condición descarnada y brutal tanto en la opulencia como en la miseria más absoluta. Con ayuda de su colega Pedro Sevec, que lo entrevistó en su peor momento, Descalzi empezó a salir de las sombras y a alejarse de esos demonios y fantasmas que carcomían su espíritu. Volvió a trabajar y pudo publicar una historia que no tiene desperdicio. Se trata del libro "El Príncipe de los Mendigos", un material que intenta desvelar los misterios del alma humana.
lunes, 23 de abril de 2012
domingo, 22 de abril de 2012
"Muerte del Esquizonauta", fragmento del libro "El Esquizonauta" de Néstor Morosetti (1965-Siempre)
Cuando llega la hora de la muerte sólo quedan visiones. Ella inserta su cuchillo en mi pecho y yo me veo nacer de nuevo en el Palacio. Mis antenas exploran el día en que me hicieron un pequeño hombre.
Sin embargo aún recuerdo que fui el fuego y el mar. Que fui mitad humano y mitad máquina. Que mi vida se deslizó en la ambigüedad de los placeres corporales del sexo.
He sido miles de mí. He vivido millones de vidas. Conozco los secretos del universo. Ahora despego para siempre de este cuerpo que contemplo inerte.
Mis ojos se cierran y caen en la zona donde todo se desvanece. Sé que estaré liberado de la conciencia que martilló mis días. Y que renaceré en la repetición análoga de lo que fui. Porque lo que se es nunca muere y quedará en el pasado cuando yo comience a ser el cielo celeste que sostiene en su espalda, una luna misteriosa.
sábado, 21 de abril de 2012
Esta madrugada habrá una lluvia de estrellas fugaces
Una "lluvia de estrellas fugaces" podrá observarse a simple vista en las primeras horas del domingo, desde todas las zonas de la superficie terrestre que gocen de cielo despejado, según adelantaron fuentes astronómicas. Se trata del fenómeno de las Líridas, una de las "lluvias de meteoros" que se producen cada año cuando la Tierra atraviesa las estelas dejadas por cometas y partículas desgranadas de esos cuerpos penetran y se incineran en la atmósfera. "Los meteoros del grupo de las Líridas tienden a ser brillantes y muchas veces dejan rastros luminosos muy definidos", informaron en conjunto la Dirección de Investigaciones Astronómicas y Espaciales de Misiones y el observatorio astronómico "Padre A. Kolping", de Posadas, firmado por Sergio Toscano. Detallaron que "esta lluvia de estrellas típicamente llega a tener una cantidad que varía entre diez y veinte meteoros por hora, aunque en ocasiones se han llegado a observar hasta cien". Este año coincidirá con que la Luna se encontrará en la faz de Nueva, lo que facilitará la visión de los meteoros. "El punto radiante o entrada de los meteoros se encuentra en la constelación de la Lyra (de donde proviene su nombre Líridas) y se encuentra relativamente cerca de la estrella Alfa Vega. Dicha constelación aparece en el horizonte noreste aproximadamente a la 1 de la madrugada", explicaron.
Los expertos definieron que el mejor momento para observar esta lluvia será en el amanecer del domingo 22 de abril, aunque la noche previa y la noche posterior también ofrecen oportunidades de ver algunos meteoros. La lluvia será visible tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur. Los aficionados a estas observaciones astronómicas a simple vista, recomiendan buscar un lugar apartado del alumbrado público.
Fuente: Télam
viernes, 20 de abril de 2012
jueves, 19 de abril de 2012
Néstor Morosetti, poeta, escritor y músico (vino a este mundo un día cualquiera y se fue en uno que él eligió)

Por la noche caminé por el castillo. De su puerta salía un brillo de miel. Cuando entré la vi. Su clítoris brillaba como una perla y silbaba una música suave. En sus manos tenía una jeringa con una droga electrónica. Me abrigué en sus pechos y al abrazarla sentí un líquido mágico, que comenzó a subir hasta llegar a mi cabeza: era aún más preciosa de lo que había imaginado.
Un sueño se deslizaba como agua de sus senos y caía hacia mi boca. Después, ella comenzó a multiplicarse por la habitación en otras mujeres completamente diferentes. Algunas bailaban para mí en mesas de diamante azul, con incendios bajo sus polleras. Por la ventana veía que el mar copulaba con la tierra y al mismo tiempo yo estaba copulando con ella y todas las otras que giraban a mi alrededor. Después, todo comenzó a repetirse; la noche, ella, las mujeres incendiadas y un paseo en el que era cargado por la orilla del mar.
Por la noche cenábamos y ella volvía a guiñarme los ojos. Y yo me arrastraba a ese sueño como si estuviese embrujado. Las pociones que me daba eran diferentes.
Había conocido el amor y me entregaba a él, como si fuese un experimentado amante. Sólo los dos sabíamos eso. Guardábamos el secreto como un tesoro. Yo esperaba las inyecciones ansioso. Si no dormía con ella al otro día sentía rabia y lloraba. Pero el día esperado siempre llegaba y no quería que eso acabara jamás.
Ese día se festejaban, en el reino, mis nueve años.
Extraído de su libro El Esquizonauta (agosto del 2000)
miércoles, 18 de abril de 2012
Se suicidan más ex soldados de EE.UU. en un año que todos los muertos en Iraq y Afganistán
Fuente: Mdz
martes, 17 de abril de 2012
Compilado de las mejores citas de Aníbal, el Carlo y Luis Juez



Para reírse un rato, les dejo un compendio de frases de tres personajes importantes de la historia política contemporánea. Acá tienen la de Anibal Fernández, aquí las de Carlos Saúl Menem, y en este último vínculo las del divertido senador cordobés Luis Juez.
lunes, 16 de abril de 2012
Visitamos el ciclo de Lorena Guglielminotti y Luis Cervantes en Radio América, Café Americano, un lujo!









domingo, 15 de abril de 2012
Comunicadores por la Integración de los chicos con Autismo y TGD





sábado, 14 de abril de 2012
El mejor entre nosotros recibe el Premio Parlamentario
Mi amigo y periodista Micki Balviani en el momento en que se le entrega el premio a la mejor cobertura periodística para radio desde el parlamento, que talco?
viernes, 13 de abril de 2012
Días de Tango en San Luis

Un recuerdo del albún de mi querido Tano Pedercini. Festival Internacional de Tango de Justo Daract en San Luis con un grupazo bien arrabalero: Victor Mora (Diario Popular), el propio Daniel (de la 2X4), el legendario Osmar Spanu (Radio Continental), y yo en aquel entonces por Radio Nacional y La Fonola del Marqués de Flores, Marcelo Guaita. Inolvidable!
jueves, 12 de abril de 2012
Los bares peronistas

Una estatua de Perón sentado a una mesa, tablas de fiambres bautizadas con el nombre de Aramburu, un happy hour que se llama La Hora de los Pueblos y hasta bebidas decoradas con la famosa sigla PV. Es sólo una muestra de lo que se puede encontrar en los nuevos bares temáticos que se están inaugurando para rendirle culto al peronismo. Ya son cuatro los locales que homenajean al movimiento nacional y popular, de los cuales tres se abrieron en los últimos meses y van desde un café de Recoleta hasta un bar cool de Palermo Hollywood. Estos lugares no son visitados sólo por simpatizantes de la causa, sino también por turistas extranjeros y simples curiosos. Pero además se están convirtiendo en punto de encuentro de la clase política, incluyendo a funcionarios de primera línea del Gobierno nacional. El pionero de esta modalidad es El General, un restaurante de San Telmo inaugurado en 2005, pero que desde entonces sufrió cambios y hasta fue cerrado por un tiempo por una insólita pelea entre dueños duhaldistas y kirchneristas, que a mediados de 2008 desembocó en una quiebra. Fue entonces cuando los empleados empezaron a administrarlo, a través de una cooperativa que lleva el nombre del restaurante. Los nuevos propietarios mudaron el lugar a dos cuadras, a su actual dirección de Belgrano 350, y en ese inmueble instalaron una nueva versión del comedor que evoca la figura de Juan Domingo Perón. Se ingresa a través de la Puerta de Hierro, en referencia a la casa del ex presidente durante su exilio en Madrid. En el hall de entrada, hay vitrinas con objetos históricos, como una Constitución Nacional original de 1949 o una edición antigua del Plan Quinquenal. A pesar de los cambios, mantuvieron el objetivo de recordar los dos primeros gobiernos peronistas. Por ese motivo, las paredes siguen tapizadas con fotografías blanco y negro que evocan los momentos más destacados desde 1946 hasta 1955. “Queremos rememorar la obra del mejor gobierno de los últimos 65 años”, señala Luis Peralta, chef de la cocina que se convirtió en presidente de la cooperativa. “Ahora, nosotros no permitimos que acá se metan las internas políticas”, asegura. Además, se puede observar imágenes curiosas, como Evita haciéndose las uñas junto a un perro caniche. La imagen principal del salón es una gran pintura de Perón, sentado mientras fuma después de haber ganado las elecciones de 1952. En otro rincón, se despliega una pantalla para exhibir documentales sobre la historia del peronismo. Los recuerdos también incluyen sonidos, porque pasan la marcha de Hugo del Carril una vez por día y cada vez que alguien cumple años. De los restaurantes dedicados a la temática peronista, éste parece el más concurrido por dirigentes de primera línea. En su primera etapa, se había convertido en el lugar preferido de un grupo de diputados antikirchneristas, que llegó a autodenominarse con el nombre del lugar y que estaba integrado por Francisco de Narváez, Eduardo Camaño y Juan José Alvarez, entre otros. Ahora asisten otra vez distintas líneas políticas: se puede ver figuras del Gobierno como el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, el secretario de comercio, Guillermo Moreno, y el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray. Además de El General, en los últimos meses se abrieron tres locales que homenajean la doctrina justicialista. Juan Domingo Restó Bar está ubicado en La Plata, sobre la calle 58. Está decorado con múltiples cuadros que recorren la vida de Perón y también se realizan distintas muestras de arte. Si se trata de imágenes, el jardín cuenta con un mural fotográfico que recrea el 17 de octubre de 1945, Día de la Lealtad peronista. También se hace un homenaje a través de los alimentos. El menú incluye el pastel de papas, porque era la comida preferida del ex presidente. Hay otros platos bautizados con nombres relacionados con el líder, como la copa Mi General y el risotto Puerta de Hierro. Peronismo palermitano. Entre los boliches que rinden culto al peronismo, está Perón Perón, un moderno restó de Palermo Hollywood. Abrió en noviembre, en un local de la calle Carranza 2225, donde –según comentan los vecinos– hace muchos años funcionaba una unidad básica. Los dueños del emprendimiento son productores radiales que decidieron invertir en el rubro gastronómico. “Soy un militante peronista de toda la vida y quería hacer un homenaje a esa ideología”, comenta Daniel Narezo, uno de los propietarios. “De paso, me gustaría desterrar algunos prejuicios y mostrar que el peronismo puede tener un bar cool en un barrio como Palermo”, agrega el ex productor de Alejandro Dolina. Este restaurante evoca la causa justicialista con un estilo más ingenioso y en algunos casos con un humor ácido. Algunos ejemplos son los nombres con los que bautizaron distintos platos: Asado al Parquet y tabla de fiambres Pedro Eugenio, en referencia al ex presidente de facto Aramburu, asesinado por Montoneros. En los distintos sectores del local se puede encontrar referencias creativas. Una pared del local simula tener pintadas callejeras y allí la gente puede escribir con marcador su propio mensaje. En otro sector se puede ver un antiguo reloj Cronos, que se usaba para que los empleados registraran su salida o entrada del trabajo. Las agujas están detenidas en las 20.25, la hora de muerte de Eva Perón, y hay una ficha metida que corresponde a Juan Domingo Perón. Sobre esa pared están las fichas de otros peronistas que fallecieron, desde Rodolfo Walsh hasta Néstor Kirchner. Además, los “happy hour” son La Hora de los Pueblos y los tragos pueden venir decorados con las siglas PV, en alusión a la famosa consigna “Perón Vuelve”. En el restó ya fueron vistos funcionarios vinculados al Gobierno, como Carlos Tomada y el ministro de Economía, Amado Boudou. También el subsecretario de Asuntos Legales, Claudio Heredia, y el dirigente de la agrupación juvenil La Cámpora, José Ottavis. El titular del ex Comfer, Gabriel Mariotto, está presente en un cartel que respalda la nueva Ley de Medios Audiovisuales. Otro bodegón temático del peronismo es un bar de Recoleta llamado Un Café con Perón. Fue inaugurado por el Instituto Nacional Juan Domingo Perón, que estudia el legado del ex presidente y que depende del Gobierno nacional. Se encuentra en un edificio histórico de la calle Austria 2600. Fue parte del Palacio Unzué, utilizado como residencia presidencial y habitado por el General hasta 1955. Allí funcionaba la “casa de los edecanes militares”, donde vivían los caseros y las amas de llaves que trabajaban para la mansión oficial. “Ese lugar cargado de historia estaba en ruinas y este proyecto sirvió para restaurarlo”, informa Lorenzo Pepe, ex diputado justicialista que dirige el Instituto JDP. “Nuestro principal propósito es destacar la vida y obra de un presidente que fue elegido tres veces por el pueblo argentino”, explica. Se trata de una cafetería que ofrece a los visitantes el catálogo de una biblioteca gratuita sobre peronismo y cuenta con un microcine que proyecta filmaciones sobre el tema. Fue inaugurado en octubre con la presencia del secretario de Cultura, Jorge Coscia, que aportó los fondos públicos para construirlo. También se colocó una placa con los dirigentes que colaboraron con la iniciativa, donde aparecen juntos enemigos como Hugo Moyano y el sindicalista duhaldista Gerónimo Venegas. En las paredes, hay fotos de época, agrupadas según se trate de Evita, del ex presidente o de movilizaciones populares. Se destacan los primeros afiches a color del justicialismo y una vitrina con verdaderos tesoros: textos manuscritos, antiguos discos con canciones partidarias y hasta una botella cuya etiqueta lleva la cara del líder popular. Todas las sillas tienen el nombre de alguno de los fundadores del movimiento peronista. Sin embargo, la principal atracción es una estatua a escala real de Perón. Fue realizada por Fernando Pugliese, el artista que creó las figuras del parque Tierra Santa, pero no le resultó una tarea fácil. “Le tuve que pedir varias veces que lo hiciera de nuevo, porque no quedaba tan real como yo quería”, cuenta Pepe, que conoció personalmente al ex mandatario. La escultura tiene varios detalles, desde el moño negro que usaba como luto por la muerte de Eva, hasta el famoso anillo de ónix que siempre llevaba puesto. Sentado a una de las mesas, la figura levanta los brazos como invitando a sentarse y la gente se acerca para concretar el sueño imposible de cualquier visitante de los bares temáticos peronistas: una foto con el General.
Fuente: Perfil
miércoles, 11 de abril de 2012
Todos por Lautaro

Las entradas podrán conseguirse comunicándose a: lautarotenecesita@hotmail.com, info@mujerescomovos.com.ar.
Contacto de prensa: Sofía Quilici 15-3173-5952
martes, 10 de abril de 2012
Se fue el gran Alberto Merlo, aquel de La vuelta de Obligado
Se nos fue el genial músico, compositor y guitarrista argentino, considerado como uno de los intérpretes fundamentales del canto surero, dentro de la historia de la música folklórica de Argentina. Alberto Merlo nació en el campo, en Colonia Bossi, departamento San Cristóbal, en la Provincia de Santa Fe. De ascendencia italiana y lengua familiar piamontesa, Merlo aprendió el folklore argentino de los peones golondrinas, que cantaban milongas acompañados de sus guitarras.
Comenzó cantando tangos con sus hermanos hasta que se radicó en Jesús María (Córdoba). Allí formó un trío con el que se fue a Buenos Aires.
Entre sus obras se destacan La Vuelta de Obligado, Cuando la tarde agoniza, Pion de fierro, Noche y camino, Pa´Dolores, Rincón de López, etc.
Comenzó cantando tangos con sus hermanos hasta que se radicó en Jesús María (Córdoba). Allí formó un trío con el que se fue a Buenos Aires.
Entre sus obras se destacan La Vuelta de Obligado, Cuando la tarde agoniza, Pion de fierro, Noche y camino, Pa´Dolores, Rincón de López, etc.
lunes, 9 de abril de 2012
Se abrió una Radio en el Impenetrable Chaqueño

La misma funcionará en la Escuela de Educación Intercultural Bilingüe N° 3 y permitirá que alumnos tomen la palabra hacia el interior de las escuelas y hacia la comunidad. Esto se da gracias a la implementación de la ley 26.522 que busca sumar nuevas voces al eter chaqueño y nacional y brindar además nuevos espacios donde los docentes puedan desarrollar distintos temarios con una mejor y más activa participación de los alumnos buscando la creatividad y la reflexión. Con este lanzamiento, se da inicio a un proceso de federalización de la comunicación desde las escuelas con los denominados proyectos de Radios Escolares. Topak da lugar a próximas inauguraciones y puestas al aire de nuevos medios y nuevas voces, tal como plantea la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Fuente: Estilo Radio
domingo, 8 de abril de 2012
sábado, 7 de abril de 2012
Una red social para mujeres adictas a las "trampas"

Fuente: Contexto
viernes, 6 de abril de 2012
jueves, 5 de abril de 2012
Facebook prepara su propio buscador

La red social quiere competir con Google en el campo en el que es estrella y desvincularse de Bing.
Un equipo de más de 20 ingenieros de Facebook estarían trabajando en un buscador propio de la red social, lo que supondría la competencia directa con Google y su desvinculación con el buscador de Microsoft, Bing. El nuevo buscador estaría integrado en la propia red social y supondría un mejor aprovechamiento de la cantidad de contenido que los usuarios de Facebook crean tanto dentro como fuera de la red social todos los días. Lejos de conformarse con los beneficios que reporta ser la red social más grande del mundo, al parecer Facebook también quiere un trozo del pastel en cuanto a los beneficios que generan los buscadores de Internet. Además, lejos de conformarse con competir con Google tras el lanzamiento de Google+ por parte de los de Mountain View, Facebook podría competir en el campo estrella de Google, las búsquedas. Según han confirmado dos miembros del equipo de ingenieros de Facebook -quienes han querido permanecer en el anonimato- a Bloomberg Businessweek, la red social estaría trabajando en su propio motor de búsqueda, dentro del propio Facebook. El objetivo, tal y como aseguran, es ayudar a los usuarios a tamizar el volumen de contenido que los miembros crean en el sitio, tales como actualizaciones de estado, artículos, vídeos e información en otras webs. De esta manera, los usuarios compartirán sus actualizaciones de estado y seguirán páginas de empresa en Internet, además de utilizar el botón Me gusta para marcar artículos y vídeos de sitios externos. Con su propio buscador dentro de la red social, Facebook no solo competiría de forma directa con Google sino que también diría adiós a su acuerdo con Microsoft, ya que la red social de Mark Zuckerberg integra actualmente el buscador de los de Redmon, Bing, en la red social. Según recoge Bloomberg Businessweek, el mercado de las búsquedas mueve 15.000 millones dólares (11.317 millones de euros) al año en publicidad, por lo que puede ser una gran oportunidad para la empresa para competir con Google.
Un equipo de más de 20 ingenieros de Facebook estarían trabajando en un buscador propio de la red social, lo que supondría la competencia directa con Google y su desvinculación con el buscador de Microsoft, Bing. El nuevo buscador estaría integrado en la propia red social y supondría un mejor aprovechamiento de la cantidad de contenido que los usuarios de Facebook crean tanto dentro como fuera de la red social todos los días. Lejos de conformarse con los beneficios que reporta ser la red social más grande del mundo, al parecer Facebook también quiere un trozo del pastel en cuanto a los beneficios que generan los buscadores de Internet. Además, lejos de conformarse con competir con Google tras el lanzamiento de Google+ por parte de los de Mountain View, Facebook podría competir en el campo estrella de Google, las búsquedas. Según han confirmado dos miembros del equipo de ingenieros de Facebook -quienes han querido permanecer en el anonimato- a Bloomberg Businessweek, la red social estaría trabajando en su propio motor de búsqueda, dentro del propio Facebook. El objetivo, tal y como aseguran, es ayudar a los usuarios a tamizar el volumen de contenido que los miembros crean en el sitio, tales como actualizaciones de estado, artículos, vídeos e información en otras webs. De esta manera, los usuarios compartirán sus actualizaciones de estado y seguirán páginas de empresa en Internet, además de utilizar el botón Me gusta para marcar artículos y vídeos de sitios externos. Con su propio buscador dentro de la red social, Facebook no solo competiría de forma directa con Google sino que también diría adiós a su acuerdo con Microsoft, ya que la red social de Mark Zuckerberg integra actualmente el buscador de los de Redmon, Bing, en la red social. Según recoge Bloomberg Businessweek, el mercado de las búsquedas mueve 15.000 millones dólares (11.317 millones de euros) al año en publicidad, por lo que puede ser una gran oportunidad para la empresa para competir con Google.
Fuente: Contexto
Suscribirse a:
Entradas (Atom)