lunes, 30 de septiembre de 2019
domingo, 29 de septiembre de 2019
La Inflación argentina alcanzaría el 5,5% en septiembre
Consultoras privadas anuncian que la suba de precios mensual sería de un 1,5% mayor a lo registrado en agosto. Pese a la quita del IVA de algunos productos, los precios no cedieron.
La inflación presentó otro fuerte salto en septiembre y, de acuerdo a estimaciones privadas, estuvo cerca de 5,5%.
De esta manera, marcará una fuerte aceleración respecto a agosto, cuando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) había alcanzado el 4%. Los coletazos de la devaluación post-PASO tuvieron un efecto en las góndolas que terminó por sentirse con más claridad en septiembre que en agosto.
Una de las razones que explican la aceleración es el efecto que tuvo la suba en los valores de los alimentos. Si bien en agosto la quita del IVA impidió aumentos más marcados, en septiembre volvieron a tener fuertes incrementos.
Fuente: Noticias Argentinas
sábado, 28 de septiembre de 2019
JP Morgan advirtió que la renegociación de deuda argentina podrá demorarse hasta un año
La banca de inversión JP Morgan publicó este viernes un reporte en el que advierte que la renegociación de la deuda llevará más tiempo que el que sugieren los funcionarios del gobierno y también el candidato Alberto Fernández, para quienes será un reperfilamiento amigable y sencillo de concretar.
La advertencia llega en un momento en el que analistas debaten si podrá hacerse el reperfilamiento voluntario "a la uruguaya", esto es sin quita de capital, o si esto será insuficiente para dejar crecer a la economía, tal y como lo advirtió Melconian en la Conferencia de IAEF ayer.
Tras una ronda de encuentros con funcionarios clave del gobierno y de nombre relevantes de la oposición, los técnicos del área de Emerging Markets Research, aseguraron que lo más factible es que se llegue a un nuevo acuerdo con el FMI y que luego se avance en el reperfilamiento "amigable" que anunció Lacunza. Mientras tanto el gobierno seguirá pagando los intereses de la deuda pública.
"Creemos que una reestructuración de la deuda argentina tendrá lugar tras un eventual nuevo programa con el FMI una vez que haya asumido el nuevo gobierno, pese a los dichos recientes del candidato Alberto Fernández de que un simple reperfilamiento de los vencimientos de la deuda no será difícil. Probablemente este proceso tome entre 6 y 12 meses", se lee en el informe que lleva la firma de Diego Pereira.
"En ese lapso de tiempo consideramos si Argentina seguirá siendo capaz de afrontar los pagos de su deuda en moneda fuerte hasta que se termine el proceso de reestructuración o si por el contrario la restricción de liquidez de corto plazo detendrá el flujo de pagos. También analizamos las restricciones en moneda local", agregó.
"En nuestro escenario base, bajo supuestos razonables, Argentina tendrá la liquidez suficiente en moneda extranjera para cumplir con los pagos por los siguientes seis a doce meses, lo que quiere decir que es poco probable que se suspendan los pagos por necesidades de liquidez antes de que concluya el proceso de reestructuración".
Sin embargo, advirtió que en el caso de que no se acuerde primero con el FMI o haya una nueva adversidad, es posible que el gobierno argentino deba defaultear la deuda bajo Ley argentina antes de terminar de discutir con los acreedores los términos del reperfilamiento.
"En un escenario más adverso, encontramos que para la Argentina solo verá la restricción de liquidez volverse un riesgo para los servicios de deuda para el segundo trimestre. Si esto pasara, vemos más probable que se reperfilen los bonos en moneda fuerte bajo Ley argentina -que son los que generan mayores necesidades de financiamiento- para crear mayor capacidad de pago en moneda extranjera.
De todos modos, el supuesto de que solo se suspenderán los pagos de la deuda bajo ley local es discutible porque es más dañino para los accionistas y para la economía argentina, aunque también es más sencillo.
A su vez, los técnicos entendieron que la falta de definiciones de Alberto Fernández obedece a una cuestión de escenarios políticos y que, por el momento, al candidato no le conviene dar más precisiones acerca de la forma de reperfilamiento que tiene en mente.
Por eso advirtieron que el escenario más probable, "Se opone a la liviana extensión de plazos de vencimiento que propuso el Gobierno actual y también a un default más corrosivo con los bonistas sin un acuerdo previo con el FMI. Recientemente el candidato Alberto Fernández dijo que no será difícil una extensión de los vencimientos. Para nosotros parece ser que él prefirió mantener sus opciones abiertas a esta altura de la campaña, antes que comprometerse con un sendero de políticas. Creemos que la necesidad de reestructuración hará que llegado el momento elija un abordaje más amplio".
Fuente: La Política Online
viernes, 27 de septiembre de 2019
La inflación rondará el 35 % en Argentina y pone más presión al cierre de la campaña macrista
Será muy diferente a como lo había imaginado Mauricio Macri.
El lunes el Indec dará a conocer el índice de pobreza correspondiente al primer
semestre de 2019, el último dato antes de la elección y antes de que finalice
su mandato. Y el número que se difundirá será de una elocuencia lapidaria.
Algunos organismos privados, como la Universidad Católica o
la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo hablan de cifras en
torno de 34% para esta primera mitad de año, y con tendencia a agravarse en el
segundo semestre, de manera tal que el año finalizaría con un índice de entre
35% y 37%.
Por su parte, Martín González Rozada, de la Universidad Di
Tella, uno de los investigadores que habitualmente publica cifras en línea con
los datos oficiales, adelantó que la primera mitad del año había cerrado con
una tasa de 35%.
Lo cierto es que cualquiera sea la cifra, todos dan por
descontado que será peor que el 32% publicado en marzo, es decir la medición
correspondiente al segundo semestre de 2018.
Peor aún, se superará ampliamente el 32,2% medido al inicio
de 2016, en el comienzo de la gestión macrista. En aquella oportunidad, el
presidente había dicho que la mejora de esa cifra era el parámetro que por el
cual él aceptaba que se evaluara su gestión.
Peor "timing" político no se podía pedir: la
noticia se difundirá justo en el cierre de la campaña electoral, y cuando Macri
intenta levantar la moral de la
militancia con su convocatoria a la gira del "Sí, se puede".
Pero siempre se puede empeorar: porque el registro que se
espera para la segunda parte de este año –ya con el impacto pleno del salto
devaluatorio post-PASO- es peor todavía que el de la primera mitad, cuando se
logró cierta estabilidad cambiaria y la mayoría de los asalariados recibieron
incrementos por las paritarias.
Los expertos no tienen dudas de que la estadística todavía
debe reflejar un agravamiento adicional por la inestabilidad financiera de
estas últimas semanas.
"Tenemos una economía que reacciona muy rápido a la
cotización del dólar", argumentó en una reciente entrevista radial Eduardo
Donza, investigador del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad
Católica. Para este experto, la forma de que se frene el agravamiento en la
medición de pobreza es "una estabilización del tipo de cambio, para que se
estabilicen los precios".
De todas formas, su previsión es que "en el mejor escenario,
se podría volver a valores de 2015, cercanos al 30 por ciento".
Y hay otro dato que confirma la dificultad del momento: el
aumento de la pobreza no se debe únicamente a un efecto de la suba del dólar o
a una aceleración inflacionaria –situaciones que, podría argumentarse, pueden
ser pasajeras- sino que además está motorizada por un aumento del desempleo.
Ese es el factor principal que determina quiénes están incluidos dentro de la
economía productiva y relativamente formal y quiénes pasan a depender de la
asistencia estatal.
En concreto, la última medición, correspondiente al segundo
trimestre del año, volvió a marcar un empeoramiento de la situación, con un
desempleo que ya llega a 10,6% y tiende a subir en la medida en que la
industria y el comercio no repuntan.
La conclusión es que posiblemente el lunes próximo se
confirmará que, desde el inicio de la gestión Macri la población que vive bajo
la línea de pobreza se incrementó en casi dos millones de personas.
El problema de argumentar sobre pobrezas buenas y malas
La difusión del dato más temido por el Gobierno implica todo
un desafío para su estrategia comunicacional. Se descuenta que la oposición
sacará todo el provecho posible de un número que deja en ridículo el objetivo
de "pobreza cero" enunciado por Macri el día de su asunción en el
cargo presidencial.
En marzo pasado, cuando ya se daba por descontado que habría
un empeoramiento del indicador, Macri preparó el terreno y habló del tema días
antes de que el Indec diera a conocer la cifra. En ese entonces, todavía se
sentía ganador con vistas a las elecciones y trataba de argumentar que se
trataba de una etapa pasajera, producto de un inevitable ajuste que luego iba a
dejar lugar para un crecimiento sostenible.
El argumento del Presidente, expresado en discursos y
entrevistas periodísticas, apuntaba a diferenciar entre los factores
estructurales de la pobreza (como la falta de educación, vivienda e
infraestructura adecuada) y los pasajeros, como las variaciones de precios de
la canasta familiar.
"Vamos a tener la misma pobreza que recibimos, pero
distinta, porque no hay más cepos, no hay más tarifas que nos dejan a
oscuras", dijo Macri en una entrevista televisiva.
"La de hoy no es la pobreza estructural, hemos atacado
eso", agregó el Presidente, quien mencionó como ejemplo que hoy se han
agregado 5.000 kilómetros de asfalto a la red vial nacional, y que oponía la
situación actual como un innegable avance respecto de la que existía durante la
gestión de Cristina Kirchner.
Y luego, ya el día en que se difundió el dato, ese mismo
planteo fue reiterado en conferencia de prensa por los ministros Dante Sica y
Carolina Stanley, que intentaron atenuar el impacto de la mala noticia.
En aquel entonces Stanley había manifestado que se trataba
de "un día triste", pero no dejó pasar la oportunidad de recordar
que, a diferencia de lo que ocurría durante el kirchnerismo, cuando se había
suspendido la difusión del indicador, ahora había un gobierno que reconocía el
problema y lo tomaba como prioridad de su gestión.
Y, siguiendo la línea marcada por el Presidente, enfatizó
que la pobreza no sólo se mide por el ingreso sino también por el acceso a
ciertos servicios básicos. Y que lo segundo es incluso más importante que lo
primero, porque hace a la calidad de vida y forman parte de una mejora
estructural.
Por eso, Stanley recordó que "a muchos barrios llegaron
cloacas y agua potable" y "se avanzó con el asfalto en los
barrios".
Es decir, la argumentación macrista consistía en plantear el
tema casi en términos de "pobreza mala" y "pobreza buena".
Un discurso que, como las urnas mostraron con elocuencia, no logró prender en
la mayor parte de la población.
El desafío más grande de la campaña
Ya en la fase final de la campaña y con el macrismo abocado
a levantar la moral de su electorado, las primeras señales dejan en claro que
el argumento de Macri se va a profundizar.
En los últimos días se han difundido spots televisivos en
los que, con la firma del Gobierno, se exhiben testimonios de personas que
habitan en sectores carenciados y a los que, por primera vez luego de décadas,
les llegó una mejora en su calidad de vida gracias a obras de infraestructura.
Así, se ven un isleño que explica maravillado las ventajas
de tener, por primera vez, electricidad; un habitante de un pueblo del interior
de la provincia que ya no se inunda cada vez que llueve; un señor mayor se
asombra de cómo por primera vez pueden tomar agua corriente sin tener que recurrir
a rudimentarias técnicas de "potabilización" casera.
El objetivo parece claro: combatir la sensación de que
"con las obras no se come" y que los gastos en infraestructura vial
sólo logran el cometido de mejorarle la vida a la clase media para no tener tanto
atascamiento de tráfico.
Esta comunicación será complementada con una serie de
anuncios que Macri prevé hacer hasta que se realice la elección presidencial.
Pero lo cierto es que, por más que sea sabido y esperado, el
índice de la pobreza y la confirmación de un empeoramiento en la situación
social tendrán un impacto innegable en la campaña electoral y en el humor de la
población.
En un país hipersensibilizado, Macri se enfrente a uno de
sus desafíos más duros: asumir que el argumento de que "pasaron
cosas" no es suficiente para justificar el mal resultado en el indicador
que él mismo señaló como el fundamental para evaluar su gestión.
Fuente. iProfesional
jueves, 26 de septiembre de 2019
Macri encara la campaña con el fin de que su fuerza se ubique como una oposición fuerte
Ha comenzado una atípica campaña política en Argentina luego de los resultados de las primarias de 11 de agosto. Ya empezaron a salir los spots televisivos donde el propio mandatario local no aparece. Los mismos giran en torno a mostrar gestión en materia de obras y actividades vinculadas a la lucha contra la inseguridad.
A esta extraña propaganda electoral oficialista se suman malas noticias, ya que pese al viaje del ministro del área económica, Hernán Lacunza, a Nueva York para reunirse con los propios popes del Fondo Monetario Internacional, no se pudo destrabar el desembolso de U$s 5400 millones de dólares que se esperaban para la primera quincena de este mes de septiembre. Algo vital para la Argentina en esta coyuntura, ya que el Banco Central derrama todos los días divisas de las reservas para sostener un valor oficial ficticio de la moneda estadounidense en un promedio de 60 pesos, que también tiene en vilo el Dólar Blue y el Contado con Liqui que llega a los $70.
La presencia del propio presidente Macri en las reuniones con David Lipton y otros funcionarios del organismo internacional sólo consiguieron una promesa para otra reunión el 14 de octubre, dos semanas antes de las elecciones nacionales. De esto se desprende que el gobierno, con esto sólo ha ganado tiempo, porque si el FMI expresara oficialmente que esas remesas no van a llegar en lo que queda de la administración de Cambiemos, colapsaría la perdida de reservas del BCRA y otra vez haría aumentar el billete verde. Lo que significa traslado a precios de todos los bienes y servicios del mercado local, especialmente a lo que más preocupa a los argentinos, los productos de la canasta básica de alimentos: lácteos, pan, las carnes, etc. Elementos que para la mayoría de las familias se están haciendo inaccesibles, por eso tantos comedores y merenderos, con toda una situación dramática que derivó en que haya que reclamar la declaración de una Emergencia Alimentaria.
En este marco se está desarrollando esta campaña, con los 30 días, en 30 distritos y con anuncios durante un mes por parte del Jefe de Estado. En los últimos días se selló un acuerdo entre los propios dirigentes del PRO que estaban alejados de la Mesa de Acción Política de la coalición gobernante, especialmente del intendente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, quien ya lleva por lo bajo su propio proyecto político de cara al 2023, donde tiene a muchos dirigentes porteños trabajando en ello y donde podría ir en una formula con María Eugenia Vidal (la casi saliente gobernadora de la provincia de Buenos Aires) para acercar posiciones y alcanzar la meta electoral de quedar posicionados como una oposición fuerte.
Luego de negociaciones con el titular del gabinete macrista, Marcos Peña, se firmó una Pax temporal, por lo menos para llegar hasta los comicios venideros. A partir de ese encuentro volvieron a verse fotos e imágenes en un acto de Macri y Vidal juntos. Habra que ver si en las próximas cuatro semanas el titular del Ejecutivo logra su fin, que obviamente ya no es ser reelegido, algo que es complicadísimo, pero si mantener esos 8 millones de votos con concejalías, diputaciones, bancadas, no sólo en el Parlamento nacional sino en los de todo el país.
A eso juega la Alianza Cambiemos, recordemos que el radicalismo tiene que enfrentar otras batallas, el próximo domingo, en otro importante distrito argentino que es la provincia de Mendoza, el titular de la UCR, Alfredo Cornejo termina su mandato y su candidato podría perder la elección frente a Anabel Fernández Sagasti, una joven dirigente del kirchnerismo que es compañera de bancada de Cristina Kirchner en la Cámara Alta. No hay que guiarse por lo que dicen las encuestas porque han fallado rotundamente en todos los datos que dieron para las PASO.
Alberto Fernández por su parte sigue en campaña visitando los distritos donde hay más votantes, vuelve cada tanto a Córdoba, ya ha estado en Mendoza apoyando a Sagasti y manifestando promesas, como por ejemplo, la de subir jubilaciones, alcanzar un acuerdo por 180 días para que no se se incrementen más los precios, ni que los sindicatos pidan aumentos salariales, todo ver la manera de empezar a crecer. El candidato del Frente de Todos propuso además hacer federalismo llevando a todo el gabinete nacional a las provincias de manera mensual para atender los problemas de la gente desde sus lugares, y además incorporó la idea de reestructurar deuda imitando el modelo uruguayo, que tiene que ver con correr plazos de pago hacia adelante y negociar canjes que pueden tener, como en el caso oriental un alto número de bonistas que confía, priorizarán cobrar sus deudas.
Luego de la crisis del 2001 en nuestro país, Roberto Lavagna, hoy candidato a presidente por Consenso Federal junto al gobernador salteño Juan Manuel Urtubey, negoció como ministro de economía, primero de Duhalde y luego de Néstor Kirchner, un megacanje donde se abonó por cada dólar adeudado únicamente 25 centavos. Una importante quita que todavía la mayoría del espectro político y ciudadano le reconoce. La propaganda electoral de las otras cinco fórmulas también van con duras críticas a la gestión de Mauricio Macri y muchos de sus funcionarios, especialmente a sus ministros de economía, titulares del Banco Central, la política represiva de la responsable de Seguridad, Patricia Bullrich, y la de la Oficina Anti Corrupción, Laura Alonso, quien llegó a ese cargo sin ser abogada, y perteneciendo de manera insólita a la fuerza gobernante. La militante PRO nunca investigó casos de corrupción vinculados a su propio gobierno, algo que no puede suceder más bajo esta o cualquier gestión, porque la credibilidad y la gobernabilidad ya no pueden correr más riesgo en Argentina.
miércoles, 25 de septiembre de 2019
Claudio Morresi nos visitó en De Izquierda a Derecha en vivo
Claudio Morresi en De Izquierda a Derecha: "Nunca pensamos que iban a ser tan incapaces para gobernar y a tener tanta efectividad para hacer lo que vinieron a hacer". Morresi fue secretario de deportes de la Nación durante 10 años y es actual candidato a legislador porteño por el FdT. El ex jugador de Huracán, River y la Selección Nacional nos habló de la terrible desaparición a manos de la dictadura militar de su hermano Norberto, cómo ingresó en la política y opinó también sobre la gestión del macrismo en la Ciudad de Bs As y el país. (@JuamPaPeralta)
lunes, 23 de septiembre de 2019
Mañana martes en "De Izquierda a Derecha" nos visita Claudio Morresi
Mañana desde las 19 hs nos visita en vivo en "De Izquierda a Derecha" Claudio Morresi ex futbolista que fue secretario de Deportes de la Nación de Néstor y Cristina Kirchner y es candidato a legislador porteño. Podés vernos a través de Instagram y Facebook: De Izquierda a Derecha, en Twitter: @Deizqaderecha, en Youtube: De izquierda a Derecha
domingo, 22 de septiembre de 2019
¿Cómo armar un negocio exitoso en Facebook?
La economía argentina atraviesa un momento delicado. La
inflación ya acumula casi 55% en los últimos 12 meses y tiene su correlato en
el consumo, que decreció cerca de 15% en lo que va del año en shoppings y
supermercados.
Además, el desempleo trepó a 10,6% durante el segundo
trimestre, 0,5 puntos más con respecto a los tres primeros meses del año y se
convirtió en la cifra más alta, no solo del gobierno de Mauricio Macri, sino de
los últimos 13 años. De esta forma, hay más de 2 millones de personas
desocupadas en el país.
En ese sentido, la tecnología muchas veces representa una
especie de salvavidas para quienes no encuentran empleo y deciden embarcarse en
un emprendimiento propio que no requiera de una gran inversión.
Gracias al alcance de las redes sociales, como Facebook, hoy
es mucho más fácil instalar un producto en el mercado y llegar a lugares a los
que con un simple local u oficina no se llegaría.
Con esto en mente, la red social más utilizada organizó el
evento "Impulsa con Facebook en Buenos Aires", con el objeto de
capacitar a emprendedores mediante el uso de sus herramientas.
El encuentro duró dos días y recibió a más de 1.800 personas
que optaron por dedicarse a su propio negocio. Hubo espacio para aquellos que
recién están comenzando, quienes ya utilizan las herramientas de la plataforma
y quieren continuar creciendo, y también para expertos en la materia que
quieren descubrir nuevos espacios.
"Argentina es un país bastante sofisticado en todo lo
que es materia digital, vemos un uso muy importante de redes sociales. En
Facebook hay 32 millones de usuarios argentinos activos todos los meses",
comenta a iProUP Joao Adao, director regional de Facebook.
Y agrega: "Vemos también un gran uso de estas
herramientas por parte de los emprendedores. El año pasado, Argentina fue uno
de los cinco países que más creció en cuanto a Pymes y emprendimientos usando
la plataforma".
Según Adao, lo que más se destaca de las herramientas de
Facebook e Instagram es la masividad y la gran variedad de canales de
comunicación con los que cuentan.
"Hay emprendimientos de todo tipo porque lo que hace
que la plataforma sea valiosa es la capacidad de llegar a una audiencia masiva
con poca inversión. Además, el hecho de poder segmentar la audiencia por
geolocalización o por intereses hace que cualquier negocio logre una mayor
eficiencia", dice.
Algunos de los consejos sobre cómo potenciar los
emprendimientos en las redes que se brindaron en las capacitaciones fueron:
- Crear una página: Elegir un nombre, seleccionar una
categoría acorde al negocio, agregar fotos de perfil y portada a modo de
ilustrar la página y darle un diseño propio, ingresar la información de la
empresa y la información de contacto. Es importante crear una página comercial
y no un perfil privado porque las herramientas disponibles no son las mismas.
- Construir una comunidad: En principio, invitar a amigos a
sumarse. Después, ir generando contenido que sea de interés para la audiencia.
- Explorar las herramientas que ofrece la plataforma para
distintas situaciones: Se pueden crear calendarios con fechas de descuentos,
armar grupos, entre otras funciones. Es muy importante mantener un contacto
fluido con los clientes y no tardar mucho en responder sus consultas.
Emprendedores exitosos
Con el uso de estas herramientas, muchos aquellos que
apostaron a armar su propio negocio obtuvieron resultados más que
satisfactorios y hoy son el modelo a seguir para futuros emprendedores.
Rocío Alalu creó Wonderplay Toys en 2014, un negocio de
juguetes para niños "libre de prejuicios".
"Empecé buscando una cocinita para mi hijo y no
encontré ninguna en el mercado, así que decidí hacerla yo y romper un poco con
los prejuicios a través del juego", cuenta Alalu a iProUP.
Y agrega: "Hoy en día, las métricas de Facebook me
sirven para entender un poco más al público y el marketplace de Instagram que
se redirecciona desde ambos lados me ayuda a concretar las ventas que en un 90%
salen de las redes sociales".
Como muchos, Rocío comenzó con una pequeña página en
Facebook que con el tiempo fue creciendo y llegando a más personas.
"Investigo y aplico cada herramienta que surge de las
redes. Cada vez que sale algo nuevo, aprendo a usarlo rápidamente y eso me
ayuda a crecer exponencialmente. Un ejemplo de esto es cuando salieron las
historias de Instagram y Facebook", agrega.
Por otra parte, Gustavo Annoni se dedica a fabricar carteras
para su propia marca, Annoni Bags. Empezó como vendedor en Facebook y hoy ya
tiene su local-taller donde también confecciona sus productos.
"Arranqué hace seis años en las redes y hace dos abrí
mi local, pero el 75% de las ventas las hago a través de Facebook e
Instagram", revela Annoni a iProUP.
"Si hubiese apostado directamente al local,
probablemente mi emprendimiento hubiese fracasado porque hoy por hoy la mayoría
de las ventas la concreto online", agrega.
En cuanto al uso de las redes, el emprendedor se autodefine
como "básico": "No tengo muchos secretos, saco una foto, la
publico, a veces pongo publicidad, pero no mucho más que eso. Con una buena
foto y a veces un poco de publicidad, me termina funcionando", confía.
"Para mí, las redes son clave. Yo tengo una producción
chica y las empecé a usar para instalar de a poco la marca, pero me genera
resultados espectaculares", comenta.
"A los tres años de haber empezado ya ganaba un sueldo,
ahí quise abrir el local pero tenía miedo porque ya es arriesgarse un poco más.
A todos aquellos que quieran emprender, les recomiendo que cualquier idea que
tengan, la pongan en las redes. Ahí se van a dar cuenta si funciona o no. Es
una manera de testear el producto", recomienda.
Fuente: iProUP
sábado, 21 de septiembre de 2019
Récord histórico: en agosto se fugaron casi US$6.000 millones
La Formación de Activos Extranjeros (FAE) o "fuga de
capitales" registró en agosto un récord histórico de la serie desde el
2003 hasta hoy y significó una compra total de dólares por parte de privados
por US$5.909 millones. En otras palabras, en agosto se fugó más dinero que los
US$5.400 millones que espera el Gobierno que gire el Fondo Monetario
Internacional.
En esa línea, la autoridad monetaria que dirige Guido
Sandleris señaló que "la demanda neta privada más que se duplicó tras las
PASO" y, a raíz de esto, el Central intervino en el mercado spot por
primera vez desde la implementación del esquema cambiario en octubre del año
pasado. En números, la demanda de divisas en julio fue de US$2.951, casi
US$3000 menos que en agosto.
Por su parte, muchas empresas y ahorristas decidieron sacar
sus depósitos del sistema financiero argentino. Para la autoridad monetaria se
trató de un comportamiento "heterogéneo". Los depósitos privados en
moneda dura arrojaron una caída en agosto de US$5.900 millones post PASO,
mientras que previo a las elecciones primarias hubo un aumento de US$300
millones.
"Esta caída se dio tanto por transferencias al exterior
(“operaciones de canje”, que totalizaron US$ 3.400 millones en el mes), como
por extracciones de efectivo" explica el informe de operaciones en el
Mercado de Cambos y balance cambiario.
Fuente: Buenos Aires Económico
viernes, 20 de septiembre de 2019
El Banco Central argentino habilitó compra de dólares para adquirir viviendas por sólo U$s100.000
El Banco Central aprobó la compra de dólares para la
vivienda única, luego de una serie de reuniones que los funcionarios de la
entidad mantuvieron con representantes de inmobiliarias, que alertaban por el
impacto negativo que el cepo generaría en la actividad.
La normativa del BCRA establece "el acceso al mercado
de cambios de las personas humanas para la compra de moneda extranjera a ser
aplicados simultáneamente a la compra de inmuebles en el país destinados a
vivienda única, familiar y de ocupación permanente", según detalla la
normativa.
Sin embargo, la realidad es que la normativa del Central
dejó un sabor agridulce entre los empresarios del sector inmobiliario.
Primero, por el monto: desde el sector habían solicitado que
la autorización de la compra de moneda extranjera para la escritura se
extendiera hasta unos u$s150.000. Sin embargo, se decidió fijar un límite
notablemente menor: de hasta u$s100.000.
En segundo lugar, la norma es restrictiva: sólo permitirá el
acceso al mercado de cambios de las personas humanas para la compra de moneda
extranjera a ser aplicados simultáneamente a la compra de inmuebles en el país
estimados a vivienda única, familiar y de ocupación permanente, con los
"fondos provenientes de préstamos hipotecarios otorgados por entidades
financieras locales", precisa en el primer punto condicionante.
Además, no se incluye a todas las operaciones con garantía
real, presentes y futuras, a la posibilidad de compra de dólares por parte de
quien va a escriturar la nueva vivienda, sino exclusivamente a aquellos que
destinen el monto del crédito a "pagos imputados a la compra que se
demuestre que fueron realizados con anterioridad a la vigencia de esta
disposición o que correspondan a pagos de hasta el equivalente a u$s1.000
realizado en concepto de reserva de la propiedad".
Además, cada codeudor beneficiario de la licencia, para
adquirir de una vez hasta 100 mil dólares, deberá "firmar una declaración
jurada por la cual se compromete a no adquirir activos externos por el tiempo
necesario hasta completar el monto adquirido a bajo el presente régimen".
A continuación, el resumen de la normativa publicada por el
Banco Central:
Para lograr la adopción de dicho dinero, deberá cumplir con
los situientes requisitos:
1. Deben ser fondos provenientes de préstamos hipotecarios
otorgados por entidades financieras locales.
2. En caso de existir codeudores, el acceso se registre en
forma individual a nombre de cada persona humana por hasta el monto prorrateado
que les corresponda.
3. Considerando el total de los codeudores el acceso se
realiza por hasta el monto del préstamo o el equivalente a 100.000 dólares, el
monto que resulte menor.
4. Cada codeudor firme una declaración jurada en la cual se
compromete a no adquirir activos externos por los conceptos enunciados en el
punto 6 de la Comunicación "A" 6770, dentro de los límites que le
resulten aplicables, por el tiempo que resulte necesario hasta completar el
monto adquirido bajo el presente régimen.
5. El total de los fondos destinados a la compra, tanto en
moneda local como en moneda extranjera sean depositados o transferidos
simultáneamente a una cuenta en una entidad financiera a nombre del vendedor de
la propiedad.
6. Se considerará cumplido el requisito previsto en el punto
v para los pagos imputados a la compra que se demuestre que fueron realizados
con anterioridad a la vigencia de esta disposición o que correspondan a pagos
de hasta el equivalente a u$s1.000 realizado en concepto de reserva de la
propiedad.
Un sector en severa crisis
Las operaciones de compra venta de inmuebles en la Ciudad de
Buenos Aires cerrarán este año por debajo de las 30.000 escrituras, lo que
representará el peor año de los 21 que tiene la serie histórica, un registro
aún peor que los observados en la crisis de 2001 o en los años más duros del
cepo cambiario, indicó el Colegio Público de Escribanos porteño.
Ante esta situación, fuentes del sector inmobiliario
concentraron sus esperanzas en lograr que el Banco Central liberase el acceso a
dólares para la compra de viviendas, tal como finalmente ocurrió.
Hasta hoy, el período 2013-2015 era el más bajo de la
historia ya que en aquellos años de cepo cambiario se registraron
respectivamente 35.910, 33.706 y 37.398 escrituras.
Pero al analizar el panorama 2019, se asegura que de seguir
así, este año será el peor de la serie, debido a que hasta comienzos de
septiembre se habían registrado unas 18.000 operaciones y de sostenerse las
tendencias no habría mucho más de 30.000 hacia fines de diciembre.
De ser así, se confirmaría el peor año del registro
histórico iniciado en 1998, precisamente el año que mantiene el récord de
operaciones con 76.676 escrituras.
En el Colegio estimaban que agosto -cuyas cifras de escrituras
se darán a conocer en dos semanas- habrá cerrado a la baja y completará una
caída interanual de 15 meses consecutivos, aunque aún por encima del mes con
menor actividad de la serie histórica que fue febrero de 2002 con 1.557
operaciones.
Las fuentes del sector señalaron que en aquella oportunidad
que al peor febrero de la serie tuvo un contraste inmediato en abril y mayo, en
los que se registraron más de 8.000 operaciones para los que lograban sortear
el corralito bancario.
A pesar de aquella crisis, en 2001 se realizaron 54.493
escrituras de compra venta en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, y en 2002
se alcanzaron las 56.393 operaciones, casi el doble de lo que se estima podría
ocurrir en el presente año
Como dato estadístico, directivos del Colegio de Escribanos
resaltaron que el mejor mes de la serie histórica fue diciembre de 2007 con
8.500 operaciones, aunque en ese caso pesa también un factor estacional, ya que
en ese mes se concentra la mayor cantidad de operaciones del año normalmente.
En cuanto a las escrituras con créditos hipotecarios, los
mejores registros se dieron en marzo y abril de 2018 con más de 2.200
operaciones.
El contraste se daba con el cimbronazo posterior con las
escaladas del dólar y los magros desempeños de los últimos meses en los que las
operaciones alcanzaron poco más de 200, es decir, un desplome del 90% respecto
de los mejores meses.
Desde el sector inmobliario afirman que la flexibilización
dispuesta por el Banco Central permitirá solucionar en principio los casos de
vivienda única, enfocado en el concepto de "necesidad de techo
familiar", por lo cual se asegura que las divisas involucradas en la operación
se movilizarán dentro del mercado local.
Fuente: iProfesional
jueves, 19 de septiembre de 2019
Pese a la quita de IVA, en Argentina la canasta alimentaria subió 3,8%
La quita del IVA vendedor sobre los precios de algunos
alimentos básicos no trajo resultados del todo contundentes: en agosto, la
Canasta Básica Alimentaria ( CBA) aumentó 3,8% en comparación con los niveles
de julio. De esa forma, una familia tipo de 4 integrantes necesitó $13.258 para
no ser considerada indigente, según los datos publicados ayer por el Indec.
Además, la línea de la pobreza, es decir la Canasta Básica Total ( CBT) trepó
3,4% y llegó a $33.013 para una familia tipo que no paga alquiler. Si se suma
el alquiler de un 3 ambientes, el número llega a $56.839.
Desde diciembre pasado la CBT aumentó 29,5%, mientras que la
CBA se incrementó en 30%, en el mismo período. Ambas se movieron casi en línea
con la evolución del IPC, que en ese mismo período subió un 30%.
En cambio, en los últimos doce meses, la CBT aumentó un
58,2% y la CBA un 58,8%. Ambas se encuentran así cuatro puntos porcentuales por
encima de la evolución de la inflación en ese período que fue del 54,5%, de
acuerdo con los datos del IPC. Esa comparación demuestra que la crisis
cambiaria, la devaluación y el pass through afectaron, como es costumbre, más
de lleno a los sectores de menores ingresos, cuyas canastas de consumo están
más afectadas por los alimentos.
Según el Indec, una familia del GBA formada por una pareja,
con dos hijos de seis y ocho años, sin tomar en cuenta el alquiler, tuvo que
contar agosto con ingresos por $33.013 para no ser considerada en la pobreza y
de $13.258 para no ser indigente. Un informe publicado esta semana por el CESO
mostró que el alquiler de un departamento de 3 ambientes en CABA trepó a un
promedio de $23.826 durante agosto. En total, una familia no propietaria tal
como la mencionada por el Indec necesitó entonces alrededor de $56.839 para no
ser considerada pobre y a la vez lograr pagar una vivienda.
Fuente: BAE
miércoles, 18 de septiembre de 2019
Ana Ariza de la CTEP-Movimiento Evita Matanza se refirió a la Emergencia Alimentaria que vive la Argentina
A horas del tratamiento del proyecto de ley de Emergencia Alimentaria en el Senado, ya con media sanción en Diputados, Ana Maria Ariza de la CTEP-Movimiento Evita Matanza, nos habla en "De Izquierda a Derecha" de los alcances de la medida, la grave crisis social, las políticas de Mauricio Macri, el presente y el futuro en la Argentina de cara al 27 de octubre y al 10 de diciembre. De mi parte va toda la información sobre qué ocurre en Casa Rosada en estas horas complejas para todos los argentinos:
martes, 17 de septiembre de 2019
Por suba del dólar, crisis y caída del consumo, más argentinos temen perder su trabajo
Casi la mitad de los trabajadores teme perder su empleo
mientras que en octubre pasado, hace menos de un año, era de sólo un tercio,
según datos de la encuesta que hizo una consultora privada en el AMBA y las
principales ciudades del país.
Además, el 20% de los trabajadores argentinos, es decir dos
de cada diez encuestados, considera que tiene su empleo asegurado, seis de cada
diez están preocupados por la economía y ocho de cada diez señalaron que la
inflación es lo que más afecta su día a día, según un relevamiento privado.
La perspectiva a futuro, agrega el trabajo, alcanzó "el
nivel más crítico respecto de las mediciones anteriores" porque siete de
cada diez encuestados piensa que su situación económica en los próximos seis
meses será regular o mala y casi cuatro de cada diez proyecta un mayor ajuste
al consumo luego de las elecciones.
"Se observa una gran preocupación por los aspectos más
urgentes, definiendo a un ciudadano impactado por la inflación que perjudica su
economía familiar sumado a una creciente amenaza de desempleo", indicó
Mariela Mociulsky directora de Trendsity, la consultora que realizó la
encuesta.
Agregó que a su vez "baja la preocupación por temas que
han sido muy candentes durante el 2017 como la corrupción, la grieta y la
inseguridad".
El trabajo fue realizado en la primera semana después de las
PASO, sobre un total de 450 casos en AMBA y las principales ciudades
argentinas.
La preocupación por la inflación (80%) y por la economía
(60%) son resultados coincidentes con los verificados en la misma encuesta del
año pasado.
Mociulsky apuntó que respecto del año pasado creció el
"temor al desempleo", que fue mencionado por "casi la mitad de
los consultados; mientras que en octubre de 2018 alcanzaba a un tercio".
De hecho precisó que sólo dos de cada diez consultados cree
que está estable en su empleo, y la inestabilidad afecta a un tercio, quienes
consideran que alguien de su hogar podría perder su empleo.
"La mitad de los argentinos considera que esta
situación seguirá igual luego de las elecciones, un cuarto considera que
incluso aumentará", agregó.
Fuente: iProfesional
lunes, 16 de septiembre de 2019
Consecuencia del cepo: se agranda la brecha en la cotización del precio de Bitcoin en Argentina
Argentina está pasando por una complicada situación
económica, que sumada a las restricciones en la compra de dolares, no le está
dando a la población muchas opciones de ahorro estable, por lo que varios se
están volcando a las monedas digitales.
Pero esta metodología también trae aparejado que se agrande
la brecha en la cotización del precio de BTC en ese país, según ArgenBTC.
"Entre las medidas y restricciones a las que acude el
Gobierno nacional y la incertidumbre que la coyuntura provoca en los ciudadanos
y trabajadores, el Bitcoin sobresale una vez más como alternativa pero también
con situaciones curiosas que, aunque no son nuevas, ponen de manifiesto que la
cotización en el precio tiene variaciones importantes además de máximos
históricos", se indicó.
"Justamente las restricciones -que en Argentina suelen
denominarse ´cepo´ por el común de la gente- han hecho que brokers o exchanges
en Argentina no puedan transferir dinero al exterior para comprar Bitcoin en
grandes plataformas, como por ejemplo Bitstamp o Bitfinex.
Y es así que se está produciendo una importante brecha en el
precio de Argentina. Basta con dar una mirada al sitio de referencia
CoinMonitor para ver valores más que llamativos", remarcó ArgenBTC.
Desde esa firma advirtieron que se vuelve a repetir un
escenario similar al que había ocurrido con el cepo que impuso el gobierno
kirchnerista antes de la actual gestión.
"Existen empresas o negocios de argentinos en exterior,
o que reciben fondos en el exterior por su actividad económica. Incluso existen
profesionales o idóneos que brindan servicios y reciben una retribución en el
exterior. Entonces, hay gente en esa situación, que cuenta con ese dinero en el
exterior, sin necesidad de girarlo desde Argentina, compra Bitcoin afuera y lo
vende en Argentina. De esta manera se puede obtener una diferencia porque aquí
en Argentina se está vendiendo aproximadamente a +10,5% y se está pagando a +3%
o +4%. Entonces esa gente que tiene acceso al exterior sin pasar por el cepo,
lo vende en Argentina y obtiene una diferencia a favor", se detalló.
Bitcoin como alternativa en tiempos de cepo
Recientemente, el presidente de la ONG Bitcoin Argentina y
co-fundador de la Alianza Blockchain Iberoamérica, Rodolfo Andragnes, opinó que
la raíz de la crisis argentina no es económica sino de confianza, y que Bitcoin
es una alternativa válida en tiempos de cepo.
"Aunque no lo parezca, la raíz de la crisis argentina
no es económica sino de confianza y esto trae aparejado dos grandes problemas.
Por un lado, la confianza es muy fácil de perder pero lleva tiempo recuperar, y
por el otro, toda construcción de valor se basa en ella y el valor del
"peso argentino no es ajeno a esto", opinó Andragnes.
Según destacó, con lo que está sucediendo en Argentina queda
demostrado nuevamente que el dinero en el banco no es de los ciudadanos y
también, que el valor del dinero fiat (aquel emitido por un estado, con valor
nominal y uso obligatorio) está sólo respaldado por la credibilidad de su
emisor, indicó Cointelegraph.
"A pesar de que los argentinos confiamos en el dólar, y
que con cepo estamos limitados para comprarlo, su supremacía global también
está siendo puesta en duda y con ello su valor futuro", indicó el
presidente de la ONG Bitcoin Argentina.
Fuente: iProUP
domingo, 15 de septiembre de 2019
El salario real caería cerca de 7% a lo largo de 2019
El salario real de los trabajadores formales cayó 12% durante 2018, debido a una aceleración inflacionaria imprevista al momento del cierre de las paritarias, según un informe difundido por la consultora Ecolatina.
"Durante el segundo trimestre, se estimaba una suba de precios cercana a 25% para el año, sirviendo de guía para los acuerdos salariales. Sin embargo, por las sucesivas disparadas del dólar la misma acumuló casi 50% en el total anual. Por su parte, la pérdida de los trabajadores informales, sin negociaciones colectivas, fue aún mayor (14%)", precisó el comunicado.

La consultora aclaró que "pese a las recomposiciones, cláusulas gatillo y bonos de compensación pautados, el poder adquisitivo arrojó su mayor retroceso desde 2002" y precisó que "este desenlace llevó a que las paritarias de este año buscaran ponerle un piso al deterioro en la mayoría de los casos, e incluso alcanzar una recomposición en los sectores menos golpeados por la crisis".
"En un año electoral, otro desenlace tan negativo no parecía posible", añadió Ecolatina.
Según la consultora, "el resultado de las elecciones PASO de agosto quebró la calma cambiaria y con el nuevo salto del dólar, cercano al 25% en esta oportunidad, la inflación se aceleró y superará las estimaciones anteriores".
"Por caso, las proyecciones de inflación para este año del Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central pasaron de 40% en el segundo trimestre a 55% el mes pasado. Aunque la recesión, el congelamiento de las tarifas de servicios públicos residenciales y de combustibles y la quita del IVA a algunos productos de la canasta básica atenuarán el traslado a precios de la depreciación del peso, lo cierto es que la inflación llegará por lo menos a 50% este año", indicó.
Ecolatina detalló que como "casi ninguna paritaria acordó una suba similar a este valor, la pérdida de poder adquisitivo se repetirá en 2019".
"En la primera mitad del 2019 (junio es el último dato disponible), los salarios reales acumularon una caída de 2% en relación al cierre de 2018. No obstante, producto de la desaceleración inflacionaria, la pérdida de poder adquisitivo venía morigerándose y, según nuestras estimaciones, habría mostrado una recuperación en julio, que prácticamente neutralizó el deterioro de los meses anteriores", precisó el informe.
La consultora afirmó que "esta mejora continuaba en los primeros días de agosto, de modo que los ingresos parecían volver a terreno positivo luego de más de un año en rojo".
"Sin embargo, la disparada del tipo de cambio y la posterior aceleración inflacionaria dieron por tierra con este avance.
Lamentablemente, los próximos meses no permitirán revertir la pérdida sino que la agravarán. Según nuestras proyecciones, el salario real de los trabajadores formales caería cerca de 7% a lo largo de 2019", sostuvo.
Por último, señaló que "la situación de los trabajadores se deterioró de manera significativa en el último año y medio, al igual que la situación macroeconómica y de las empresas, pero la pérdida no fue igual para todos".
"Mientras que los trabajadores pautan sus ingresos en contratos a plazo, usualmente, los empresarios ajustan sus precios mes a mes, conforme a la evolución de sus costos. Por lo tanto, esta discrepancia entre la inflación esperada y la efectivamente materializada tuvo mayores repercusiones sobre el poder de compra de los asalariados, aumentando el impacto de la crisis en este sector", concluyó.
Fuente: Ambito Financiero
sábado, 14 de septiembre de 2019
Pese al Cepo las reservas del Banco Central argentino cayeron U$s 4.000 M en lo que va de septiembre
Las reservas internacionales del Banco Central
experimentaron hoy una desaceleración en su caída al retroceder US$ 60
millones, pero acumularon una merma de US$ 4.015 millones durante septiembre.
Según datos publicados por propia la autoridad monetaria,
finalizaron este viernes en US$ 50.085 millones, al ceder "solo" US$
60 millones respecto del cierre anterior.
Así, desde que se realizaron las PASO, hace poco más de un
mes, las reservas mostraron una caída acumulada de US$ 15.651 millones,
mientras que desde el inicio del mes actual la baja fue de US$ 4.015 millones.
Aun así, la merma mostró una desaceleración a partir de esta
semana, ya que solo durante la semana pasada la caída de reservas había
acumulado un total de US$ 3.151 millones al darse el nuevo esquema de
restricciones cambiarias.
En contraste, a principios del mes se dieron caídas de casi
US$ 1.000 millones en tan sólo una jornada en medio del temor por la crisis
financiera del país.
El marcado descenso se dio en un contexto de persistentes
retiros de depósitos en moneda extranjera, cuyo stock expuso una caída de 30%
desde las PASO, junto a intervenciones de la autoridad monetaria en la plaza
cambiaria para moderar los movimientos del dólar.
Frente a la posibilidad de que el desembolso pendiente por
parte del Fondo Monetario Internacional llegue luego de las elecciones de
octubre, se espera que las reservas continúen a la baja dado que serán
utilizadas para hacer frente a las obligaciones hasta la llegada de los US$
5.400 millones del FMI.
El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, sostuvo en
reiteradas oportunidades que estaban para "ser usadas", aunque
aseguró que el control de cambios iba a "ayudar para destinar menos
reservas para lograr la estabilidad" en el dólar.
Fuente: Buenos Aires Económico
viernes, 13 de septiembre de 2019
Crece el trabajo independiente de baja calidad y el efecto desaliento para conseguir empleo
El Centro para la Evaluación de Políticas basadas en la
Evidencia (CEPE) presentó este jueves la investigación Mapa del trabajo
argentino 2019 e invitó al ex ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Carlos Tomada a exponer el documento Agenda Urgente para una sociedad de
trabajo.
El director académico del CEPE, Eduardo Levy Yeyati, abrió
el seminario, ante una audiencia de unas 100 personas, con una descripción del
mercado laboral nacional, destacó que "el crecimiento del empleo
asalariado privado hace tiempo que está estancado" y puso el foco sobre un
sector importante en la población laboral activa: los trabajadores
independientes.
"Uno tiende a pensar en el trabajador independiente
como una persona joven que trabaja con su computadora en un coworking. Lo que
encontramos es que en Palermo, Recoleta y Belgrano sí representan al 80% de los
trabajadores independientes, pero cuando uno sale de esos barrios, el 80% de
ese sector del mercado laboral son personas que hacen trabajos de menor calidad
y con peores ingresos, como changas", explicó.
Además, hizo especial hincapié en el bono demográfico que
existe hoy en Argentina.
"El país está atravesando un bono demográfico, es decir
que la cantidad de personas en edad de trabajar sobre el total de la población
está aumentando. Eso en principio, como en el caso de Israel, puede permitir
aumentar el trabajo per cápita e incrementar la productividad nacional. Pero
entre la creciente población en edad de trabajar hay desaliento y no todos
ingresan al mercado laboral. La tasa de empleo está cayendo y eso significa que
nos estamos comiendo el bono demográfico", aseguró.
A continuación, el coordinador de Data Lab e investigador
asociado del CEPE, Martín Montané, presentó los datos del Mapa del trabajo
argentino 2019 y comenzó como una de las principales conclusiones de la
investigación: "El crecimiento económico es condición necesaria pero no
suficiente para enfrentar todos los desafíos que presenta el mercado laboral.
Cualquier tipo de crecimiento económico no nos va a llevar a donde queremos ir
en Argentina."
En ese sentido, explicó que "el tipo de crecimiento
económico va a determinar qué tipo de sectores productivos demandan mano de
obra" y destacó que en Argentina y América latina, durante el período de
crecimiento económico entre 2002 y 2011, "los sectores que más crecieron
fueron los que no demandan mano de obra calificada".
Tras la presentación, el legislador porteño y ex ministro de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Carlos Tomada, expuso las principales
propuestas del documento Agenda Urgente para una sociedad de trabajo que
elaboró junto con investigadores del Centro de Capacitación y Estudios sobre
Trabajo y Desarrollo de la Universidad Nacional de San Martín y otros
especialistas.
"Pensamos que las regulaciones son pilares del
crecimiento económico, estabilizadores de los desequilibrios que se puedan
producir y elementos centrales para la consolidación del proceso
democrático", explicó y advirtió que "el problema central del trabajo
en la Argentina hoy no es tanto el desempleo, sino el preocupante crecimiento
del empleo precario".
"Corremos el riesgo de que se esté modificando la
estructura ocupacional formal, una diferencia sustancial que tiene Argentina
con respecto a otros países de la región. En ese sentido, nosotros proponemos
intervenir en cinco sectores a fin de establecer regulaciones que garanticen
una mayor formalidad: el trabajo en plataformas, la economía popular, el empleo
público, las tercerizaciones y el teletrabajo".
Además, atendió uno de los problemas expuestos por el Mapa
del trabajo argentino 2019, la brecha de género: "Debe haber prestadores
de servicios de cuidado, de calidad, con trabajadores con derechos, para toda
la población de modo que las mujeres puedan acceder al trabajo. Mientras eso no
suceda, va a seguir existiendo una desigualdad estructural que explica la
brecha de género."
Entre las propuestas principales de la Agenda Urgente
también destacó la necesidad de desarrollar políticas activas de empleo para
"fortalecer la capacitación laboral en todos los ámbitos",
"establecer un régimen de precios y salarios", "promover la
renovación de los contenidos de los convenios de trabajo en favor de los
derechos y garantías de los trabajadores" y "modificar el sistema de
seguridad social, a mitad de camino entre el que existía y el que rige
hoy".
Al finalizar las presentaciones, el director académico del
CEPE abrió un espacio de debate en el que discutió con el público sobre los
desafíos que enfrentará el gobierno que será electo en las próximas elecciones
generales.
Fuente: iProfesional
Suscribirse a:
Entradas (Atom)