jueves, 31 de mayo de 2018

Mujer de 106 años asegura que su longevidad se debe a no tener pareja

Mucho se ha dicho sobre el “misterio” de la longevidad. En la filosofía, en la ciencia, la religión y aun en el conocimiento popular y cotidiano es posible encontrar explicaciones, consejos y advertencias orientadas a vivir más y también, en la medida de lo posible, vivir con bienestar. Una buena alimentación, el ejercicio continuo de la sexualidad, realizar habitualmente actividades físicas, cuidar de la salud mental, tener amigos e incluso beber vino o fumar marihuana se encuentran entre algunos de esos factores que parecen fomentar una vida larga y tan feliz como es posible en este mundo.
A dichas sugerencias se suma, ahora, la de una mujer inglesa que cumplió 106 años de edad el pasado 28 de abril. Cuando algunos medios se acercaron a ella para conocer su “secreto”, fue clara en su respuesta: en su consideración, su longevidad se debe a que nunca se preocupó excesivamente por tener una pareja a su lado.
Madeline Dye nació en Heeley, Inglaterra, en 1912 (el mismo año del hundimiento del Titanic). Desde entonces, Madeline nunca ha dejado su suelo natal, en donde ha vivido esencialmente con su familia, la mayor parte del tiempo con su madre y su hermana, pues su padre murió en la primera guerra mundial.
Según contó su sobrina Diana Heaton (de 80 años), siempre que alguien le pregunta a Madeline por sus romances vividos o qué fue de su esposo, ella responde con humor: “Nunca tuve uno, por eso llegué a esta edad”. Según Madeline, el matrimonio no es más que una fuente de preocupación. En cuanto a los bares, la única vez en su vida que visitó uno fue en ocasión de su 90º cumpleaños, cuando fue llevada al bar para festejarlo. Por lo demás, Madeline es una mujer que, aun a su avanzada edad, procura estar activa y ser autónoma. 
Cabe mencionar, finalmente, que durante muchos años parte de la rutina de esta mujer implicó caminar cerca de 3km diarios en la campiña inglesa, hasta cuatro veces al día, para recorrer el camino entre su casa y su trabajo en Broadfield Road, donde laboraba para la casa Swinburne como encuadernadora.
No es posible decir si fue este último factor el que determinó la longevidad de Madeline o, como ella dice, el hecho de vivir su soltería con tranquilidad y hasta con humor, pero sin duda puede decirse que el estrés y la preocupación no hacen más que minar la vida, y aun cuando queramos o no vivir muchos años, al menos vale la pena disfrutar con plenitud el tiempo presente, en las circunstancias en que nos encontremos.

Fuente: PIJAMSURF

martes, 29 de mayo de 2018

El día que Eduardo Galeano recibió uno de sus libros baleado y con una historia increíble detrás

En 1988, un militar salvadoreño le obsequió a James Cantero un libro de Galeano atravesado por una bala que rescató de entre las pertenencias de un joven asesinado. El ex futbolista uruguayo lo conservó por 21 años hasta que decidió entregárselo al fallecido escritor. Esta es la historia del mejor regalo que le hicieron a Eduardo en su vida.
Tanta remoción de recuerdos casi que lo obligan a aferrarse a ese objeto tangible que le cala las emociones. “Esperame un poquito”, pide varias veces. Por momentos parece una necesidad más suya que de ningún otro. “¿Dónde lo puede haber guardado?”, se interroga a sí mismo en voz alta. Podría describirlo de memoria, pero precisa palpar ese elemento que le eriza la piel. Quiere preguntarle a su esposa, pero se advierte que ha salido. Le consulta a uno de sus hijos, pero no obtiene la respuesta deseada. En medio de la búsqueda James Cantero se confiesa desde el otro lado del teléfono en la charla con Enganche: “Otras veces me han llamado y me he negado, pero alguien me dijo que Eduardo publicaba en Página 12. Por eso acepté la charla”.
Eduardo es Galeano y su vínculo con Cantero estaba destinado, como le gusta decir a este último. “James Cantero, uruguayo como yo soy, jugador de fútbol como yo hubiera querido ser, me escribió una carta, en el año 2009”, reza el inicio del relato que el escritor publicó en “El cazador de historias” para resignificar el nombre del hoy ex futbolista radicado en Murcia. Porque Cantero no ganó ningún Mundial, pero logró emocionar a Galeano tanto como Obdulio Varela.
El hilo rojo entre el futbolista y el escritor comenzó a desovillarse en 1988, en plena guerra civil del Chalatenango, en El Salvador. Cantero, un trotamundos del balón, jugaba por entonces en Cojutepeque y conoció allí a un militar hincha del club –a quien prefiere mantener en el anonimato– que un día lo invitó a su casa y le hizo un regalo muy especial: un ejemplar de “Las venas abiertas de América Latina” agujereado por un disparo de bala que lo atravesaba de lado a lado, justo por el centro.
–¿Cómo llegó ese libro a manos del militar?
–Él había sido parte de un operativo en un enfrentamiento con el FMLN (N.d.R: Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional). Al revisar la mochila de un guerrillero asesinado, un joven que no pasaba los 20 años, le llamó la atención que lo único que llevaba era ese libro, nada más. El chico había muerto por ese disparo. Se sorprendió y se quedó con el ejemplar. Y me lo regaló por ser uruguayo como Galeano, por ninguna otra razón en particular, pero te voy a contar algo textual que me dijo y todavía recuerdo. Me relató que el enfrentamiento fue “en el crepúsculo matutino”. Fue al amanecer. Nunca me olvidé de esa frase.
–Antes de entregarle ese libro a Galeano, lo tuviste 21 años con vos. ¿Sabías que algún día se lo harías llegar?
–Para nada, qué va, qué va. Lo tenía y nada más. Después de El Salvador me fui a jugar a Costa Rica, y de ahí me vine a España. Y luego a Perú, México, Arabia. Y siempre lo llevé porque era una cosa muy personal. Lo que ocurrió es que un día veo en las noticias que Galeano está en Madrid. Yo después de retirarme me hice agente de jugadores y representaba a Miguel Pardeza, que jugó en Real Madrid y fue capitán del Zaragoza. En ese momento, Pardeza era Director Deportivo del Real Madrid y me había dicho que Valdano tenía amistad con Galeano. Pero Pardeza no logró hablar con Jorge y entonces conseguí el fax a través de un amigo. Le escribí una carta contándole la historia y Helena, la esposa de Eduardo, me llamó a casa. Finalmente pude entregarle el libro en Sevilla y la primera vez que lo vio casi se cae de espaldas, no lo podía creer, estaba emocionado y agradecido. Él además estaba muy familiarizado con todo lo ocurrido en El Salvador. Había estado en el monumento que les hicieron a los caídos y conocía bien la historia del arzobispo Óscar Arnulfo Romero, de los jesuitas. Se lo di en una cajita transparente de esas que se usaban para VHS y así lo guardó. Desde entonces, forjé una buena amistad con Eduardo. Siempre me dijo que lo que más le impresionó a él fue la cantidad de tiempo que tuve el libro y los lugares por donde lo llevé.
Cantero reflexiona sin parar, como si los recuerdos –“del latín re-cordis, volver a pasar por el corazón”, al decir de Galeano en su preámbulo de “El libro de los abrazos”– se agolparan en su boca para emerger con frescura y la más uruguaya de las tonadas. “Lo bueno –discurre– hubiera sido que el libro salvara a este chico. Es un libro gordo. La bala lo perfora en el centro además, no en una esquina, ¿sabés? Está partido, pero unido, y está unido porque está fundido. No se puede leer. Como que la bala lo dejó remachado, pero está partido. Lo agujereó y lo partió. Es una bala potente, grande”. Y continúa, con un relato cautivador: “La verdad que la historia tiene un encanto. Yo podría haberme quedado el libro, pero creo que Eduardo era merecedor. Y después de conocerlo bien, claro que era merecedor. Ese libro le pertenecía. Él lo tenía como un tesoro y yo sé que Helena lo guarda muy bien. Una vez, yo estaba en Buenos Aires y entré a una librería en la calle Corrientes. Y estaba lleno, repleto de libros de Galeano. Entonces lo llamo para contarle y de paso preguntarle si algún día podríamos vernos porque esa misma noche yo llegaba a Montevideo. ¿Y sabés lo que me dice él? “Llegás y nos vamos a comer raviolones al Café Bacacay, ahí frente al Teatro Solís’. Y fuimos. El afecto era recíproco. Eduardo no tenía tiempo para nada, se quejaba de que le faltaba tiempo para escribir. Siempre lleno de compromisos. Sin embargo, le digo que llego y me va a buscar para ir al café. Estuvimos hasta que cerró, 3 o 4 de la mañana”.
–¿Seguís en contacto con Helena?
–Sí, seguimos. De hecho, tengo pendiente ir a su casa cuando vaya a Uruguay. Bellísima persona también y muy afín siempre a las ideas de Eduardo. A ella también le impactó mucho la historia. También, siempre me escribe un amigo de él, Daniel Weinberg, que es argentino y me cuenta cómo van las cosas.
Lo que James no necesita que le relaten es un detalle de Eduardo que aflora con la naturalidad de un suspiro que enseguida se convierte en sonrisa: “Él llevaba siempre un block pequeñito y un lápiz de grafo. No bolígrafo, sino lápiz. Lo sacaba y tomaba nota con letra pequeñita. De todo lo que le parecía interesante. Yo soy el quinto máximo goleador histórico de Murcia y sin embargo nunca hablaba de estas cosas con él. Charlábamos de fútbol, de lo que hago ahora, pero nunca de cuando era jugador. Siempre de otras cosas, de sus perros. Él amaba a sus perros, los adoraba. Eduardo era un crack. Un tipo que tenía mucho que decir. Fue un placer haber sido su amigo”.
“Esperame un momentito a ver si está por aquí. Ay, ay, ay. Es que me estoy mudando. Mi esposa ya vació todo lo de arriba y lo estamos poniendo en cajas. ¿En la estantería? No, abajo no está. ¿Pero en la estantería? ¡Ah, contra la pared, en la caja de cartón alta! Perdoname, es que me están guiando acá, ya casi está. Si me quedo sin señal es porque bajé un poco, pero aguardame en línea. ¡Ya los encontré! Esperame, están en el fondo de la caja. Momentito, eh. ¡Aquí está, mirá!”. Siete minutos y medio después de que inició la exploración por toda la casa, la voz de James irradia un genuino orgullo que antecede a la dedicatoria con la que Eduardo lo conmovió en el libro “Espejos”: “Estos espejos quieren verse en ti y que tú te veas. Ellos te llevan mi abrazo y también mi gratitud por el mejor regalo que recibí en mi vida”.
Fuente: Carlos Arasaki para Página/12

lunes, 28 de mayo de 2018

Agencias privadas integradas al Estado para "Vigilar y Castigar"

El uso de la represión posee al menos tres sentidos: sofocar actos de rebeldía, dar una lección a sus hacedores e infundir desaliento a otras desobediencias. Al respecto, el régimen del PRO jamás ocultó que sus tres grandes obsesiones policíacas son el control del espacio público, el disciplinamiento social y la persecución a ex funcionarios kirchneristas. En aras de semejantes “políticas públicas” ya tiene en su haber una vasta lista de salvajadas. Pero últimamente el ejercicio de la “legítima violencia del Estado” se focaliza en los conflictos gremiales. Un blanco preferencial acorde con las nutritivas recetas del FMI, que incluyen palazos y proyectiles de goma saborizados con gas pimienta.
De hecho, sólo en la última quincena hubo tres casos notables, a saber: el ataque casi surrealista contra los trabajadores del subte que reclamaban la reapertura de la paritaria, el virulento desalojo del personal de Cresta Roja que mantenía bloqueada la planta en protesta por los despidos y el clima coercitivo imperante en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), en medio, también, de cesantías. Lo cierto es que ahora las luchas sindicales han dejado de ser un derecho garantizado por la Constitución Nacional para convertirse en una “hipótesis de guerra”. Una beligerancia que requiere métodos y actores novedosos; entre otros, la privatización de una parte del “aparato disuasivo”.
Del marketing al nerviosismo
En los ciclos democráticos transcurridos desde la segunda mitad del siglo XX hasta estos días se contabilizan oleadas represivas, como la aplicación del Plan Conintes durante el gobierno de Arturo Frondizi. Y el accionar de la Triple A, junto a grupos policiales y militares, cuando María Estela Martínez de Perón ejercía la primera magistratura. Luego, una vez concluida la última dictadura, los presidentes Raúl Alfonsín y Carlos Saúl Menem no incurrieron en el abuso de la fuerza para sofocar expresiones y reclamos adversos a sus políticas, con excepción de hechos desatados por gobiernos provinciales. Tampoco Néstor y Cristina Kirchner cayeron en esa tentación. Pero sí Fernando de la Rúa con la matanza del 19 y 20 de diciembre de 2001, y también Eduardo Duhalde con los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán. Claro que mientras los dos primeros casos eran fruto de la Doctrina de la Seguridad Nacional, los restantes fueron la reacción agónica de gestiones al borde del precipicio.
En cambio, con Mauricio Macri en la Casa Rosada se impuso un nuevo paradigma: el “Estado golpeador”. Algo cocinado originalmente al calor de las encuestas y los focus groups. Y con el propósito de poner en marcha medidas bestiales para así captar a los sectores cavernícolas del padrón electoral. Pero ahora, bajo la atmósfera de lo que algunos definen como un prematuro “fin de época”, dicha estrategia adquiere un significado más dramático.
Lo sucedido el martes pasado en los túneles de la línea H del subte es un un caso testigo. Porque el gobierno porteño no escatimó recursos para quebrar la huelga de los metrodelegados. Y además de abrir causas penales, comenzar sumarios y recurrir a despidos, dispusieron la pintoresca intervención policial en aquellas catacumbas. Aun así, la medida de fuerza que pretendieron sofocar derivó en un paro por tiempo indeterminado, y el conflicto bajo tierra pasó a la superficie para convertir la ciudad en un desquicio memorable.
Ahora las autoridades lanzaron una convocatoria de ex empleados para que, en situaciones análogas, actúen de esquiroles.
Una de las tantas innovaciones del PRO en estos tiempos difíciles.
Privatización represiva
Para comprender el nuevo escenario laboral que impera en la Argentina bien vale reparar en un mensaje de WathsApp enviado por Sara Civile, la cabecilla “dialoguista” de UPCN en el INTI, a sus adláteres, sobre las medidas de lucha tomadas por los trabajadores a raíz del despido en enero de 258 científicos y empleados:
“Hace un rato hablé con Luna (el gerente de Recursos Humanos), y me contó que han contratado una empresa de seguridad para resolver las cosas a patadas en el culo. Son 80 monos que por fin van a poner orden en el INTI con los modos con que trabajan los patovas”.
La señora no faltaba a la verdad. Al día siguiente –el 7 de marzo– hizo acto de presencia esa guardia pretoriana. Pertenecía a la empresa Murata SA, la cual, dicho sea de paso, aportó a la campaña electoral del PRO unos 295 mil pesos. Y su director, a título personal, nada menos que 500 mil.
Se trata del comisario Roberto Raglewski, un ex jefe del Departamento de Operaciones de la Policía Federal, quien fue eyectado de la fuerza en 2004 por un escándalo de corrupción.
El personal de esa empresa también vigila el Banco Ciudad, la Usina del Arte y el Subte, entre otras dependencias estatales. Y en todos aquellos lugares impuso un sesgo de militarización. Tanto es así que su trabajo principal es el de rompehuelgas. Y en el INTI las tareas de sus mastines humanos se basan en el control policial de los trabajadores.
Por lo pronto, son los interlocutores entre los delegados y los directivos del organismo. Y desde el lunes 21, tras el despido de otros siete empleados, integran –junto con las fuerzas de seguridad– el esquema represivo apostado en sus instalaciones. Es el debut de las agencias privadas en tales menesteres. Sin duda, un hecho histórico.
Fuente: Ricardo Ragendorfer para Tiempo Argentino

domingo, 27 de mayo de 2018

Ni muerto se salva uno de la inflación: un funeral promedio cuesta 40.000 pesos

Al negocio funerario también le llegó la inflación. Si bien es la contextura física del finado la que determina gran parte de los costos, la suba de los precios y de las tarifas, sobre todo la del gas, también hicieron su parte. Hace cinco años con 10.000 pesos alcanzaba para el cementerio, un sepelio digno, una lápida con placa y todo, y una buena corona; con un poco más se podía acceder a una cremación, entonces una alternativa que estaba en alza. Hoy, al menos en Paraná se necesitan cuatro veces más para acceder a lo mismo.
El cementerio es uno de los lugares ineludibles de la muerte. Y tiene un precio. El ingreso a un nicho en el Municipal ostenta un costo que va entre los 450 y los 500 pesos, todo depende del lugar elegido y si la persona es de una contextura "normal". A eso lo preguntan todos, desde la cochería, hasta quien atiende para la cremación. Tras la consulta, lo normal es un finado de hasta 90 kilogramos. De ahí en adelante es otro cantar.
Y en la necrópolis pública de Paraná después hay que pagar unos 445 pesos anuales, es la renovación; en 2017 eran 317 pesos, pero la suba está atada a los incrementos de las tasas municipales. Hace cinco años, en el cementerio municipal había que pagar solo 75 pesos al ingreso más 60 pesos de mantención anual, o 120 según el panteón.
Después, quienes no tienen posibilidades económicas pueden dirigirse a Acción Social del municipio que garantiza el traslado, la sala para el velatorio, el cajón y el espacio en tierra que en la necrópolis la llaman fosa baja. Pero si los familiares del muerto que accedieron a este beneficio quieren un nicho, deberán pagar unos 3.000 pesos para la chapa que va en el cajón y 600 pesos más al soldador. La fosa alta cuesta 2.000 pesos, pero es un pago único y dura cinco años, pasado el tiempo se debe decidir por un nicho u otra posibilidad.
En un cementerio privado los precios son mucho más elevados. Una parcela ni muy cara ni tan barata ronda los 4.950 pesos, pero se puede hacer una entrega y lo otro hasta en 12 cuotas. Además, de ingreso hay que abonar 800 pesos de inhumación. Luego, una vez por año hay que pagar 1.700 pesos, que también se puede hacer en cuotas. Todo se multiplica, claro está, cuando son más de uno los espacios que mantener.
Cenizas
Pero el gasto más grande se lo llevan las casas de sepelio. En Paraná, los más accesibles cuestan entre 20.000 y 23.000 pesos e incluyen el ataúd, el auto para trasladar al fallecido, dos vehículos más para los familiares, el trámite en el Registro Civil e impuestos, y avisos en los medios de comunicación. En 2013, este mismo servicio no superaba los 10.000 pesos: por una persona de 70 kilogramos con 7.600 pesos alcanzaba. Es que a mayor contextura, más grande y reforzado es el cajón, confirmaron en una de las salas de la capital provincial.
Dicen que las cremaciones son cada vez más elegidas. En Paraná los servicios cuestan entre 9.000 y 10.000 pesos. "De todos los que llegan a la puerta, seis de cada 10 pasan por la cremación", dijo a UNO el muchacho que atendía en el cementerio. Y la observación coincide con estadísticas de otros lugares del país y se mantiene estable en los últimos años. "Lo teníamos más barato, pero nos llegó la factura del gas", dijo una mujer, en uno de los crematorios tras la consulta. Semanas atrás, con 7.500 pesos alcanzaba.
El precio también tiene que ver con el peso porque eso determina el tiempo en que demora la cremación. En 2013, costaba un promedio de 1.700 pesos, por lo que en este año aumentó casi seis veces.
Calaveras y diablitos
La lápida también es un gasto que se debe considerar porque sus precios son significativos. En Paraná, un mármol nacional o un granito simple con el florero, la placa, una cruz y la foto del fallecido cuesta 5.000 pesos. Cinco años atrás costaban 1.800 pesos, más caras que la cremación de entonces, el tarifazo del gas hizo la diferencia.
Si se quiere agregar la foto sola a una lápida que no la incluye se debe pagar unos 800 pesos, la placa sola cuesta 400 y muchas veces se usa para cambiar la vieja o para agregar un recordatorio en algún aniversario.
Hoy, una lápida con determinado trabajo y ornamento, como por ejemplo aquellas que simulan una capilla, o por ejemplo las que están hechas con un mármol blanco que no se ensucia y que llega al país desde el exterior, llegan a costar desde 13.000 pesos y de ahí en adelante.
En Calaveras y diablitos de Los Fabulosos Cadillacs, Vicentico cantó: "Las tumbas son para los muertos/ Las flores para sentirse bien". Tiene razón, pero hay tradiciones contra las que cuesta mucho pelear. Una corona en Paraná, entre las más simples, cuesta entre 1.500 y 2.000 pesos con crisantemos, faja y otros detalles. Después se puede hacer una mitad, que cuesta 1.000 pesos y hay opciones más baratas entre 500 y 800 pesos.
En el cementerio de Paraná dicen que están llenos, que no hay lugar y que la tarea de liberar un solo nicho lleva su tiempo. Como no hay un sistema en computadora, tienen que agarrar unos libros enormes y fijarse cuáles son las familias que ya no pagan la manutención anual desde hace tiempo. Entonces, al encontrar a una, liberan el espacio del muerto bajo un procedimiento. Primero se llama a los responsables para que regularicen su situación, y si esto no ocurre se procede y los restos van al osario.
Hay días en que no fallece nadie, pero otros en que el pizarrón está lleno. En la necrópolis contaron que buscan de manera constante nuevos espacios posibles de liberar.
Muchos pagan seguros de vida o de otro tipo que incluyen a muchos de estos servicios, al menos los más caros. De esta manera, al llegar el momento es un alivio para los familiares. Al margen, hay quienes dicen que la muerte es un negocio, y sea como sea, pareciera que la inflación ya toca hasta las puertas del cielo.
Fuente: Diario Uno de Entre Ríos

sábado, 26 de mayo de 2018

Formas de romper el cerco ideológico de la desinformación

Les dejo una interesantísima nota sobre cómo podemos salir, tanto periodistas como ciudadanos que se dedican a otras actividad pero también consumen medios, de las trampas de esa mercadeo en el que se ha transformado a la comunicación.

Un cómic-infográfico que compartimos hace tiempo en Pijama Surf muestra la comparación entre las visiones distópicas de George Orwell y Aldous Huxley, sin duda dos de los autores que mejor vislumbraron el futuro que aguardaba a la humanidad, especialmente en su organización social, que al parecer existiría ya solamente a la sombra de un poder totalitario.
Con respecto a la información, en ese cómic se dice que mientras que Orwell, en 1984, pensó que el Gran Hermano haría todo lo posible por ocultar “la verdad”, Huxley fue en cambio más suspicaz y ominoso y pensó que en el futuro no sería necesario esconder los hechos, sino que bastaría con ahogarlos en un mar de irrelevancia.
Al mirar nuestra realidad contemporánea podemos comprobar que, tristemente, Huxley tuvo razón. El “apetito casi infinito del hombre por las distracciones” parece haber vencido a las búsquedas trascendentes de la verdad y la libertad y, paradójicamente, en la era en la que existen más recursos para la información y el conocimiento, son la desinformación y la ignorancia las que han convertido esa tierra promisoria que parecía Internet en un pantano de trivialidad.
¿Es posible revertir este proceso? Sí. Después de todo, los medios de comunicación y de información son herramientas para conocer la realidad, pero no son la realidad misma. Con dicho propósito compartimos a continuación estos seis puntos, tomados inicialmente del blog Ultraculture y desarrollados a nuestra manera.

1. Decide qué te importa saber y qué no

En nuestra época es sumamente sencillo dejarse arrastrar por la marea de “información” banal, intrascendente y a veces francamente inútil. Un momento leíamos un artículo al que quizá entramos por verdadero interés y al instante siguiente estamos ya siguiendo la discusión visceral de dos personas a quienes ni siquiera conocemos. No pierdas conciencia de la información que entra a tu sistema; después de todo, es con ese conocimiento con el que se está formando tu idea de la realidad que habitas.

2. Aprovecha las herramientas a tu favor

Si de verdad te interesa un tema, infórmate lo mejor que puedas. No te limites a lo que te muestran los algoritmos de las redes sociales, ni tampoco consultes una sola fuente de información. Para lo primero, puedes recurrir al servicio de Alertas de Google o suscribirte al lector RSS que aún conservan varios sitios de Internet. Para lo segundo puedes recurrir a fuentes primeras de información (como las agencias de noticias) pero, igualmente, leer con ojo crítico sitios alternativos que pueden ofrecer otras versiones del mismo hecho o incluso cubrir sucesos que los grandes medios prefieren no tomar en cuenta.

3. Mira más allá de tus circunstancias

La tendencia del ser humano a creer que la realidad es igual a la realidad que él experimenta se ha agudizado en años recientes gracias al modelo de negocios que capturó Internet. Con frecuencia pensamos que nuestra forma de vivir, de pensar, nuestros hábitos y nuestras ideas son la norma, pero aunque parezca increíble… no es así. La realidad es tan vasta y compleja que si la viéramos de un solo vistazo en su totalidad, seguramente enloqueceríamos. De ahí la importancia de dejar de mirarse el ombligo y atisbar un poco el horizonte. Deja de lado tus prejuicios por un instante, atrévete a poner en duda las ideas que crees más propias, sal de tu zona de confort material y mental; quizá así comiences a ver que el mundo es mucho más ancho de lo que parece a primera vista.

4. Lee libros

Escribir un artículo de opinión toma algunos cuantos minutos. Algunos reportajes pueden tomar días o semanas. Los libros suelen requerir más tiempo, más trabajo, más investigación. Por fortuna, los libros siguen siendo cosa seria. De nuevo, si un tema te interesa, no te quedes con lo que lees en Internet o en las redes sociales. Investiga la bibliografía sobre la materia, encuentra quiénes han escrito sobre eso y si acaso hay algún autor más informado que otros. Visita tu biblioteca más cercana, o una librería si te es posible; pregunta a tus amigos, quizá alguno tiene en casa juntando polvo ese libro que te ayudará a profundizar sobre el tema. 

5. Ejercita tu sentido crítico

En los medios, la objetividad no existe. Quizá tus maestros en la escuela y otras personas “autorizadas” te dirán lo contrario, pero no existe un solo medio que sea totalmente objetivo, porque el ser humano en sí mismo pocas veces lo es. Periódicos, portales, agencias de noticias: todos tienen, en el mejor de los casos, puntos de vista o líneas editoriales que cumplen y siguen; y en el peor, intereses francos detrás de su manera de “informar”. Aprende a distinguir esos “sesgos” de la información, por más sutiles que puedan ser. ¿Cómo es su información? ¿Qué noticias cubre? ¿Qué palabras usa un medio para informar? Al relatar un hecho, ¿desde qué punto de vista lo hace? ¿Da voz y espacio a ciertas personas en particular? ¿Permite el derecho de réplica? ¿El medio pertenece a un grupo o consorcio? Si es así, ¿ese consorcio posee conexiones con otras empresas? ¿Qué anunciantes se encuentran entre sus páginas? Después de responder estas preguntas, quizá la información que recibas de ese medio ya no te parecerá la misma.

6. Vive conscientemente

Buena parte de los problemas del ser humano se derivan de su dificultad para vivir conscientemente. La mayoría de nosotros, por motivos justificados, vivimos presos de patrones de pensamiento y conducta que dirigen nuestra vida y que pocas veces cuestionamos porque crecemos creyendo que “la vida es así”. Sólo que no es así; esto no es cierto. Existe una gran diferencia entre vivir dominados por dichas formas de conducta y, en cambio, hacernos conscientes de lo que pensamos, decimos y hacemos, tomar el control pleno de la nave y dejar atrás el piloto automático que hasta ahora hemos permitido que conduzca nuestra existencia. Medita, acude a una terapia psicoanalítica, escribe, lee a Nietzsche, pregúntate por qué piensas lo que piensas y por qué no te atreves a pensar de otro modo, sal con personas distintas a aquellas con las que te sientes a gusto, escucha a una persona sin juzgar lo que dice y sin ceder al impulso de responder de inmediato desde tus propias creencias, escúchate a ti mismo(a), busca en el diccionario las palabras que no conozcas y en una enciclopedia los términos que no entiendas, externa tus dudas, ayuna un día, debate con quienes no comparten tus posturas, no hagas hoy una sola cosa de esas que haces todos los días, haz algo que sabes que siempre has querido pero nunca te has permitido hacer. Hazlo o no, pero siempre en conciencia plena.


Fuente: PIJAMASURF

miércoles, 23 de mayo de 2018

Jorge Rafael Videla ya tiene su "Tango"

El Quinteto Negro La Boca presentó un video de su tema “Que te vomite dios”, un registro audiovisual de un tango sin dobleces y eufemismos que apunta a la figura del dictador argentino Jorge Rafael Videla, cabeza de la última dictadura cívico-militar que azotó al país.
Se trata de una composición del bandoneonista y director de la formación, Pablo Bernaba, quien explicó que el tema contiene “una picaresca y desinhibida poética que, dado el caso, no puede terminar de otra manera que con una puteada”.
“La idea surgió a partir de que sabíamos que se venían los 5 años de la muerte de este nefasto personaje y, justamente, el leitmotiv de la letra tiene que ver con jugar sobre dónde y como murió este genocida, en la cana y en el inodoro del baño de su celda en la prisión”, agregó Bernaba sobre el tango.
El video contó con la participación de agrupaciones, espacios y organizaciones como la Murga Suerte Loca, la mesa de Trabajo y Consenso Ex CCDTyE Olimpo, el Cine Teatro Brown y Tango Crítico. (VER VÍDEO COMPLETO)
Fuente: sitio Fractura Expuesta

martes, 22 de mayo de 2018

El Amarillante de Néstor Morosetti

El regalo de un amigo de la vida y la muerte que hace las veces que se fue..

lunes, 21 de mayo de 2018

El curro de las LEBACs, entendé como funciona la bicicleta que no pueden usar los pobres

Para ingresar al "business" de las Letras del Banco Central, hay que saber que no está permitido dedicarse a laburar.. ¿por qué?.. bien!!.. Primero porque hay que tener un agente de bolsa, o como se los llama en la city porteña, brokers, que cobra sus pinches comisiones para "volverte rico sin hacer nada". Para que no duela tanto, todos ellos dicen,"yo cobro un fijo de sólo 250 pesos", pero después eso se multiplica y ahora van a entender cómo. La trampa es que el manual indica que te tiren que un minorista, es decir un laburante puede ingresar al juego con un piso de $ 1000. Pero si se suman las costos, con esa suma uno termina perdiendo como en la guerra. Los asesores financieros más buenos juran que con 20 mil pesos se puede arrancar. Lo menos chantas 50 mil, y los que te dicen la posta, 100 mil, sino a casa y muy tempranito a subirse al Uber, si tenés auto, claro!. Para que tengan una idea, las LEBACs pagan 7 puntos por arriba de las tasas de un plazo fijo común. Tu querido brokers se quedará con un 0,5 o 1 puntito de la guita total que pongas, a los que se suman los mantenimientos de cuenta, que te inducirán a abrir asegurándote una gratuidad que obviamente se abonará luego. La diferencia puede variar según la entidad y el monto depositado pero siempre duele.. y mucho si no tenés espaldas. Las inversiones menores a un palo juegan en algo que llaman "Tramo no Competitivo", es decir donde se acepta plazos para retirar la guita cuando uno quiera, y el BCRA abona la tasa que se le canta en ese período. Cuando el plazo termina, el agente de bolsa lo acredita en tu cuenta, pero previamente se lleva su tajada y vos podés quedarte con el billete autóctono y comprar dólares con esa ganancia, o seguir apostando con la misma en la timba. Acá viene la parte donde varios duchos en materia de gym se quedan afuera. Hablamos del "Tramo Competitivo".. allí apuestan únicamente los que tienen más de un palo y como tienen coronita por tener mucha guita, eligen la tasa de interés del tiempo que hayan elegido para ponerla a multiplicarse, hablamos de tramos que van de 35 días (que dan un delirante 26 por ciento de regaleti), o ir a más con 63, 91 y 270 jornadas de ganancias provenientes del aire. Si la tasa es menor a la que requirió el apostador la oferta no es considerada y queda afuera (sólo una persona muy inocente iría a esas ligas sin saber la tasa que va a largar la máxima entidad bancaria del país), de ahí se desprende que si el número que larga el banco es superior a la del timbero, es aceptado y la levanta con palas para multiplicarla hasta donde dé. Para ese muchacho el porcentaje que se lleva su asesor financiero y los gastos de cuenta son muy pequeñas porque todo lo paga la inflación y el tipo de cambio. Este mecanismo es el que más dinero produce hoy por hoy en la Argentina y que beneficia a muy poca gente, ya que esas ganancias nunca van a parar a inversión productiva sino a los casinos legales del Estado, para después ser giradas infladísimas a lejanos paraísos fiscales.

domingo, 20 de mayo de 2018

Si no probaste un Montecristo cubano, te vas a tentar..

El viernes a la noche estuvimos en la clandestinidad del búnker procubano de un querido amigo en el Conurba sur. Obviamente hablamos de todo, especialmente de política. Comimos la mejor carne argenta y bebimos buenos varietales mendocinos. El anfitrión de lujo nos invitó a degustar unos Montecristo, célebres habanos cubanos creados con los puros de esa isla en 1935. Fue considerada la más selecta hasta que se crearon los Cohiba. De todos modos estos exquisitos cigarros son los más vendidos del mundo, 30 millones de unidades por año. Muchos han intentado imitarlo pero los premios se los sigue llevando esta marca inigualable. Poseen un sabor picante único y vienen en una caja muy reconocida visualmente, está decorada con dos espadas cruzadas y e el medio una Flor de Lis, que hace referencia a la célebre novela del gran Alegrando Dumas, El Conde de Montecristo. 

Aquí una breve historia que compiló Wikipedia

La marca fue creada en 1935 por las familias Menéndez y García. Ambas familias se habían unido doce años antes para crear unos cigarros de máxima calidad, los Particulares, que vendían localmente. El Montecristo es el resultado de la experiencia de ambas familias, que pretendían hacerse un hueco en el mercado internacional. Así que promocionaron el Montecristo como un cigarro de prestigio, denominando a los cinco primeros modelos  1,2,3,4 y 5. Su éxito en los Estados Unidos fue tal, que el nombre de Montecristo se convirtió en sinónimo de cigarro de calidad en el mercado. Aprovechando la prosperidad de la empresa, la compañía de Menéndez y García pronto adquirió las marcas H. Upmann y Por Larrañaga, convirtiéndose, en 1939, en los mayores productores de cigarros en Cuba. Veinte años después, sin embargo, la revolución los expulsó al exilio. Las familias mantienen litigios con el gobierno cubano por usar el nombre de Montecristo, continuando en el mercado a través de la marca Montecruz desde la República Dominicana). A pesar de la adversidad, el Montecristo dominaría el mercado en la década de 1980.1
Cigarro Montecristo N°4
Montecristo Club.
La línea original de cinco vitolas se mantuvo tras la Segunda Guerra Mundial, con la excepción del Tubo, que se incorporó en la década de 1940. José Manuel González asumió el control de la marca Montecristo después de que la Revolución obligara a Menéndez y García a abandonar Cuba y a trasladarse a las Islas Canarias y a la República Dominicana. Bajo su supervisión, en la década de 1970 se introdujeron cuatro nuevos puros: el Montecristo «A» de 229 mm, el Especial, el Especial n. 2 y el Joyitas -los tres últimos son vitolas Laguito n. 1,2 y 3 (del mismo tamaño que el producto insignia de la marca Cohíba)-. Estas incorporaciones a la marca que también se caracterizaban por su cuerpo medio-fuerte y su acentuado sabor único, consolidaron a Montecristo como el principal puro cubano. Posteriormente se les unió el Petit Tubo y los Montecristo «B»n.6 y n.7. En 2004 se creó una nueva vitola, Edmundo, y se lanzaron varias ediciones limitadas como el 2006 Robusto (maduro).
Montecristo todavía constituye casi la mitad de las ventas anuales de los puros Habanos de Cuba, aunque se critica una bajada de calidad por su elevada producción, sobre todo en relación a sus modelos más históricos, como los Montecristo N° 3 y N° 4, que continúan como los cigarros más vendidos. Los modelos más grandes escapan a estas críticas y el Montecristo A sigue siendo uno de los mejores puros Habanos.​

sábado, 19 de mayo de 2018

Las Viudas e Hijas de Roque Enroll volvieron a Tocar Fondo..

A los de nuestra generación se nos había hecho costumbre escuchar hablar del Fondo Monetario Internacional como si fuera parte integrante de nuestros gobiernos o de nuestro país inclusive. Estaba naturalizada la frase que se repetía permanentemente en diario, radios y noticieros televisivos. "El FMI pide reducir, ajustar, achicar, etc, etc. Si hasta las Viudas e Hijas de Roque Enroll le habían dedicado una canción muy simpática que se llamaba "Tocando Fondo" que se había hecho muy popular, pese a lo impopular de las políticas de ese organismo al que denominan multilateral, como para repartir culpas si algo sale mal, como lamentablemente ocurrió y ocurre siempre. Por eso les propongo esta noche, o cuando ustedes gusten, ver este excelente trabajo del viejo Canal Infinito dedicado a la relación de Latinoamérica y varios de sus países como México, Argentina y Brasil. (Ingresar para ver PARTE 1, PARTE 2, PARTE 3 Y PARTE 4).

viernes, 18 de mayo de 2018

Menemóvil se vende: Duhalde dice que es para pagar la campaña del PJ

El expresidente  Eduardo Duhalde venderá el "Menemóvil" y usará el dinero para empezar a recorrer la Provincia de Buenos Aires, ya que aseguró que el peronismo bonaerense "está totalmente desorganizado" y esa jurisdicción es "el verdadero problema" que debe enfrentar el PJ. "Hay gente que la podemos hacer trabajar. Después de terminado el Mundial van a aparecer los cuatro o cinco candidatos. El problema grave que tenemos es el justicialismo de la provincia de Buenos Aires. Los que entienden menos de política no se dan cuenta de que el verdadero problema es en la Provincia de Buenos Aires", sostuvo el referente peronista. En diálogo con Radio Con Vos, el exgobernador bonaerense explicó que el justicialismo "está muy desparramado, es un hormiguero pateado" y que en el interior del país "con sus más, con sus menos está más organizado". "El epicentro del problema es en la Provincia de Buenos Aires, que está totalmente desorganizado, razón por la cual voy a empezar la semana que viene a recorrerla", anticipó el lomense. Y agregó: "La semana que viene voy a salir a organizar, voy a trabajar en la Provincia. Tengo una cantidad enorme de dirigentes jóvenes que sirven, pero se han acostumbrado a obedecer". Ante su intención de recorrer el distrito más poblado del país y vital en cada elección presidencial, Duhalde confesó que ha "decidido venderlo" el "Menemóvil", el vehículo de campaña que utilizó el peronismo para impulsar la candidatura del riojano Carlos Menem en las elecciones de 1989 y 1995 y que actualmente está en la ciudad de Bahía Blanca. "Necesitamos plata para la campaña. Está de lindo, nuevito, casi no fue usado", precisó sobre el famoso micro que, según contó, "no está ploteado" y está valuado en "40 mil dólares". Respecto al peronismo a nivel nacional, el expresidente manifestó que "cuando los partidos que están gobernando están muy asentados es más difícil que se pueda armar una alternativa". Pero creo que en estos momentos la gente está buscando alternativas, que no hay, pero puede haberlas. El peronismo tiene mucha gente muy valiosa y habrá que trabajar. Si no logramos una postura de dirigentes que ganen, por lo menos ser una alternativa seria. Hoy no somos una alternativa seria de nada", finalizó. 

Fuente: Perfil

jueves, 17 de mayo de 2018

Hoy prohibido Netflix y la TV, a ver Luca, la película y a leer algo sobre él..

Estaba en un baile organizado por las chicas amigas del almacén del barrio, al que le decíamos "El Paraguayo" por la nacionalidad del padre de nuestras vecinas. Era una noche a 10 cuadras de casa entre San Justo e Isidro Casanova, algo que claro, por estar del lado oeste de la calle León Gallo (más conocida como El Límite) nos convertía en "casanoveros", y a mucha honra. Yo estaba por cumplir los 16 y ya guitarreaba de oído gracias a mi tía y madrina Graciela, que a los 15 se apadió de mi pasion musical y me regaló una viola. Cada tanto pegaba en el kiosco de Carlitos, una casilla de material chiquita que estaba en la esquina frente a nuestro ranchito en Los Andes y Granada, alguna revista "Toco y Canto". Cuando me animaba le pedía si por favor me guardaba una, eran semanales o mensuales (ya no me acuerdo). Pobre, él estaba tan muerto de hambre como nosotros y hacía lo que podía. La mayoría de las veces me las vendía.. pero no me importaba, mi familia y yo lo adorábamos, tenía un problema de movilidad y nunca vi a nadie poner el lomo así, desde las 4 de la mañana trabajando congelado para darle de comer a su mujer e hija. A veces con previsión calculaba y juntando monedas llegaba temprano y obtenía alguna que Carltitos me entregaba sonriendo como diciendo "lo lograste nene". Las quería desesperadamente para robar acordes, y por supuesto ir moviendo los dedos para tocar de a poco los clásicos del rock argentino, algo que me generaba discusiones con los amigos de la esquina a los que les decía para chicanearlos.. ¿qué?... ¿acaso existe el Tango inglés??. La T&C también traían alguno temas de los Beatles, Durán Durán, David Bowie, los Rolling, etc, que venían bien para aprender secuencias musicales un poquito más complejas y además para ver que lo que sanateábamos al berrear temas sajones no se alejaba tanto de lo que jamás entendimos que quería decir, salvo algunas palabras sueltas. Volviendo a esa noche del baile en lo de El Paraguayo, en la oscuridad y luces de colores que hacíamos con latas de tomate y celofán yo estaba haciéndome el langa con una de las hermanas, que obviamente no me daba ni cinco de bolas. En eso me tira.. "que lástima lo de Luca". Con los oídos tapados por el sonido estruendoso y saturado de un par de parlantes, que no se de dónde habían sacado, y con Zas de fondo interpretando "Tengo que parar", uno de mis temas preferidos de Miguel Mateos, le dije "si, terrible!", sin entender a que se refería. Al rato fui por una coca a la tabla sostenida por cajones de gaseosa y el Negro Chiqui me repite "que bajón lo de Luca no?". Ahí pregunté "¿quién?"... "Luca Prodan boludo!!.. me dijo enojado.. "apareció muerto.. una sobredosis". Me sentí raro porque yo en realidad no era admirador de Sumo, conocía algunas canciones, nada más. Había unas chetas muy lindas de mi cuadra que iban a bailar a Ramos y a ver a ese grupo no sé en qué lugar del oeste o el centro que nombraban hasta el cansancio. Sólo recordé que no hacía mucho tiempo, como yo hacía un programa de rock en una radio local que me permitía hacer canje de entradas con un boliche de Casanova (Paddock), había entablado amistad con uno de sus Disc Jockey, mi querido Arturito Pereyra, quien me llevaba a yirar con él por Jesse James, Skylab, hasta Pandemonium en Lafe, y un día me dijo "vamos a ver un ratito a Sumo que está tocando en Jesse?... yo lo miré como asombrado y le dije "no andá vos, yo me quedo, debe ser un bardo..". Así fue que me perdí la oportunidad de escuchar y ver a ese fenómenos alrededor del que se formó un mito, especialmente sobre el cantante italobritánico que conocía los yeites lunfardos y argentos mejor que muchos de nosotros, según me contaban. También recordé que mucho antes lo había visto en Canal 7 en un programa que se llamaba "Música Total" y que conducía un modelo de la época, Marcelo Bello. Ver a un pelado con anteojos de colores, calzas negras, medio en cuero, moviendose raro y cantando en el idioma de la Corona me pareció absurdo. Estaba claro, yo consumía eso que él denominaba en su castellano cocoliche, "el stablishment del rock nacional". Para él Spinetta y Charly se creían Lennon y McCartney, y Mateos junto a Cerati eran chetitos de mamá. Algo así como esos a los que les cantaba: "un seudo punkito, con el acento finito quiere hacerse el chico malo..". Si le caían muy bien Fito y Calamaro, de hecho hay algunos demos que grabaron juntos dando vueltas por ahí. La Rubia Tarada era el tema que volvía locas a mis bellas y estereotipeadas vecinas, que paradójicamente se asemejaban mucho a las que el calvo les escribía. Con el tiempo leí miles de reportajes hechos a Mollo y Arnedo, no tantos de Pettinato, de quien hace poco leí un libro de anécdotas de esos años que me hizo reír muchísimo. En los subtes y colectivos creerían que estaba drogado por mis risotadas descontroladas. Mis amigos de "La Quema", un barrio a 5 cuadras del mío, me decían entre pitada y birra: "esos son tres caretas.. el Pelado era el único que la tenía clara..". Yo era muy pendejo y esos muchachos ya pasaban los 20. Yo los miraba con respeto y hasta cierta veneración, a pesar de que mi viejo me decía "vos escuchálos, aprendé todo lo que puedas, pero hacé todo lo contrario a lo que hacen ellos ellos".. Era evidente que mi papá hacía cosas más parecidas a las de ellos que yo.. por algo el consejo. Muerto hacía años Prodan, una tarde le llevé al Negrito un tema que me rompía la cabeza y puse el cassette en su grabador para ver como su cara se impregnaba de sorpresa. Otra vez fallé... me miró con cara de piedad y me dijo "es una mala versión de un clásico de los Doors hecha por Mollo.. pobrecito!!". Era Light my Fair.. tuve tanta vergüenza que me fui y decidí que hasta que no aprendiera de grupos ingleses y yankees no volvía a abrir la boca frente a estos "viejos porreros del orto". A medida que crecía en las noches de Haedo, Morón, Ituzaingó y Ramos, fui conociendo gente que tenía miles de anécdotas con Prodan. Un día pensé que si un 50 por ciento de esas historias fueran ciertas Luca hubiera necesitado vivir unos 500 años. La cosa es que cuando tuve mi primer profesor de guitarra en RM (Ramos Mejía), el rubio Daniel, otro "Hippy viejo" con mucha onda y talento (por favor nada que ver con Hanglin!!), entre clase y clase me contó que había formado parte de un prototipo de Sumo cuando llegó de Córdoba a Baires, pero que por la mala onda y fanfarronería del saxofonista de barbita exótica se había ido a la mierda. Me pasó algunas historias que todavía compilo, como tantas otras, para cuando saque un libro con los mitos y leyendas "inciertas del rock argentino, algo que les puedo asegurar, resulta más divertido, exótico y provocador que las reales. La excusa para contar algo de lo que tuvo que ver Prodan en mi vida es que hoy cumpliría 65 años, sería todavía muy joven y vaya a sabe que opinaría desde Arbolito hasta la Cumbia Villera. Aprovecho la ocasión para invitarlos a ver "Luca, la película" de Rodrígo Espina, una recorrida por su vida contada por personajes, que al menos yo nunca había escuchado: amigos, compañeros de colegio en Inglaterra, cómplices, y hasta su mamá. No tienen más que presionar ESTE VÍNCULO.

miércoles, 16 de mayo de 2018

Nada mejor que un beodo inglés para recomendar vinos argentos ¿no?

La Argentina está haciendo los mejores vinos de su historia", aseguraba ayer a LA NACION el prestigioso crítico de vinos inglés Tim Atkin, mientras daba los retoques finales a su reporte anual sobre vino argentino, que desde hoy se encuentra online. Además de ofrecercomo es habitual un ranking de los mejores vinos argentinos (que se consigna al pie de la nota), Atkin realiza un análisis de las principales tendencias que ofrece nuestra bebida nacional, que son: "Los mejores productores siguen la tendencia de hacer vinos más frescos y con menos madera"
  • "El redescubrimiento de la criolla y del semillón, dos tradicionales variedades argentinas, es una tendencia en ascenso"
  • "El número de blends blancos impresionantes está creciendo"
  • En su informe, este periodista y crítico que ostenta el título de Master of Wine incluso destaca el hecho de que los vinos orgánicos, que representan hoy alrededor del 3% de la producción local, constituyen una "gran oportunidad" para el vino argentino. Y, en sintonía con los dicho en torno al semillón y a la criolla, Atkin celebra: "Argentina finalmente está comenzando a expresar la diversidad que refleja su historia, con vaciedades como nebbiolo, garnacha, tempranillo, monastrell, montepulciano, criolla, muscat, chenin, semillón, roussanne, marsanne, entre otras, juntos con las obvias variedades internacionales", comentó.
    Para la elaboración del reporte 2018 sobre vinos argentinos. Atkin cató 1543 vinos. Para ello pasó unas tres semanas visitando bodegas y viñedos, viaje que contó con la colaboración de Wines of Argentina (WOFA), entidad que lleva adelante la construcción a nivel global de la marca "Vino Argentino". Algunos datos interesantes de la comparación entre el reporte 2017 y el 2018 de Atkin son que el número de etiquetas que recibieron un puntaje mayor a 90 pasó del 59,88% de las catadas al 61,79% (aunque aclaró con ironía de conocedor de la Argentina que "no hubo inflación de puntajes").
    Esta vez, los "enólogos del año" elegidos por Atkin fueron: Hans Vinding-Diers, de Noemía (enólogo del año), Fernando Buscema, de Bodegas Caro (enólogo joven del año), y Mariano di Paola, de Rutini Wines (leyenda de la enología).
    A continuación, el ranking de los 100 mejores vinos de la Argentina:
    • 98 pts. Per Se Uní del Bonnesant 2016
    • 97 pts. Achaval-Ferrer Finca Altamira Malbec 2015
    • 97 pts. Caro 2015
    • 97 pts. Colomé Altura Máxima Malbec 2015
    • 97 pts. Noemía Malbec 2016
    • 97 pts.Per Se La Craie 2016
    • 97 pts. Pyros Special Blend 2014
    • 97 pts. Viña Cobos Marchiori Vineyard Malbec 2015
    • 96 pts. Andeluna Pasionado Cabernet Franc 2015
    • 96 pts. Bodega Teho Zaha El Corte Tomal Vineyard 2016
    • 96 pts. Catena Adrianna Vineyard Mundus Bacillus Terrae Malbec 2015
    • 96 pts. Catena Adrianna Vineyard White Bones Chardonnay 2016
    • 96 pts. Catena Nicolás Catena Zapata 2015
    • 96 pts. Chacra Sin Azufre Pinot Noir 2017
    • 96 pts. Cheval des Andes 2015
    • 96 pts. De Angeles Viña 1924 Single Vineyard Gran Malbec 2015
    • 96 pts. Doña Paula Alluvia Parcel Malbec Bush Vines 2014
    • 96 pts. Estancia Uspallata Malbec 2016
    • 96 pts. Matervini Piedras Viejas 2016
    • 96 pts. Mendel Finca Remota Malbec 2015
    • 96 pts. Norton Gernot Langes 2014
    • 96 pts. Per Se Iubileus Malbec 2016
    • 96 pts. Per Se Volare de Flor II Sin Añada
    • 96 pts. Pyros Single Vineyard Block 4 Malbec 2015
    • 96 pts. Salentein Single Vineyard Malbec 2015
    • 96 pts. Trapiche Iscay 2013
    • 96 pts. Uraqui Minero Corte A 2016
    • 96 pts. Zuccardi Piedra Infinita Malbec 2015
    • 95 pts. Achával Ferrer Finca Bella Vista Malbec 2015
    • 95 pts. Blanchard y Lurton Grand Vin 2016
    • 95 pts. Bodega Aleanna Gran Enemigo Gualtallary 2014
    • 95 pts. Bodega Tacuil 33 de Dávalos 2017
    • 95 pts. Bodega Teho Malbec Tomal Vineyard 2016
    • 95 pts. Bodega Vistalba Progenie I Extra Brut Sin Añada
    • 95 pts. Buscado Vivo o Muerto San Jorge 2015
    • 95 pts. Cadus Malbec Appellation 2016
    • 95 pts. Cadus Signature Series Criolla 2017
    • 95 pts. Cadus Single Vineyard Finca Viña Vida Malbec 2015
    • 95 pts. Casa de Uco Winemaker's Selection Sin Añada
    • 95 pts. Catena Adrianna Vineyard Fortuna Terrae Malbec 2015
    • 95 pts. Catena Adrianna Vineyard Riverstones Malbec 2015
    • 95 pts. Chacra Treinta y Dos Pinot Noir 2016
    • 95 pts. Chandon Baron B Brut Nature 2015
    • 95 pts. Clos Ultralocal Tierra Firme Malbec 2015
    • 95 pts. Colomé Altura Máxima Lote Especial Sauvignon Blanc 2017
    • 95 pts. Cuvelier Los Andes Grand Malbec 2014
    • 95 pts. De Angeles Viña 1924 Single Vineyard Gran Corte 2015
    • 95 pts. Domaine Nico Le Paradis Pinot Noir 2016
    • 95 pts. Doña Paula Los Indios Parcel Malbec 2014
    • 95 pts. Doña Paula Selección de Bodega Malbec 2015
    • 95 pts. Durigutti Proyecto Las Compuertas Malbec 5 Suelos 2016
    • 95 pts. El Esteco Old Vines 1945 Torrontés 2017
    • 95 pts. El Porvenir de Cafayate Laborum Single Vineyard Malbec Altos Los Cuises 2017
    • 95 pts. El Porvenir de Cafayate Laborum Single Vineyard Tannat Finca El Retiro 2016
    • 95 pts. Estancia Los Cardones 2015
    • 95 pts. Fabre Montmayou Grand Vin 2015
    • 95 pts. Finca Sophenia Antisynthesis Field Blend 2017
    • 95 pts. Gauchezco Oro Malbec Appellation 2014
    • 95 pts. La Giostra del Vino Saltimbanco Sauvignon Blanc 2016
    • 95 pts. Lupa Malbec 2016
    • 95 pts. Marchiori & Barraud Corte 2013
    • 95 pts. Marchiori & Barraud Cuartel Dos Malbec 2016
    • 95 pts. Matervini Finca Malbec 2016
    • 95 pts. Mendel Semillon 2017
    • 95 pts. Norton Perdriel Vineyard Selection 2014
    • 95 pts. Norton Privada Malbec 2015
    • 95 pts. Piedra Negra Gran Lurton 2017
    • 95 pts. Pulenta Estate Gran Cabernet Franc 2014
    • 95 pts. Pulenta Estate Gran Corte 2014
    • 95 pts. Puramun Chardonnay Reserva 2017
    • 95 pts. Riccitelli Wines Old Vines Semillon 2017
    • 95 pts. Riccitelli Wines República del Malbec 2016
    • 95 pts. Riglos Gran Cabernet Franc 2016
    • 95 pts. Rolland Val de Flores 2014
    • 95 pts. Rutini Single Vineyard Malbec 2014
    • 95 pts. Salentein Primus Malbec 2015
    • 95 pts. Salentein Primus Pinot Noir 2015
    • 95 pts. Salentein Single Vineyard Chardonnay Plot No. 2 2015
    • 95 pts. Salentein Single Vineyard Finca Tomillo Malbec2015
    • 95 pts. SuperUco 2014
    • 95 pts. Susana Balbo Wines Balbo Signature Barrel-Fermented Torrontés 2017
    • 95 pts. Susana Balbo Wines Benmarco Sin Limites 2017
    • 95 pts. Susana Balbo Wines Signature White Blend 2017
    • 95 pts. Terrazas de los Andes Single Parcel Los Cerezos Malbec 2014
    • 95 pts. Tinto Negro 1955 Vineyard 2016
    • 95 pts. Tinto Negro Finca La Escuela La Piedra Malbec 2016
    • 95 pts. Tinto Negro Finca La Escuela Malbec 2016
    • 95 pts. Trapiche Terroir Series Limited Edition El Tomillo Chardonnay 2017
    • 95 pts. Trapiche Terroir Series Single Vineyard Cabernet Sauvignon Finca Laborde 2014
    • 95 pts. Trapiche Terroir Series Single Vineyard Malbec Finca Ambrosía 2014
    • 95 pts. Trapiche Terroir Series Single Vineyard Malbec Finca El Milagro 2014
    • 95 pts. Tres 14 Imperfecto 2015
    • 95 pts. Uraqui Minero Corte B 2016
    • 95 pts. Viña Cobos Bramare Marchiori Vineyard Cabernet Sauvignon 2015
    • 95 pts. Weinert Merlot Estrella 1999
    • 95 pts. Zuccardi Aluvional Gualtallary Malbec 2015
    • 95 pts. Zuccardi Aluvional Paraje Altamira Malbec 2015
    • 95 pts. Zuccardi Canal Uco 2015
    • 95 pts. Zuccardi Fósil Chardonnay 2017
    • 95 pts. Zuccardi Piedra Infinita Supercal Malbec 2015
  • Fuente: Sebastián A. Ríos para La Nación