sábado, 29 de marzo de 2014

Buena nota sobre los jefes psicópatas, manipuladores y cínicos

Los tiranos corporativos pueden ser protagonistas de películas atrapantes durante un par de horas: piense por ejemplo en el Gordon Gekko de Michael Douglas en "Wall Street" o en Leonardo DiCaprio en "El Lobo de Wall Street". Pero en la vida real, los jefes de esta clase tienen efectos devastadores sobre trabajadores y empresas. Miranda -periodista de una agencia de noticias holandesa por más de 20 años, que pide no publicar su apellido por temor a perjudicar sus relaciones profesionales- cuenta que una vez le tocó trabajar para un gerente tiránico y manipulador. "Solía echarle la culpa a todos los demás si las cosas salían mal", relata. "Durante la noche se mandaban correos electrónicos a toda la oficina en los que se humillaba a una persona determinada, sólo porque sí". Sus actos socavaban la estabilidad y la confianza. "Los jefes intermedios y los editores luchaban entre sí para llegar a convertirse en el favorito de este directivo. Y él era muy maquiavélico y jugaba a enfrentar a unos con otros".

PSICOPATÍA CORPORATIVA

A pesar de que estos monstruos oficinescos se suelen retratar en la pantalla como antihéroes más bien inofensivos, en el mundo empresarial se está generando una ola de preocupación por las cada vez más extendidas conductas abusivas en los espacios de trabajo, lo que los académicos han dado en llamar "psicopatía corporativa". Tras la crisis financiera mundial, se ha desarrollado un corpus de investigación cada vez mayor sobre las conductas inadecuadas del bully (matón) corporativo, que parecen darse en particular en el sector bancario y financiero. La investigación está empezando a identificar rasgos que ya no se consideran simplemente desagradables y perjudiciales, sino que tienen carácter psicopático, según sugieren los expertos. La lista clínica de rasgos psicopáticos comunes -que incluyen la falta de remordimiento, la amabilidad que puede aparecer y desaparecer sin previo aviso, el egocentrismo, la mentira, la capacidad de manipulación, la impulsividad y la pobreza emocional- predominan entre las personas que se sienten atraídas por puestos de poder. Es importante distinguir entre el comportamiento psicopático y el psicótico. La psicosis es un síntoma de una enfermedad mental que, en un lenguaje llano, se da cuando alguien pierde contacto con la realidad. Cuando los psicólogos hablan sobre los psicópatas, sin embargo, se refieren a personas con un trastorno de la personalidad con características distintivas como la crueldad, el encanto y la extrema frialdad que pueden mostrar aun estando bajo presión, así como la carencia de empatía y conciencia. Estos rasgos -dicen los expertos- suelen aflorar entre personas que persiguen la riqueza, la gloria y la necesidad de controlar a los demás.

SAQUEO

No son sólo sus subordinados inmediatos de la oficina los que deberían estar temblando. "Los psicópatas saquean corporaciones enteras. Juegan con nuestro dinero y luego acuden al Estado para que los rescaten", dice el psicólogo y locutor Oliver James, autor del texto "Dinero y política de oficina: Cómo prosperar en un mundo de mentiras, puñaladas traperas y trucos sucios". "Casi todos los recientes cataclismos (financieros)" pueden atribuirse a personas que muestran un comportamiento psicopático, indica James. El húngaro Elie Wiesel, a quien se le concedió el Premio Nobel de la Paz en 1986 y fue víctima de la estafa piramidal Ponzi de Bernard Madoff, ha dicho que "psicópata" es "un calificativo demasiado amable" para describir a Madoff, que ahora está encarcelado por encabezar el que se considera el mayor fraude financiero de la historia de Estados Unidos. El académico británico Clive Boddy va incluso más lejos y culpa del derrumbe financiero mundial de 2009 a los líderes empresariales que muestran conductas psicopáticas. "Creo que ellos han ejercido gran influencia en toda la ética de las organizaciones, precipitándola en una espiral descendente", señala.

¿CUÁNTOS Y QUIÉNES?

Es difícil decir qué porcentaje de las personas en un espacio de trabajo muestran conductas psicopáticas. El psicólogo Robert Hare, cuya Escala Revisada de Evaluación de Psicopatías (conocida como "PCL-R") de 20 puntos se ha convertido en la principal herramienta de diagnóstico para este trastorno, estima que estos sujetos representan alrededor de 1% de la población general. Algunos estudios menos científicos, realizados principalmente por internet, sugieren que el número puede ser mayor en los consejos de administración de las empresas. En 2011, el psicólogo Kevin Dutton, de la Universidad de Oxford, lanzó la Great British Psychopath Survey ("Gran encuesta del psicópata británico"). Dutton utilizó una prueba psicométrica para encuestar a 5500 personas en la que se les pedía a los participantes que evaluaran en qué medida estaban de acuerdo con una serie de afirmaciones que iban desde "En mundo actual, siento que puedo estar justificado para hacer cualquier cosa con tal de tener éxito" hasta la afirmación "El amor está sobrevalorado." Aunque no es un relevamiento estrictamente científico, el resultado fue indicador de las profesiones por las que se sienten más atraídas las personas con tendencias psicópatas. Los puestos ejecutivos encabezan la lista, seguidos de abogados, profesionales de los medios de comunicación, personal de ventas y cirujanos. Los periodistas, policías y miembros del clero también ocupan un lugar al tope de la lista. ¿Y cuáles son los profesionales que menos probabilidades tienen de exhibir rasgos psicopáticos? Asistentes sociales, enfermeros, terapeutas, artistas y profesores.

TAMBIÉN TIENE SUS VENTAJAS

Existe, sin embargo, algún aspecto de la crueldad en la oficina que puede tener algunos beneficios. Aunque estos líderes causan miseria y destrucción, "aquellos que pueden frenar sus tendencias a ignorar las reglas de la sociedad cuentan con una gran ventaja -señala James-. Si uno no se preocupa por los demás, como sí hace la mayoría de las personas, es más libre y puede pensar de manera innovadora". Los denominados "psicópatas altamente funcionales", que no suelen representar una amenaza física para sus compañeros, pueden ser muy eficaces en algunos entornos corporativos, ya que no sienten ningún remordimiento por despedir al personal ni por atribuirse los méritos que corresponden a otros, al mismo tiempo que son capaces de achacar sus propios fracasos a errores inventados y ajenos. "La codicia es conveniente en una economía globalizada, donde se necesitan personas en las altas esferas que sean despiadadamente crueles", dice James, sobre todo cuando se trata de tomar decisiones de negocios cruciales como los recortes de personal. Pero esa misma crueldad, si no se controla, conlleva un alto riesgo: podría causar "que la empresa sufra una debacle". DOSIS JUSTA James trabaja actualmente con ejecutivos de alto rango para ayudarlos a ser lo "suficientemente psicopáticos". Solamente se puede trabajar con algunos jefes que muestran rasgos narcisistas o maquiavélicos, dijo James. ¿Y qué hacen mientras tanto los empleados? Pueden probar poner en práctica la adulación para los primeros, mientras que a los segundos deben demostrarles que les pueden ser útiles, sugiere el experto. Aunque, para muchos, la situación puede ser simplemente insoportable. "Es como trabajar para un niño de 6 años", explica el psicoterapeuta Audrey Kraft, que vive y trabaja en Amsterdam, Holanda. El estudioso británico Boddy, quien ha escrito extensamente sobre ética empresarial, ofrece algunas sugerencias para los trabajadores hostigados: conoce a tu enemigo familiarizándote con la literatura sobre psicópatas corporativos para que puedas anticipar sus acciones. Luego, documenta todos los casos de abuso; no lo tomes como algo personal; procura contar con testigos durante los enfrentamientos para evitar cualquier posible reacción violenta y, lo más importante, prepárate para enfrentarte a que los jefes de tus jefes no crean nada de lo que dices y padeces. "Si ese es tu jefe, estás metido en un gran problema. No vas a poder cambiarlo y no aprenderá de sus errores", sentencia Kraft..

Fuente: La Nación

miércoles, 26 de marzo de 2014

El vídeo es morboso pero hay que mostrar lo que hacen estos miserables hijos de puta


La ciudad de Albuquerque, en Nueva México, se mostró consternada por un video que comenzó a girar en Internet y que ocurrió en las afueras de la metrópoli. En las imágenes se puede ver a James Boyd, un hombre sin hogar, que acampaba solitario en unas colinas. Allí irrumpieron los policías mientras dormía para intentar desalojarlo, pero el resultado terminó con la vida del sintecho. Los policías afirmaron que Boyd era esquizofrénico, paranoico y contaba con una historia criminal, incluyendo varios ataques con cuchillo y cúter. Igualmente, en el video se puede ver como el hombre estaba desarmado al momento del tiroteo, que se produjo cuando éste pretendía bajar de la colina. En el video se puede ver que el hombre tenía un pequeño cuchillo en la mano, que pareció sacar después del primer disparo. Según explicaron los policías, en ese momento ya llevaban más de 3 horas discutiendo con él para que baje de esa colina. Al día siguiente, James Boyd murió en el hospital. Los primeros datos de la investigación afirman que uno de los dos policías que disparó había sido expulsado de la Policía Estatal de Nueva México por un fraude en el año 2007. A pesar de esto, pudo volver a trabajar como policía en Albuquerque pero como empleado civil, es decir, sin poder usar un arma. De a poco, el oficial fue ascendido y finalmente pudo utilizar de nuevo un arma reglamentaria. Hasta ahora sigue sin respuesta de por qué los policías usaron balas reales en vez de pistolas eléctricas.

Fuente: Yahoo Noticias

lunes, 24 de marzo de 2014

viernes, 21 de marzo de 2014

Hoy estaré con mis compas de la Interradial y el Plenario de Delegados acompañando a los colegas de Crónica en su lucha, que es la nuestra

El Grupo Olmos miente: “Los que no están trabajando en Combate de los Pozos es porque no quieren”, dijo el abogado de la empresa, el doctor Carbone. Ayer en la redacción de Bartolomé Mitre se hizo otra asamblea en la que volvió a quedar claro el objetivo de sus trabajadores: Si hay que mudarse que expliquen las condiciones y, si todo está en regla, a Combate de los Pozos vamos todos. Pero TODOS. Y eso incluye a la Comisión Interna, a la que nuevamente se le negó la entrada a la nueva redacción (con presencia de una escribana se labró el acta correspondiente). Foto: http://noterodeapie.blogspot.com.ar/ Además, se votó por unanimidad trasladar la asamblea del viernes a las puertas de Combate de los Pozos. No será una más. Será de unidad, en la cual, también, se informarán los resultados de la audiencia en el Ministerio de Trabajo, citada para ese mismo día a las 12.30. Y no estamos solos, ya que le pediremos al Plenario de Delegados Autoconvocados de Prensa que el viernes 21 sumen su presencia y su fuerza a esta pelea. EL VIERNES ASAMBLEA DE LOS TRABAJADORES DE PRENSA EN EL EDIFICIO DE COMBATE DE LOS POZOS AL 639, A LAS 17:00 ASAMBLEA DE TRABAJADORES DE CRÓNICA COMISIÓN INTERNA UTPBA 20 de marzo de 2014

jueves, 20 de marzo de 2014

Vamos maestros queridos de la escuela pública, a defender nuestra educación caiga quien caiga

QUERIDO ALUMNO: Extraño tu risa, tus gritos, tu afecto y siento mucho no estar contigo en esa aula que es como tu casa, pero tengo que salir a pelear mis derechos y los tuyos, para que el día de mañana sepas que hubo alguien que te defendió y lo hizo con todo el corazón y la firme convicción de que está haciendo lo correcto. Ojalá lo entiendas, pero no tengo otro camino más que la manifestación y mi ausencia en la escuela, TÚ escuela... Y no importa si tengo que soportar el calor, lluvia, frío, desvelos, cansancio si todo es por una gran causa: en defensa de una EDUCACIÓN de calidad al alcance de todos, con escuelas apropiadas y docentes jerarquizados y respetados, para un futuro mejor de nuestra querida Argentina. Espero que tú y los demás lo comprendan: NO TE ESTOY DEJANDO DE ENSEÑAR... TE ESTOY ENSEÑANDO A LUCHAR Y DEFENDER TUS DERECHOS!! Con el afecto de siempre...TU PROFE. —

miércoles, 19 de marzo de 2014

NUNCA MÁS ME TOMAN POR BOLUDO!.... NUNCA MÁS!!!

Que asco me da esa "neutralidad" que oculta el servilsimo. la indignidad, el ser rastrero y ¿pensar?: "hago la mía y zafo así no me meto en problemas", "los problemas los tienen los que se quejan y no se hacen los boludos como yo que soy un piola bárbaro que le lustro las botas al jefe y le llevo la manzanita y el cafecito caliente para solucionarle sus problemas mientras me caga sin piedad". Hoy me di cuenta, sin hacerme el mártir de nada, aclaro!, ni mucho menos!, que muchos de los que ponemos el cuerpo por el bienestar de todos lo estamos haciendo al reverendo pedo porque nos rodean hipócritas que se hacen los compañeros, amigos y/o colegas pero juegan para quienes los oprimen económica, profesional, cultural, y socialmente, tanto a ellos como a nosotros. Lo hacen creyendo que van a sacar un rédito de eso, un favor del gerente de turno, de la empresa que los explota como al ganado. Algo ridículo!. Entre esos tipos y yo hay algo personal, le robo la frase a Serrat, y juro por mi honor que a partir de hoy a todos esos sobalomos que no tienen escrúpulos los voy a tratar de tener lo más lejos posible, de boludo no me toman nunca más, y San se Acabó, NUNCA MÁS !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

martes, 18 de marzo de 2014

La Justicia ordenó a la Ciudad bajar la tarifa del Subte

La jueza en lo Contencioso Administrativo Elena Liberatori ordenó esta tarde al gobierno porteño bajar la tarifa de subte en cinco días hábiles y "adoptar las medidas tendientes a corregir los desequilibrios del sistema tarifario". Así lo informó el legislador porteño Alejandro Bodart, quien había presentado un recurso de amparo contra el aumento de tarifas aplicado a partir del viernes último. "La jueza obliga al Gobierno porteño a bajar la tarifa en cinco días hábiles. Es evidente que SBASE y Metrovías no pudieron justificar los costos que decían", amplió Bodart. Según el legislador, el fallo "además de proponer un valor de 3,90 pesos o menos, plantea que el abono no tenga vencimiento" y sostuvo que "si bien hubiéramos preferido que se suspenda todo el aumento es importante haber logrado bajarlo a menos de la mitad (de 1,50 pesos sin tarjeta y de un peso con tarjeta a 40 centavos)". "Espero que al Gobierno no se le ocurra incumplir la orden judicial", afirmó Bodart, y precisó que la sentencia dispone "adoptar las medidas necesarias tendientes a corregir los desequilibrios del sistema tarifario". Bodart aseguró que la resolución señala que "sería deseable que el mismo énfasis que las autoridades ponen en analizar la relación entre tarifas e ingresos de los usuarios, se aplicara el análisis de los costos e ingresos directos e indirectos del concesionario a cargo de un transporte público esencial prestado en condiciones monopólicas".

Fuente: Diario Popular

lunes, 17 de marzo de 2014

¿Es posible la legalización?

Las drogas están en boca de todo el mundo. La violencia desatada por disputas entre narcotraficantes se puede ver en los noticieros o incluso en populares series de televisión. Al calor del bombardeo mediático que machaca sobre el problema de “la” droga se ha multiplicado la preocupación sobre el tema, sin especificar de qué se quiere hablar, mientras que a nivel mundial se resquebraja un paradigma: para importantes líderes mundiales de diversas extracciones ideológicas hay una multitud de evidencias que indican que la llamada “guerra contra las drogas”, iniciada por el ex presidente de los Estados Unidos Richard Nixon en la década del ’70, fracasó. El consenso que se está gestando es que hay que sacar del ámbito penal las problemáticas de adicciones y abordarlas desde lo sanitario. Así lo afirma el documento firmado por Yury Fedotov, director ejecutivo de la Oficina de Naciones Unidas contra Drogas y Delito, donde por primera vez se admite que “la despenalización del consumo de drogas puede ser una forma eficaz de descongestionar las cárceles, redistribuir recursos para asignarlos al tratamiento y facilitar la rehabilitación”. Sobre esta base se discutirá en Viena, en la conferencia de la Comisión de Estupefacientes. Para un creciente movimiento social mundial, la legalización de la marihuana es impostergable. Pero este es un aspecto de una discusión mucho más compleja. La experiencia en Uruguay es mirada con atención tanto por férreos defensores como por los críticos. Pero también en el Congreso argentino hay proyectos para eliminar las figuras más represivas de la actual ley de drogas: se propone la despenalización de la tenencia para consumo personal –la diputada Victoria Donda, de Libres del Sur, propuso despenalizar el cultivo en general–. Sin embargo, el trámite legislativo quedó empantanado. Un nuevo impulso cobró esta postura ante las declaraciones del secretario de Seguridad, Sergio Berni: “A título personal, estaría de acuerdo si se despenaliza toda la cadena, desde la producción a la comercialización”, señaló. En los últimos meses, la instalación del debate sobre el narcotráfico cobró fuerza en el país. La Conferencia Episcopal Argentina y el gobierno de Estados Unidos manifestaron su preocupación por la proliferación de drogas ilícitas en nuestro país. También tuvieron mucha difusión un discurso del presidente de la Suprema Corte de Justicia, Ricardo Lorenzetti, y una declaración de jueces federales de las provincias del Norte. Hechos como el cinematográfico asesinato de un presunto sicario de un cartel colombiano en los bosques de Palermo son divulgados profusamente. Como alternativa al prohibicionismo alentado por Estados Unidos, varios países optaron por la regulación de la producción de esas sustancias, el respeto del derecho a usarlas y la asistencia sociosanitaria a quienes tienen problemas con su consumo: * Holanda adoptó hace varias décadas un modelo de separación de mercados entre lo que llaman “drogas duras” (heroína, cocaína) y “blandas” (marihuana, hongos psicoactivos), regulando el expendio de estas últimas en lugares específicos (coffee shops). Se redujeron ostensiblemente no sólo la violencia callejera asociada a la venta de drogas sino también el consumo de marihuana del 7,3 por ciento en 1997 al 5,4 en 2006, uno de los menores de Europa. * En Portugal, desde hace 15 años se viene implementando un modelo de reducción de riesgos y daños donde a los usuarios no se los criminaliza por usar drogas y se les ofrece un marco amplio de atención sociosanitaria. * España: hace 15 años funcionan los “clubes de cultivo”, donde los usuarios de cannabis se asocian para cultivar en conjunto la marihuana necesaria para su consumo, solventando colectivamente los gastos y repartiendo la cosecha entre sus miembros, sin comercio. Disminuyeron notablemente los niveles de tráfico de marihuana y los índices de violencia asociados. * Estados Unidos: durante 2013 dos estados, Washington y Colorado, regularon por medio de plebiscitos la venta libre de marihuana en locales que cumplan con determinados requisitos legales. En Colorado en tan sólo algunos meses se logró disminuir ostensiblemente la violencia callejera por el control territorial de la venta ilegal. “Tenemos que seguir con mucha atención lo que sucede a Uruguay. Ponerlo en términos de regulación tiene mucho sentido, la palabra legalización shockea. Hay un cambio cultural para hacer incluso en la gente que consume drogas, que tiene naturalizada la prohibición”, advierte Luciana Pol, del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). “La discusión es cómo regular las sustancias: cómo se produciría, cómo se vendería, cómo evitar la venta a menores. El Estado tiene que estar presente. Es un problema social”, agrega la experta. El CELS se presentará el 25 de marzo próximo, junto a otros 16 organismos de todo el continente, en Washington ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para denunciar las violaciones a los derechos humanos generadas por 40 años de prohibicionismo: “Acarrea un montón de impactos muy negativos contra los derechos humanos –explica Pol–. Las redes que se abren al prohibirse determinadas sustancias generan organizaciones muy grandes y violentas. Toman el control territorial de zonas enteras y amenazan las instituciones de gobierno, como sucede en México y sucedió antes en Colombia”. A nivel regional, “la cantidad de gente presa en las cárceles del país por delitos relacionados con drogas es de entre 25 y 30 por ciento. Una parte muy importante son consumidores o personas muy vulnerables que cayeron por microtráfico: mulas o pequeños vendedores que lo hacen para subsistir. En las cárceles de mujeres, la mayoría son jefas únicas de hogar. La justicia penal no persigue a las grandes estructuras sino a personas que son reemplazadas no bien son encarceladas”, dice Pol, a quien le preocupan “las prácticas turbias que la policía utiliza gracias a la actual ley de drogas. En la calle genera extorsión, detenciones arbitrarias. En la mitad de las causas armadas plantan drogas: es más fácil que plantar armas. La policía corrupta forma parte del problema”. Frente al miedo entendible de la sociedad “aparecen respuestas preocupantes, como la militarización de las políticas de seguridad –agrega Pol–. En el Norte, con la radarización de la frontera, hay un avance tímido en ese sentido con el apoyo logístico del Ejército, a pesar de que la participación de los militares en asuntos de seguridad interna está prohibida. En países como Brasil y México, así como en Centroamérica, como la policía corrupta no daba abasto, se llamó a los militares: el resultado fue una catástrofe. En México se produjo un espiral de uso de armamento letal cada vez más poderoso. Y la corrupción penetró a las fuerzas armadas mismas: el dinero que sale de este negocio es infinito”. “Experiencias como la de Uruguay y Colorado son muy valiosas, abren caminos nuevos”, se esperanza Pablo Cymerman, psicólogo, de Intercambios, organización que participa de la conferencia en Viena. Cymerman destaca que es necesario “responder desde una perspectiva no punitiva: el problema de la seguridad no se va a resolver apuntando hacia usuarios, hay consenso en correr el uso de drogas de lo penal a lo sanitario, focalizar la persecución en peces gordos”. Como alternativa a las políticas enmarcadas en la “guerra contra las drogas”, propone Cymerman, es preciso encarar “políticas públicas respetuosas de los derechos humanos. Hay que ampliar mucho más las respuestas sociosanitarias, abrir el abanico de intervenciones comunitarias, medidas de reducción de daños, programas para que mejoren su calidad de vida los que no quieren o no pueden dejar de consumir. La implementación de Ley de Salud Mental es un avance, en el campo sanitario, para personas que usan drogas. Esperemos que pueda seguir profundizándose”. Entre quienes se manifestaron por debatir la legalización están los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso (Brasil), César Gaviria (Colombia), Ernesto Zedillo (México) y el ex secretario general de la ONU Kofi Annan. “Son personas muy influyentes que ayudaron a generar atención en la opinión publica. Ahora el debate se va a dar en Viena”, agrega Cymerman. Felix Crous, titular de la Procuraduría de Narcocriminalidad, destaca que la ONU “muy tímidamente ha virado desde el prohibicionismo extremo que procura la eliminación total de la oferta a la luz de que muchos países cambiaron de posición, a raíz de los costos de esta guerra: 60 mil muertos en México, un millón y medio de desplazados en Colombia”. Crous advierte que “la experiencia de Uruguay no es transferible, no se puede extrapolar porque es un país con muchos menos habitantes que el nuestro. La pregunta no es cómo combatir al que ofrece sino por qué hay tanta demanda, qué pasa con la sociedad”, plantea, y alerta que el narcotráfico “no funciona sin niveles de corrupción importantes, es una empresa mixta entre policías y narcos”. Pero no todo se reduce a un cambio de legislación: “Hoy las investigaciones se concentran en los eslabones menos importantes en lugar de ir hacia los peces gordos, cuando los recursos legales para decomisar bienes de narcos existen hace tiempo y no son utilizados. El sistema judicial tiene una responsabilidad altísima en esta situación”, afirma Crous. “Al tratarse de cuestiones de mercado, las soluciones más efectivas pasan por cambios realizados a nivel regional. Puede ocurrir como en Holanda: al regular el mercado de cannabis sólo en su territorio, se generó una afluencia de personas de países vecinos” Sebastián Basalo, director de la revista THC, explica que “al igual que ocurrió con el alcohol durante la década de la Ley Seca en Estados Unidos, las consecuencias de la prohibición de algunas drogas, la persecución militar a quienes las producen y la criminalización de quienes las consumen durante casi un siglo, son catastróficas. Como lo demuestran las experiencias de Uruguay, Estados Unidos y Holanda, no existen impedimentos legales internacionales para llevar adelante cambios en las políticas de drogas”, dice el periodista y referente del movimiento pro legalización de la marihuana, que no desconoce los inconvenientes de avanzar en esa dirección: “Al tratarse de cuestiones de mercado, las soluciones más efectivas pasan por cambios realizados a nivel regional. Puede ocurrir como en Holanda: al regular el mercado de cannabis sólo en su territorio, se generó una afluencia de personas de países vecinos”. Entre quienes se oponen a discutir cualquier avance en el sentido de legalizar se destaca Alberto Lestelle, primer titular del Sedronar e impulsor de la cuestionada ley de drogas, quien opina que despenalizar “es sacarle el culo a la jeringa”, y Eduardo Amadeo, que también estuvo al frente de ese organismo, que consideró que “la droga no se frena con un ‘viva la pepa’, sino con control del lavado de dinero; policías de elite bien pagos y entrenados; cooperación internacional y decisión política”. El actual dirigente massista expresó que “cuando un problema no se puede resolver, una de las alternativas más peligrosas es la búsqueda de soluciones mágicas; atajos que lleven a resolver lo que la constancia no logra. Es el caso de la droga, una cuestión que parece insoluble para Occidente y para la que abundan propuestas tan geniales como vacías. La más popular y ya –lamentablemente– de ‘sentido común’ es la legalización. Su fundamento es que si la droga se vendiese libremente bajaría el precio; el crimen organizado perdería poder y de tal manera habría menos violencia. Pero sus defensores no aceptan la posibilidad de la venta totalmente libre de cocaína o paco (¿quién quisiera que sus nietos pudiesen comprarla en la esquina?), con lo cual siempre habrá un mercado negro; ni consideran el enorme costo social que el aumento del consumo traería aparejado”, alertó. Otra voz importante es la del presbítero José María Di Paola (padre Pepe), que ha señalado varios alertas que no se pueden dejar de lado: según el cura, la despenalización “es la última página de un libro. Primero hay que tratar de llenar las páginas anteriores con la búsqueda de una sociedad más equitativa, para que los jóvenes más pobres y marginales accedan al sistema y puedan ejercer su supuesta libertad de elección”. El padre cree que “no podemos mirar el ejemplo de Portugal y compararlo sin más con realidades tan comunes en la Argentina como las que se viven en las villas de emergencia, partidos del conurbano bonaerense como La Matanza o el monte santiagueño. Sería un despropósito y no deja de ser un argumento falaz”. El cura opta por una postura intermedia: “He constatado que ni la guerra contra las drogas ni la legalización de ellas responden o dan una solución, y menos a los sectores más empobrecidos”. Antes de hablar de despenalizar es necesario “no criminalizar al adicto. El Estado tiene una deuda social muy grande con estos chicos que padecen estado de abandono en la calle, tuberculosis y sida, desamparo escolar y, sin embargo, pueden acceder a las armas y a la droga con una facilidad extraordinaria”. El problema está en boca de todos y la solución –o las soluciones–, por suerte, empiezan a formar parte del debate público.

Fuente: Infonews/Veintitrés

sábado, 15 de marzo de 2014

Quince frases del viejo Alberto!

En el natalicio de Einstein. Algunas frases del genio:

"La mente es como un paracaídas… Solo funciona si la tenemos abierta".

"Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas".

"La imaginación es más importante que el conocimiento".

"El mayor misterio del mundo es que resulta comprensible".

"Todo debe simplificarse lo máximo posible, pero no más".

"El secreto de la creatividad es saber cómo esconder tus fuentes".

"Toda la ciencia no es más que un refinamiento del pensamiento cotidiano".

"La educación es lo que queda una vez que olvidamos todo lo que aprendió en la escuela".

"Lo importante es no dejar de hacerse preguntas".

"Nunca pienso en el futuro. Llega demasiado pronto".

"Dos cosas son infinitas: la estupidez humana y el universo; y no estoy seguro de lo segundo".

"No todo lo que cuenta puede ser cuantificado, y no todo lo que puede ser cuantificado cuenta". 

"Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados".

"Primero tienes que aprender las reglas del juego, y después jugar mejor que nadie".

"Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad".

viernes, 14 de marzo de 2014

Un Malbec argentino fue elegido como el mejor tinto del mundo

Por primera vez, un vino argentino fue elegido el mejor tinto del mundo en Francia. Es el Bianchi Reserva Malbec que recibió el Gran Premio Trophéé al “Mejor Vino Tinto Seco del Mundo”, la máxima categoría del Vinalies Internationales 2014 que otorga la Unión de Enólogos de Francia. En París, este vino compitió entre más de 3.500 vinos de 41 países y logró promediar el mejor puntaje otorgado por los 150 miembros del jurado internacional. Los entendidos aseguran que el Malbec es una categoría líder y está en plena proyección internacional. Tiene un sabor instalado, tanto a nivel local como latinoamericano y europeo. En las 20 ediciones de Vinalies Internationales, la Argentina siempre consiguió medallas, pero este año obtuvo la mejor performance con 4 oros y 9 platas y el premio máximo mundial. En el mercado local, la botella ganadora se consigue a $ 86. Con aroma a ciruela madura, este Malbec se elabora con uvas provenientes de parcelas seleccionadas de viñedos en San Rafael, Mendoza. Distintas cosechas de esta cepa han recibido otras distinciones: en 2004, Wine Spectator, la prestigiosa publicación internacional, calificó con 90 puntos al Malbec 2002. Y en 2005, el Malbec cosecha 2003 se hizo acreedor de una medalla de plata en la edición 25ª de la London International Wine and Spirit Fair. “Es un reconocimiento muy importante para la industria porque reafirma las enormes bondades del Malbec, variedad insignia de la vitivinicultura argentina”, destacó Jean Poccard, CEO de Casa Bianchi. “Se trata de un concurso muy importante a nivel mundial. Es uno de los certámenes que se desarrollan en un canal paralelo a los que brindan las publicaciones internacionales como Wine Spectator o los puntos que otorga Robert Parker, el crítico de vino estadounidense, uno de los más influyentes del mundo”, explica a Clarín, Alejandro Iglesias, miembro de la Asociación Argentina de Sommeliers y creador de Vinómanos, guía gratuita de vinos argentinos. “Para entender el peso de este premio, una comparación con el cine puede ilustrarlo: los Parker influyen más en el mercado y serían como un Oscar, mientras que Vinalies Internationales sería como una Palma de Oro de Cannes”, compara Iglesias. En la mirada de Magdalena Pesce, gerenta de marketing de Wines of Argentina, la entidad que promueve la marca y la imagen país de los vinos argentinos por el mundo, este premio es importante porque lo otorga una asociación muy prestigiosa, la Unión de Enólogos de Francia. “Es muy meritorio que un vino argentino haya obtenido este galardón, sobre todo teniendo en cuenta que compitió con más de 40 países, entre ellos Francia, el país de donde originalmente proviene el Malbec, la cuna del Malbec”.

Fuente: Clarín

miércoles, 12 de marzo de 2014

martes, 11 de marzo de 2014

domingo, 9 de marzo de 2014

jueves, 6 de marzo de 2014

La realidad alienigena para la ciencia y la caracterización de Michio Kaku, el Carl Seagan del nuevo milenio

Hace aproximadamente diez años, Paul Hellyer, ex ministro de Defensa de Canadá, realizó unas declaraciones sobre la existencia de alienígenas que conmocionaron al mundo. Según Hellyer, existen más de ochentas especies de extraterrestres conviviendo entre nosotros desde hace miles de años, y un par de ellas, desde hace unas décadas, trabajando en secreto con los norteamericanos. Aseguró además, el que fuera a mediados de los 60, el más alto funcionario del negociado militar canadiense en el gabinete del primer ministro Pierre Trudeau, que la práctica totalidad de esas razas alienígenas son pacíficas y que quieren colaborar con nosotros –siempre y cuando abandonemos la investigación nuclear con fines bélicos y orientemos nuestra actividad científica hacia un uso pacífico–, pero que sospechan de las intenciones ocultas de un par de esas razas extraterrestres. Así, para desayunar un domingo de febrero, no está mal la cosa ¿verdad? Pues agárrense a la silla que vienen curvas. Nobutaka Machimura, portavoz del Gobierno japonés, ya confirmó en 2011 que no se podía negar la evidencia de los OVNIS y que su gobierno, debería ir elaborando un plan para diferentes contingencias extraterrestres, sobre todo, para cuando estos aparatos no identificados decidiesen posarse sobre su territorio. Por otra parte, hace poco más de un año, el presidente ruso Medvedev, afirmaba off the record tras una entrevista, que a los presidentes rusos, además de encomendarles el maletín con los códigos de control del arsenal nuclear, se les entregaba también, un dossier con la actividad pormenorizada de los alienígenas fichados en su nación. Según parece, los rusos aseguran que antes o después, habrá que contarle la verdad extraterrestre a la población mundial; escogiendo, eso sí, el momento oportuno para hacerlo. Los que gobiernan este planeta azul, no terminan de calibrar el impacto que podría ocasionar tal y tan inquietante información en la imprevisible conciencia del ciudadano medio, si éste se despertase una buena mañana, con la noticia, de que podría darse la circunstancia de que su vecino, pudiera ser un fulano procedente de otra galaxia. Hasta este renglón de la columna, todos –incluido el que la firma–, querríamos tener una explicación plausible para estas informaciones y podría ser la siguiente: los tres tipos citados, Hellyer, Machimura y Medvedev, le dan al jarro. El primero le pegaría al suave whisky canadiense, al nipón se le achinarían los ojos dándole al sake y el ruso, regaría las tostadas del desayuno con un buen vodka siberiano. Pero va a ser que no. De acuerdo que los tres citados anteriormente son o han sido políticos –ergo gente de poco fiar–, pero me veo en la obligación de validar sus sorprendentes declaraciones, contrastándolas con las del señorito Michio Kaku, –que es un científico serio–, en concreto, un físico norteamericano de ascendencia japonesa, que propugna una alucinante escala de civilizaciones extraterrestres. Kaku, licenciado cum laude en la Universidad de Harvard, es Doctor en Física y hace treinta años que es catedrático de Física Teórica en la Universidad de Nueva York, además de ser uno de los padres del célebre modelo fundamental de Física Teórica llamado: Teoría de Cuerdas. Pues bien, Kaku, no se plantea la disyuntiva de extraterrestres sí o extraterrestres no; para Kaku, la existencia de alienígenas es una obviedad, de hecho, los tiene catalogados en tres categorías o civilizaciones que son, las que siguen.

Civilización grado 1. Civilización de tipo planetario. Esta civilización, a cuyo nivel los humanos llegarán posiblemente dentro de unos cien años, controla su planeta y los fenómenos atmosféricos y metereológicos. Predice terremotos y palía sus efectos.

Civilización grado 2. Civilización de tipo solar. Los extraterrestres que pertenecen a este grado evolutivo tienen la capacidad de controlar la energia de las estrellas. Dominan la genética, han detenido el envejecimiento y han alcanzado la inmortalidad. Por otra parte, pueden modificar el tiempo, intervenir en glaciaciones, o alterar rumbos de objetos celestes.

Civilización grado 3. Civilización de tipo galáctico. Se trata de seres capaces de controlar la energía del espacio y de viajar a través de otras dimensiones. Unos alienígenas, según Kaku, que llevarían un adelanto técnico y científico de miles, incluso, millones de años a la humanidad de la Tierra.


Fuente: CIO (Centro Investigación Ovni) Capilla del Monte

miércoles, 5 de marzo de 2014

La unión hace la fuerza, la Justicia ordenó reincorporar a seis de los compañeros despedidos en Perfil

La jueza Viridiana Díaz Aloy, del juzgado número 80, ordenó hoy la reinstalación de los seis miembros de la Junta Electoral que fiscalizaron los comicios para la renovación de la Comisión Gremial Interna de la Editorial Perfil, arbitrariamente despedidos por la patronal que dirige Jorge Fontevecchia. El hecho significa un enorme triunfo producto de la lucha de los trabajadores de la editorial, que mantuvieron por más de dos semanas un paro de actividades y una carpa en la puerta. Ambas medidas fueron acompañadas permanentemente por el Plenario Autoconvocado de Delegados de Prensa Escrita, Radial y Televisiva, que se montó al hombro la pelea por las reincorporaciones ante la completa ausencia de la conducción de la UTPBA. Sin embargo, esa ausencia revistió hoy un carácter de escandaloso. Unas 30 personas de la conducción de la UTPBA fueron a apretar a la jueza María Alejandra D'Agnillo, que el viernes suspendió la elección del sindicato. Al encontrarse con el abogado de los trabajadores de Perfil, León Piasek, quien iba, junto a Rubén Schofrin, delegado de la editorial, a notificarse del fallo histórico, no dudaron en escupirlo, insultarlo y golpearlo, generando un hecho bochornoso en los tribunales del Trabajo. No contentos con eso, impidieron la salida de Mariano Suárez, delegado de Télam, apoderado y candidato de una de las listas que compite en las elecciones del sindicato. Antes también fue agregdido en el mismo edificio el delegado de Revista Veintitrés, Andrés Carpintero. Queremos denunciar estos hechos, que se producen en una jornada en la que los verdaderos trabajadores de prensa celebramos la sentencia judicial producto de una lucha que llevamos adelante en unidad y con el apoyo de todas las redacciones. Plenario Autoconvocado de Delegados de Prensa Escrita, Radial y Televisiva.

Fuente: Facebook Plenario de Delegados Autoconvocados

martes, 4 de marzo de 2014

Hallan un anticuerpo que bloquea el VIH y la vacuna está más cerca

Las vacunas son una promesa efectiva contra las enfermedades porque, justamente, el principio que anima a la mayoría de ellas es la prevención. Un camino que, en cualquier tipo de dolencia, es la mejor forma para combatirlas. Existen además tipos de vacunas que se espera sean creadas antes que otras. Son aquellas que tienen que ver con las enfermedades más graves y terribles, aquellas que son causa de muchas muertes. Una de estas enfermedades es la infección de VIH, el virus que provoca la inmunodeficiencia humana conocida como sida. Ahora, la creación de esta vacuna podría estar más cerca de hacerse realidad. La esperanza es alentada por el descubrimiento de un equipo de científicos del National Institute of Allergy and Infectious Diseases (NIAID), que forma parte del US National Institutes of Health, la Columbia University, el Centre for the AIDS Programme of Research de Sudáfrica (CAPRISA) y el National Institute for Communicable Diseases de Johannesburgo. Lo que descubrió este equipo internacional de investigadores es la forma en que el sistema inmunitario produce un potente anticuerpo capaz de bloquear la infección de VIH al afectar un área protectora de las células del virus llamada v1v2. El descubrimiento confirma la idea de que una vacuna efectiva es aquella capaz de activar potentes anticuerpos en el área específica protectora de la región v1v2, una entre un puñado de áreas que se mantienen constantes en el virus en rápida mutación. De esta forma, la vacuna podría proteger a la persona del VIH. Para llegar a estos resultados, los investigadores usaron sangre humana infectada con el virus del VIH. El virus, en este caso, había desarrollado anticuerpos neutralizadores para el VIH. El análisis y la observación de este proceso permitió describir la interacción entre virus y anticuerpos, algo que propició la maduración de anticuerpos llamados CAP256-VRC26 en su forma más potente, definitiva y aguerrida del VIH. Los científicos del equipo internacional lograron observar de qué forma luego de algunas mutaciones hasta los primeros CAP256-VRC26 intermedios pueden neutralizar un porcentaje significativo de cepas del VIH. El descubrimiento mejora la probabilidad de que una vacuna directa contra el VIH v1v2 sea creada sobre la base de este descubrimiento. Y que, además, sea efectiva. Traducción: Silvia Simonetti

Fuente: Clarin.com

lunes, 3 de marzo de 2014

sábado, 1 de marzo de 2014

Otro libro sobre la teoría del escape de Hitler a la Argentina

Hitler no se suicidó una vez que la guerra ya estaba perdida, sino que escapó a Argentina y visitó varios países de Suramérica con distintas identidades falsas, entre ellas la de Kurt Bruno Kirchner que utilizó durante su estadía en Paraguay, según un libro del periodista argentino Abel Basti. "Tras los pasos de Hitler" es la investigación definitiva sobre el exilio postmortem del líder nazi en Argentina y otros países de la región, que Basti publicó en la editorial Planeta y que resume 20 años de arduo trabajo. El Führer, quien según la historia oficial se quitó la vida con un disparo en la sien, en realidad huyó de una Berlín asediada por el Ejército Rojo y arribó, en submarino, a la patagonia argentina donde vivió en un campo próximo a la ciudad de Bariloche bajo el nombre de Adolf Schütelmayor, afirma el escritor en su último libro. Basti, que escuchó por primera vez en 1994 que Hitler había llegado a Argentina semanas después de que finalizara la Segunda Guerra Mundial, contó a Efe que al principio no lo creyó "porque tenía en la cabeza la verdad oficial". "Pero en la medida que me movía en círculos alemanes del sur, y otras partes del país, comencé a ver esa posibilidad. Y la terminé creyendo cuando empecé a entrevistar a testigos que habían estado con Hitler en Argentina", relató el autor. El periodista, radicado en Bariloche, asegura en su libro que Hitler "no vivió enclaustrado" sino que se trasladaba con total libertad no sólo por el territorio argentino, sino también por países como Brasil, Colombia y Paraguay. La fuga del jerarca alemán "no hubiera sido posible sin un acuerdo militar entre los nazis y los norteamericanos, que consistía en la salida (de Alemania) de hombres, divisas y tecnología militar para reutilizar todo esto contra el comunismo, a cambio de inmunidad para los nazis y el reciclaje de estos en la estrategia bélica norteamericana", explicó Basti. Según el escritor, las principales agencias de inteligencia del mundo, como la CIA estadounidense y el MI6 británico, contaban con informes y fotografías que confirmaban la presencia de Hitler en Suramérica después de 1945. Basti afirmó que "lo que hacían los servicios secretos era reportar su presencia, pero no actuar para una detención" y que "es obvio" que, si hubiesen querido, podrían haber capturado al líder nazi ya que "así lo demuestran los documentos". Durante los dos primeros mandatos del expresidente argentino Juan Domingo Perón (1946-1955), Hitler vivió en la hacienda San Ramón, a unos 15 kilómetros de Bariloche, a la que llegó en tren desde la costa patagónica. Numerosos son los testimonios citados en el libro que corroboran la presencia del Führer en la región, al asegurar haber estado junto a él o tener un familiar que tenía una relación cercana con el presidente del Tercer Reich. Tales son los casos de Eloísa Luján, quien era una de las "catadoras" de la comida que se le servía al nazi para asegurar que esta no estaba envenenada, y de Ángela Soriani, la sobrina de la cocinera de Hitler, Carmen Torrentegui, en el tiempo que éste pasó en la finca sureña. La presencia del líder alemán en aquel rincón de la Patagonia era un secreto a voces, "no era que todos sabían que estaba Hitler en esa hacienda pero los que sí lo sabían, por alguna circunstancia como ser empleados de la hacienda, minimizaron el tema respecto a la importancia del personaje", comentó Basti. "Para la gente de campo la guerra prácticamente no existía, no había radio, los diarios llegaban una vez por mes y no cualquiera los leía. Así que sabían que había una guerra pero no tenían la dimensión del conflicto ni tampoco de los personajes en particular", agregó. Cuando Perón es derrocado en la llamada Revolución Libertadora (1955), el autor sostiene que muchos nazis se van de Argentina hacia países vecinos, principalmente a Paraguay, y también, aunque hay testigos que aseguran haber estado con Hitler después de esa fecha, el mismo Hitler tuvo que migrar al país guaraní, con el seudónimo de Kurt Bruno Kirchner. En "Tras los pasos de Hitler", se cita un testimonio de un exmilitar brasileño hijo de un alto cargo nazi, quien asegura que el Führer falleció el 5 de febrero de 1971 y está sepultado en una cripta en un antiguo búnker subterráneo nazi en Paraguay, donde en la actualidad se levanta un "moderno y exclusivo hotel". Basti escribe que la primera semana de cada febrero, el establecimiento hotelero cierra sus puertas para que un grupo exclusivo de nazis pueda honrar a su líder, "el hombre que les cambió la vida, a ellos y a todo el mundo, para siempre".

Fuente: Yahoo Noticias