martes, 23 de enero de 2024
lunes, 22 de enero de 2024
domingo, 21 de enero de 2024
viernes, 19 de enero de 2024
El mileísmo cede a las presiones del Congreso para tener su Ley Bases
La cabeza de Javier Milei se dividió estos últimos días entre el Foro Económico de Davos y el tratamiento del DNU con la "Ley Bases" en el Congreso. Los integrantes de La Libertad Avanza se mostraron ciertamente enfervorizados con el discurso que su líder dio en Ginebra (Suiza) haciendo oídos sordos a las críticas negativas.
En todo caso, optaron por repostear todo aquello que cuestionara las diatribas del mandatario local al socialismo colectivista -que según señaló- genera pobreza y ataca al libre mercado. Con Elon Musk a la cabeza, el empresariado global celebró la exposición del “outsider argentino”.
"Hubo selfies con las chicas del Fondo”, escribió en un grupo de WhatsApp un colega que cubrió el evento a miles de kilómetros de Buenos Aires. Se refería a Kristalina Georgieva y Gita Gopinath.
Mientras la agenda de la comitiva transitaba las relaciones públicas del caso, en las galerías de Casa Rosada se seguía con prudencia y atención la negociación con los bloques que pueden garantizar que LLA tenga su paquete de leyes rumbo al Senado recién la semana que viene. Vale decir, que, aunque se repita el mantra de “nosotros no negociamos”, qué otra posibilidad tiene el oficialismo si quiere lanzar, al menos algo parecido al plan de gobernanza que tiene previsto de cara a un 2024 que promete ser muy duro en términos del bolsillo.
Cuando se habla de “veranito”, el entorno presidencial se refiere a la inercia que favorece a la administración que tomó el control del Estado hace poco más de un mes. Un fenómeno que ellos saben que se presenta gracias al descalabro que significó el gobierno de la ahora silenciosa Cristina Kirchner y los inescrutables Sergio Massa y Alberto Fernández, todavía presidente del PJ Nacional.
De hecho, el silencio de la jefa política del ex Frente de Todos llevó al ministro de Justicia de Mariano Cúneo Libarona y al propio vocero Manuel Adorni, a desmentir un pacto de impunidad. Una idea que increíblemente ronda en las cabezas de propios y extraños.
En ese contexto, P&M consultó al representante del primer mandatario sobre cómo tomaba el Gobierno el hecho de que las críticas que hace Nicolás Maduro desde Venezuela sean similares a las de la oposición kirchnerista y de los partidos de centro izquierda vernáculos. El funcionario se tomó el trabajo de dejar en claro que una cosa son las que dice un dictador y otras las que manifiestan opositores con los que hay respeto y diálogo en el marco de la democracia.
En esa línea, y en el contexto de acuerdos que se van a seguir desarrollando el fin de semana, el portavoz de la presidencia agradeció a la que denominó “oposición razonable”.
Es que entre cuestionamientos al gobernador bonaerense Axel Kicillof por la masacre ocurrida en González Catán (La Matanza) y advertencias al riojano Ricardo Quintela con respecto a que Nación no cubrirá “jamás” la cuasimoneda con la que pagará a parte de sus empleados públicos, el mileísmo envió a los bloques del PRO, UCR y Hacemos Coalición Federal un documento conteniendo una "última oferta” para conseguir el ansiado dictamen de mayoría en la Cámara baja.
Esa esquela que llegó a la Sala de Periodistas de Casa de Gobierno sugiere: 1) Limitar el plazo de vigencia de la emergencia de 4 (2+2) a 2 años, más un año prorrogable por el Poder Ejecutivo. 2) La eliminación de la emergencia de Defensa, Social y Sanitaria. 3) Fijar el 0% en materia de derechos de exportación a las economías regionales. 4) Limitar/eliminar la facultad para aumentar dichas retenciones. 5) Que para que el PEN pueda liquidar activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) se deba contar con un dictamen previo favorable de la Comisión Bicameral de Reforma del Estado y del Seguimiento de las Privatizaciones establecidas en la Ley 23.696. 6) La eliminación de YPF del listado de empresas a privatizar. 7) El aumento del corte de bioetanol y biodiesel, eliminando la libre importación de biocombustibles.
Hay que agregar que el texto arroja otras alternativas adicionales que deberán analizar los legisladores abiertos a apoyar si se aceptan sus condiciones.
Ante la medida de fuerza que inició la CGT y a la que se plegaron los gobernadores del PJ, intendentes kirchneristas, organizaciones sociales y organismos de Derechos Humanos, la decisión de Casa de Gobierno fue descontar la jornada laboral a los empleados de la administración nacional que adhieran al paro. Iniciativa por la que Adorni recibió una carta documento pidiéndole que se abstenga de ejecutar la rebaja en contra del derecho a huelga. La respuesta fue que él sólo es vocero y que el salario es una contraprestación, por lo que si no se trabaja “es razonable que no se cobre”.
Este medio le preguntó al funcionario qué análisis hace la administración de La Libertad Avanza con respecto a las diversas fuerzas que se incorporaron a los reclamos contra las medidas del oficialismo, entre las que se agregaron organizaciones sociales y organismos de derechos humanos. La respuesta fue: “Nosotros impulsamos el cambio para una Argentina distinta y ellos parando y haciendo que un montón de gente no pueda ir a trabajar”.
La novedad en el primer viaje de Milei al exterior, fue que luego de algunos chisporroteos internos dentro de la fórmula que ganó el balotaje del 19/11/2023, la vicepresidenta, Victoria Villarruel -a cargo del Poder Ejecutivo Nacional- se hizo presente en Balcarce 50 con el fin de encabezar una reunión con el ministro del Interior, Guillermo Francos y productores madereros que plantearon sus diferencias con el esquema impositivo que les toca en ciernes. A pesar de que la titular del Senado iba a tener despacho en la sede de Gobierno, como la mayoría de sus antecesores, aún eso no se ha concretado.
Entre los temas que se mantienen en la mesa de tratativas parlamentarias, muchas con sede en el Hotel Savoy, está el de la definición en referencia a las readecuaciones jubilatorias, que por ahora serían encaminadas a través del IPC, para “atenuar”, según suscriben fuentes oficiales, la pérdida del más del 30% que facilitó el FdT con su movilidad.
Por ahora la prioridad del mileísmo es no tener que extender las Sesiones Extraordinarias en febrero y conseguir un triunfo antes de que culmine la luna de miel electoral y la economía empiece a marcar la agenda de los argentinos.
Fuente: Juan Pablo Peralta desde Casa Rosada para Política&Medios (P&M). Más información exclusiva de Balcarce 50 a través de X en @JuamPaPeralta y en IG: @juanpabloperaltaperiodista
Milei volvió del Foro de Davos a una Casa Rosada presionada por el Congreso
El líder de La Libertad Avanza se había mostrado crítico al coloquio empresario antes de confirmar su presencia, pero entendió con el correr de las semanas que era la oportunidad para potenciar su figura a nivel internacional, aunque ello significara criticar la agenda 2030 que se promovió desde Suiza.
Si hay algo que no escapa al actual mandatario argentino es la mediaticidad que requiere la política nacional y a nivel global. Sabía que su discurso debía tener palabras clave y contrastables como “colectivismo”, “socialismo”, “libertad” y “capitalismo”, entre otras. En los pasillos de Casa Rosada más de un comedido relacionó eso de “occidente está en peligro” con lo de “la Patria está en peligro”. Al fin y al cabo, de eslóganes simples y contundentes están hechos los relatos.
Los asesores presidenciales que se quedaron en Balcarce 50 subrayaron que la exposición de su jefe tuvo claros destinatarios, los empresarios. Milei los calificó de “héroes”; de ser “los protagonistas de esta historia”, y les dio un consejo que los líderes políticos atendieron de reojo: “No se dejen amedrentar ni por la casta política ni los parásitos que viven del Estado”.

Suficiente para conjugar disrupción dialéctica con vínculos empresariales y capitostes de organismos internacionales de crédito como el FMI. No fue casualidad el pedido de selfie de la mismísima Kristalina Georgieva y su segunda, Gita Gopinath. Postales de un fenómeno que no necesitó que las mujeres del Fondo hicieran público, pero si guardaran para mostrar a familiares y amigos. “Elon Musk dixit”, esbozó sonriente uno de los cráneos de la comunicación libertaria que camina el Patio de las Palmeras cotidianamente.
Cuando las luces de Ginebra se apagaron, retornó a la comitiva presidencial que aterrizaba en Ezeiza la presión de las negociaciones parlamentarias que siguen a cargo de Martín Menem, asesorado por su padre Eduardo y Santiago Caputo, quienes estuvieron con él varias horas junto al ministro del Interior Guillermo Francos y otros operadores que cruzan Callao varias veces al día desde el Anexo de Diputados al Savoy (y viceversa). Por estos días de negociación fina, darse una vuelta por el lobby bar del lujoso hotel resulta más entretenido que el plenario de comisiones que bajó en intensidad. Allí se puede ver a comisionados que van desde Carlos Kikuchi, pasando por Omar de Marchi (secretario de Relaciones Parlamentarias) y el radical Francisco de Loredo, hasta el jefe del bloque de Hacemos Coalición Federal, Miguel Angel Pichetto.

Varios de ellos infieren que se necesitan algunas jornadas más con el objetivo de acordar detalles de un dictamen de mayoría que pase lo antes posible al Senado. Los principales puntos para tener en cuenta a la hora de intentar sellar acuerdos: jubilaciones, retenciones y privatizaciones. En el medio habrá que convivir con el paro y movilización de la CGT el próximo 24 de enero, que sumó a sectores kirchneristas encabezados por La Cámpora, gobernadores del PJ, organizaciones sociales y organismos de Derechos Humanos, que más allá de su presencia no tendría peso en el marco de las negociaciones parlamentarias, pero sí acaparará la atención de quienes han quedado desamparados de tándem CFK-Massa-Alberto Fernández. Consultado por este medio por la suma de fuerzas contra las iniciativas del oficialismo de cara al miércoles, el vocero presidencial Manuel Adorni apuntó: “Nosotros impulsamos cambios para una Argentina distinta y ellos parando y haciendo que un montón de gente no pueda ir a trabajar”. En este contexto ya está claro que la sesión en Diputados, tan ansiada por Milei, será después de la marcha opositora.

Utilizando la misma estrategia que en la convocatoria del 20 de diciembre, el Gobierno decidió habilitar la línea 134 con el fin de que quien se sienta obligado a parar haga su denuncia anónima, y agregó con el propósito de meter más presión, el descuento de la jornada laboral a los empleados de la administración nacional que adhieran al paro. “El salario es una contraprestación y quien no trabaje, es razonable, que no cobre”, advirtió el vocero presidencial Manuel Adorni, desde su atril del segundo piso de Balcarce 50 en una de sus habituales conferencias de prensa.
En el palacio gubernamental se percibe que la principal confianza de la administración libertaria sigue estando depositada en las encuestas que continúan dando una contundente imagen positiva al jefe de Estado. Los analistas libertarios entienden que mucha de esa buena noticia tiene que ver con el potente rechazo que mantiene el peronismo –en casi todas sus versiones- en la mayoría de la sociedad. “Esas son las facultades especiales que tiene Javier”, refrendó uno de los dirigentes que más visita el despacho donde está el sillón de Rivadavia.
Por ahora, desde el Palacio de Hacienda se predica que la dolarización debe esperar. “Todavía no están dadas las condiciones” para eso, y muchos menos, levantar el cepo, repite como un mantra Luis ‘Toto’ Caputo, que a su vez manifiesta en privado que, más allá de las elucubraciones de su propio equipo, la brecha entre el dólar oficial, financiero y el blue, tiene una sola explicación, la falta de billetes verdes. Por eso su táctica -descartado el “megacanje”- es generar la confianza suficiente que favorezca la posibilidad de que el Fondo Monetario entregue nuevas remesas a la Argentina. Por eso, mostrar un fuerte plan de ajuste y terminar con el déficit fiscal en tan urgente como la aprobación del paquete de proyectos enviados al Congreso.

Por lo pronto, con el presidente Milei en Olivos después de retornar de Europa, y en reuniones permanentes con Francos, Luis Caputo y el asesor Federico Sturzenegger, han decidido plantear a los legisladores opositores una –por ahora- última oferta, donde proponen con el objetivo de que se apruebe la denominada ley ómnibus en la Cámara de Diputados, limitar el plazo de vigencia de la emergencia de 4 (2+2) a 2 años, más un año prorrogable por el Poder Ejecutivo; la eliminación de la emergencia de Defensa, Social y Sanitaria; fijar el 0% en materia de derechos de exportación a las economías regionales; limitar/eliminar la facultad para aumentar dichas retenciones, y que para que el PEN pueda liquidar activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) se deba contar con un dictamen previo favorable de la Comisión Bicameral de Reforma del Estado y del Seguimiento de las Privatizaciones establecidas en la Ley 23.696.
Entre otro de los puntos más relevantes de la propuesta oficial, se establece la eliminación de YPF del listado de empresas a privatizar y el aumento del corte de bioetanol y biodiesel, eliminando la libre importación de biocombustibles. El documento enviado a los bloques no kirchneristas agrega otras alternativas adicionales que habrá que ver cómo recepcionan los legisladores.
Según fuentes oficiales, los intercambios de sugerencias entre la administración central y las bancadas que Adorni -en on- llamó “razonables”, continuarán durante todo el fin de semana, mientras que en las filas mileístas apuestan contrarreloj a no tener que prorrogar el período de Sesiones Extraordinarias al mes de febrero, algo que, de todos modos, no se puede descartar.
Fuente: Juan Pablo Peralta, periodista acreditado permanente en Casa Rosada para Diario el Litoral de Santa Fe
jueves, 18 de enero de 2024
El recuerdo para mi querido compañero y amigo de la Sala de Periodistas de Casa Rosada, Bernardo Félix Goncalvez Borrega

miércoles, 17 de enero de 2024
martes, 16 de enero de 2024
lunes, 15 de enero de 2024
Javier Milei entre el Foro de Davos, el paro de la CGT y el silencio de Cristina Kirchner
domingo, 14 de enero de 2024
sábado, 13 de enero de 2024
El Gobierno hace un balance positivo de su primer mes en Casa Rosada
En el torbellino del primer mes del gobierno de Javier Milei y sus libertarios -en alianza con el ala dura del PRO- se aceleran los tiempos en todos los sentidos. Así como Casa Rosada retomó la actividad que le toca por ser la sede del Poder Ejecutivo Nacional, el Ministerio de Economía apresura el ajuste, que salvo a la corporación política, perjudica a la clase media; media-baja, y baja de toda la República Argentina, que ya venía sufriendo los embates de la administración anterior.
En el terreno de lo anecdótico, el lunes pasado se conjugaron dos imágenes muy dispares. Una fue la llegada y salida de Balcarce 50 de Luis Cubeddu y Ashvin Ahuja -representantes del FMI que se entrevistaron con Luis Caputo (Economía) y Nicolás Posse (Jefe de Gabinete)- con otra mucho menos ejecutiva. Fue el ingreso - que incluyó asomada al histórico balcón rosado- de la pareja presidencial, Fátima Flórez y el mismísimo jefe de Estado, Javier Milei, que precisamente ese día se mudaba a la Residencia de Olivos antes de que venciera el plazo de 30 días seguidos para ocuparla, o tuviera que ser devuelta a sus herederos, según consta en el testamento de quien donó la finca al Estado, Carlos Villate Olaguer.
Antes del día de inicio de la presentación de la denominada “Ley Ómnibus” en el Parlamento, el vocero Manuel Adorni le desmintió a este medio que fuera cierto que los ministros del oficialismo no se fueran a presentar a defender el proyecto del plan de gobierno de La Libertad Avanza. Los que no irían a exponer, según data oficial, serán Caputo, Posse y el factótum de las medidas, nos referimos al asesor presidencial en materia económica, Federico Sturzenegger.
En esa misma jornada muy movida, llegaron al palacio gubernamental representantes de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Tucumán y Entre Ríos con el objetivo de pedirle al titular de Interior, Guillermo Francos -como ya pasó con los distritos pesqueros- modificaciones en la legislación enviada al Congreso en materia de biocombustibles -y por supuesto- en el esquema tan complejo de las retenciones.
El segundo día de la semana, el primer mandatario llegó temprano a su despacho con el fin de encabezar una nueva reunión del Gabinete Nacional. Hubo una llamativa ausencia luego de haber tenido asistencia perfecta en cada cónclave programado, hablamos de la vicepresidente Victoria Villarruel, quien se supo en los pasillos del poder, fue emplazada a bajar un posteo de su cuenta de X en la cual reproducía un artículo del Financial Times en la que la publicación británica afirmaba que “hay que observarla porque ella está lista para cualquier cosa”. Una nota que la colocó como contracara del actual presidente y con posibilidades de ocupar ese cargo en caso de que él no termine su mandato.
Hace unas semanas, la titular del Senado estuvo en la puerta de la Sala de Periodistas de Casa de Gobierno mientras hacía una recorrida, en la que anunció que iba a tener despacho en Balcarce 50 como la mayoría de sus antecesores. Sin embargo, esa posibilidad ahora ha quedado en stand by. Habrá que ver qué pasa cuando entre el 15 y 20 de este mes Milei viaje al Foro de Davos en Suiza y ella quede a cargo del PEN.
P&M se encargó de consultar al portavoz de la Presidencia al respecto, y él manifestó que “no hay internas”, añadiendo que “ya pasó con el doctor (Guillermo) Francos cuando había determinados rumores, ahora con (Victoria) Villarruel y mañana conmigo, es todo absolutamente falso y corre por cuenta de quien hace correr la noticia”.
En cada alocución de Adorni hubo advertencias a los legisladores opositores ante la posibilidad de que no se apruebe la “Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”. En el medio se coló una discusión que a no pocos les resultó disparatada. Con la presencia del flamante Secretario de Medios en el Salón de Conferencias, Eduardo Serenellini, el vocero de Milei tuvo que salir a decir -en referencia a una noticia menor -pero chequeada- que difundió una colega sobre que los perros del presidente ya estaban en la Quinta de Olivos (y que ya había sido desmentida por el mismo Milei a través de X: “El único vocero soy yo, no hay otra voz que represente al Presidente. Todo lo que no salga de mi boca y no sea real es mentira. Lo de ayer fue mentira. Se puso en riesgo mi trabajo y lo que yo represento, que es la voz del Presidente”.
Muchos entienden que la llegada del periodista y productor mediático Serenellini al área de Comunicación -puesto que dejaran el reconocido consultor Eduardo Roust y la recomendada por Santiago Caputo, Belén Stettler- es el inicio de un comisariato que procura varios dolores de cabeza al mileísmo. Las últimas agendas oficiales muestran una intensa actividad del recién llegado, inclusive con más movimientos que el titular del Ejecutivo y todos sus ministros.
Vale decir que siguen los ruidos en ese espacio comunicacional del Ejecutivo, que a su vez blanqueó el nombramiento de Javier Lanari en la Subsecretaría del área. A este desaguisado se suman los cortocircuitos con el espacio digital del presidente que, pese a estar “freezado” por unas semanas debido a utilizar indebidamente las cuentas oficiales de Casa Rosada, permanece bajo el dominio del joven Iñaki Gutiérrez, a quien Milei le tiene afecto y perdonó la "travesura".
En las galerías y patios internos de la sede del Gobierno, los dirigentes de LLA reconocen en off que se está negociando con la oposición legislativa de manera subterránea bajo el estricto propósito de que pase por el Congreso el espíritu del proyecto enviado, más allá de las crispadas escenas que se transmiten desde el segundo piso del anexo parlamentario, que fue bajando su espuma con el correr de las horas. De hecho, sobre el final semanal Francos y Caputo tuvieron un encuentro presencial y virtual con más gobernadores como Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Claudio Poggi (San Luis), Marcelo Orrego (San Juan), Alfredo Cornejo (Mendoza), Ignacio Torres (Chubut), Leandro Zdero (Chaco) y el alcalde porteño, Jorge Macri. La reunión también fue para atender pedidos puntuales dirigidos a potenciar a las economías regionales, relacionados a las medidas que impulsa la administración Milei.
Una vez anunciado el principio de acuerdo con el Fondo Monetario, que permitirá el desembolso de u$s 4700 millones, y conocida la inflación del pasado mes de diciembre de 25,5% (211,4% interanual), el encargado de salir a defender su gestión fue el porpio presidente, que expresó que están siendo apoyados por las encuestas porque la gente tiene conciencia del desastre heredado. Con respecto a ese IPC, que el Gobierno adjudica totalmente al kirchnerismo, el máximo funcionario de Casa de Gobierno advirtió que todavía queda un proceso de reacomodamiento de precios y que va a seguir un período de inflación con números “horribles”.
Mientras ya se anunció la puesta en circulación de billetes de 10 y 20 mil pesos a partir de junio, la brecha cambiaria sigue siendo tema de preocupación en el Palacio de Hacienda. Con el dinero del FMI no alcanza para cubrir las necesidades en el corto plazo y ese debate se da al interior del equipo económico, que ya incorpora entre sus filas a Demian Reidel y al ya colaborador, pronto con unidad a su cargo, Sturzenegger.
En la rueda de prensa del viernes Adorni hizo hincapié en que la administración que representa logró frenar una hiperinflación. Asimismo, apuntó que el viaje del presidente al Vaticano aún no está confirmado y negó que se terminarán las horas extras en la administración nacional. El vocero aseveró que se seguirán trabajando y abonando, pero sin convalidar ilegalidades. “Suponemos que muchas de esas extras eran absolutamente discrecionales y cuando hay algo discrecional estamos convencidos que eso reviste ilegalidad”, le respondió el funcionario a este medio.
Por lo pronto, este domingo 14 de diciembre, el presidente Milei encabezará en Olivos la reunión de Gabinete que no se realizará el martes -será con asado incluido según fuentes oficiales- porque el lunes parte a Ginebra (Suiza), donde participará del Foro de Davos. Allí tendrá varias bilaterales y fotos con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, y su par francés Emanuel Macron, entre otros.
El mandatario hará su exposición en el evento mundial e irá -informó su entorno- con una comitiva reducida integrada por la canciller Diana Mondino; el titular de Hacienda, Luis Caputo, la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei y el ministro coordinador, Nicolás Posse. Quien hará la cobertura mediática será el cineasta, Santiago Oría.
La estrategia gubernamental, aunque un poco desordenada para varios integrantes de los mismísimos campamentos libertarios, es mantener el discurso duro sin dejar de intentar tener lazos comunicativos, al menos, con todos los que le ponen resistencia, incluyendo el sector sindical, que, aunque embanderado en el paro del próximo 24 de enero (con movilización a Plaza Congreso) juega con la táctica política de la correlación de fuerzas.
La de la CGT es una estructura conformada hace décadas por astutos lobos de la vieja guardia gremial peronista, la de LLA tiene algunos alfiles salidos de esas huestes del justicialismo menemista, como Francos, y un activo con fecha de vencimiento, el 56% de los votos obtenidos el 19N y la situación económica de las mayorías.
Fuente: Juan Pablo Peralta desde Casa Rosada para Política&Medios (P&M). Más información exclusiva de Balcarce 50 a través de X en @JuamPaPeralta y en IG: @juanpabloperaltaperiodista
viernes, 12 de enero de 2024
jueves, 11 de enero de 2024
miércoles, 10 de enero de 2024
martes, 9 de enero de 2024
lunes, 8 de enero de 2024
domingo, 7 de enero de 2024
sábado, 6 de enero de 2024
viernes, 5 de enero de 2024
El mileísmo cada vez más dividido entre dialoguistas y halcones
La semana corta -post año nuevo- no dio descanso en materia política y económica en Casa de Gobierno. El martes los ministros volvieron a Balcarce 50 convocados por su jefe, Javier Milei, para participar de la primera reunión del Gabinete de 2024.
La prensa y comunicación de Presidencia, notificaba en un comunicado los nombres de todos los integrantes del staff de La Libertad Avanza y un invitado especial, el veterano ex senador Eduardo Menem. Sin embargo, pronto se aclaró que, en rigor de verdad, se trataba de un error de tipeo en el comunicado oficial. Quien estuvo en el cónclave fue su hijo Martín, titular de la Cámara baja.
La reminiscencia noventista parecía haber quedado en la anécdota, sin embargo, quien ocupa la estratégica procuración del Tesoro de la Nación Argentina, es nada más y nada menos, que el ex ministro de Justicia (entre otros cargo en los '90) de Carlos Saúl Menem, Rodolfo Barra. Tampoco se puede soslayar que uno de los principales hombres de consulta del líder libertario es el mismísimo Domingo Felipe Cavallo.
Lo mismo ocurre con el actual ministro del Interior, Guillermo Francos, quien en el ’95, con el Partido Federal apoyó la candidatura presidencial del caudillo riojano para fundar luego -junto al creador de la Convertibilidad- Acción por la República, la fuerza con la que el economista intentó llevar adelante una fallida carrera política que pretendía usar como trampolín al sillón de Rivadavia, la jefatura de gobierno porteña.
Ese sector menemista intentó por estos días fomentar el diálogo con los sectores sindicales insurgentes a LLA, al igual que con los gobernadores disidentes, aunque a pesar de ello, fueron los halcones mileístas los que decidieron no fumar pipas de la paz y acometer con el DNU 70/23.
Esa rigidez llevó a “Los Gordos” cegetistas (no todos) a celebrar que el fuero penal aceptara el amparo contra las iniciativas laborales del decreto, y a mantener el paro del próximo 24 de enero con movilización a la Plaza Congreso.
Más tarde se agregaría el recurso de la CTA, que fue recibido con el mismo ímpetu en los despachos oficiales. Unos insisten en apelar, apelar y apelar. Otros prefieren la mesa de negociaciones en el parlamento. Esa diferencia todavía no se ha zanjado. Definitivamente será el correr de las semanas el que determine la estrategia, ya que los tiempos apremian y la necesidad de definiciones es imperiosa.
En Balcarce 50 saben muy bien que el tiempo de gracia que permite culpar a los antecesores, por más malos administradores que hayan sido, es muy limitado en esta coyuntura. Las presiones por dar muestras de leves mejoras en el bolsillo, llevaron al presidente Milei a achicar a 15 años la posibilidad de empezar a encaminar las cosas.
Ocurre que en las galerías rosadas no falta el liberal libertario que en off asegura: “Hace faltan cosas que den señales concretas en la economía cotidiana, al menos en el primer semestre del año, sino le hacemos el caldo gordo a los que se fueron dejando esta bomba”. A las pocas horas se supo que habría un nuevo programa en cuotas para incentivar el consumo, nos referimos al viejo y conocido Ahora 12, tan criticado por las huestes que hoy administran el fisco.
Mientras se suscitaban protestas por despidos en diversas áreas de la administración pública (tal el caso del ministerio de Economía y el CCK) el vocero presidencial, Manuel Adorni, se encargó de decir en conferencia de prensa que no se trataba de bajas sino de la “no renovación de contratos” sellados en el 2023. En la mismísima Casa Rosada hubo varios trabajadores que fueron anoticiados que ya no pertenecían a la plantilla laboral. Una decisión que está produciendo zozobra en diversos ámbitos estatales. Por eso ATE adelanta las protestas para el 15 del corriente mes.
Como un clásico de las disputas endógenas en toda gestión, en pocas horas se instaló la posible salida del ministro Francos del Ministerio del Interior. El radio pasillo se potenció con el correr de los días mientras él mismo desmentía las movidas mostrándose en contacto con jefes de estados provinciales y municipales, para, por ejemplo, abrir una puerta de negociación por el tema pesquero en la zona costera de la provincia de Buenos Aires y la Patagonia.
Por su parte, el portavoz Adorni insistió en sus ruedas de prensa con denunciar los privilegios de lo que denominó “casta empresarial y sindical”. En ese contexto, P&M lo consultó con respecto al agobio que está sintiendo la ciudadanía con la imparable suba de precios en todos los rubros de la economía, además del temor a perder el trabajo, tanto en el sector público como en el privado.
El funcionario aseguró que Milei y su equipo son conscientes de esto, pero las facturas hay que pagarlas y aseveró que se está tratando de evitar una catástrofe peor.
La cuestión financiera y la coparticipación siguen siendo tema central en las visitas de los gobernadores a la sede del Poder Ejecutivo. De hecho, el jueves ingresó por explanada el puntano Claudio Poggi, que tiene graves problemas en San Luis, y en el Palacio de Hacienda se vio entrar a Jorge Macri, el alcalde de la CABA que retornó al reclamo de fondos que Alberto Fernández le quitó a su antecesor, Horacio Rodríguez Larreta.
Desde las oficinas de Economía afirmaron que la audiencia la solicitó el propio intendente. “Hay afinidad entre ellos, pronto el tema se va a resolver”, garantizó una fuente de Yrigoyen 250.
Lo que se esperaba para el jueves se corrió para el lunes. Se trata de las reuniones con los representantes del FMI. Los equipos técnicos llegaron el viernes y trabajarán todo el fin de semana, el titular de Economía, Luis Caputo y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, se verán con Luis Cobeddu y Ashvin Ahuja, recién el lunes.
Más allá de la renegociación que puedan alcanzar con el fin de destrabar partidas para abonar vencimientos, en la city porteña no dejaba de sonar la palabra "megacanje" en el atardecer previo al fin de semana. Una palabra que hace ruido en los operadores financieros.
El viernes, Javier Milei apareció por sorpresa en Casa Rosada. Su equipo de comunicación afirmaba que se había ido hasta la localidad de Benavídez a buscar cosas personales porque en los próximos días se mudaría a la Residencia de Olivos. Pareciera que el famoso tema de los caniles y las mascotas presidenciales, una suerte de cuestión de "Estado" en estos momentos, se estaría resolviendo. Veremos..
En el ocaso veraniego rioplatense, Milei se montó en un vuelo hacia Río Gallegos (Santa Cruz). El viaje consiste en tratar de llegar -si el clima lo permite- a las famosas bases Marambio y Esperanza con el objetivo de un estudio de impacto medioambiental, según detallaron desde el entorno presidencial. Con él va la canciller, Diana Mondino, el ministro de Defensa, Luis Petri y su par de Interior, Guillermo Francos, junto a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.
Lo que infieren "libertarios" -que en realidad son viejos lobos de la guardia peronista- es que en política no se puede pecar de ingenuo con los caciques cegetistas, los gobernadores feudales, y menos aún con los jóvenes viejos del kirchnerismo residual, que saben que la batalla cultural está atada al estómago.
Un legado, que afirman, les dejó el General y un viejo radical que llegó a ministro de Economía cuando Raúl Alfonsín ya soportaba la agonía del despoder. "Les hablé con el corazón y me respondieron con el bolsillo", dijo Juan Carlos Pugliese, poco antes de un final que el mileísmo repudia, pero que en estas circunstancias no puede obviar.
Fuente: Juan Pablo Peralta desde Casa Rosada para Política&Medios (P&M). Más información exclusiva de Balcarce 50 a través de X en @JuamPaPeralta y en IG: @juanpabloperaltaperiodista