viernes, 30 de agosto de 2019

Datos oficiales: Argentina perdió otros 172 mil empleos registrados

El impacto de la crisis financiera en la economía real golpeará con fuerza a un mercado laboral que todavía no había encontrado piso desde el cimbronazo del año pasado. Ayer, el Ministerio de Producción y Trabajo informó que en junio, uno de los meses de pax cambiaria preelectoral, el empleo registrado cayó 1,4% interanual, lo que equivale a la pérdida de 172.200 puestos. Devaluación y default mediante, los funcionarios de la cartera que conduce Dante Sica admitieron que el trabajo formal vivirá un nuevo sacudón. Y algunos analistas plantearon que el de ahora podría ser aún más fuerte que en 2018.
Según el SIPA, el empleo registrado siguió en baja en junio, con la destrucción de 2.000 puestos registrados. Si bien hubo una desaceleración respecto de los meses anteriores, los números oficiales mostraron que ni los meses de estabilidad detuvieron el retroceso laboral, en línea con el estancamiento de la actividad económica, cuyo único sostén en el segundo trimestre fue el fuerte crecimiento del agro al comparar la cosecha récord con los meses de sequía de 2018.
Una vez más, la caída se concentró en el llamado "empleo de calidad". En un año, se destruyeron 148.000 puestos asalariados del sector privado, lo que equivale al 2,4% del total. De hecho, hay que remontarse a 2013 para encontrar un nivel tan bajo, como los actuales 6.068.700. Sólo contrapesaron la baja el empleo público, que creció 0,8% interanual (24.600 puestos), y el trabajo doméstico, que subió 3,8% (18.300).
El recrudecimiento de la crisis abre un panorama laboral y social desolador. "Es muy probable que ahora se profundice la recesión. Hubo una caída de la actividad en 2018 y este año venía en L sin recuperación. El empleo no tocó piso y ahora es muy probable que se vuelva a desplomar. Este tipo de devaluaciones generan recesión en el corto plazo producto de la inflación, la inflación hace caer el poder adquisitivo y, como nuestra economía es mercadointernista, se plancha todo", advirtió el analista del IET Daniel Schteingart.
Coincidió la directora ejecutiva de Elypsis, Victoria Giarrizzo: "Este agosto es un punto de inflexión, porque si había alguna esperanza de que la situación mejore, ya sabemos que hasta fin de año no va a suceder. En ese contexto, el empleo registrado se va a ver cada vez más afectado".
El propio Bernardo Díaz de Astarloa, subsecretario de Desarrollo Productivo, lo admitió en la presentación de los datos del SIPA: "Los movimientos cambiarios bruscos tienen impacto en la actividad y el empleo". Pero aclaró: "en el actual marco de incertidumbre no me animo a hacer un pronóstico de la magnitud".
Y hay factores que este año oscurecen aún más el panorama: el arrastre de la crisis, con capacidad ociosa en torno al 50%; el empeoramiento de las condiciones financieras, con tasa récord del 78% y la cadena de pagos en riesgo (ver página 3); el nuevo shock cambiario; y la ausencia de expectativas por el nuevo default y los largos cuatro meses de transición política. Y la sostenibilidad de muchas empresas está en cuestión.
"Todo está tan inestable que es muy difícil prever escenarios, no ya para dentro de tres meses, sino para los próximos días. Pero a esta altura el impacto laboral de este shock podría ser incluso más fuerte que el del año pasado, que ya había sido muy importante", planteó el coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA, Luis Campos. Y el impacto de la corrida de 2018 no fue menor: de marzo a diciembre de 2018 se perdieron 214.000 empleos registrados, el 1,7% del total, y 156.500 puestos asalariados privados, 2,5% del total, que nunca se recuperaron. Un desplome mayor abriría una herida social muy profunda.

Fuente: BAE

jueves, 29 de agosto de 2019

Argentina toma medidas económicas al límite entre el Default y el Cepo

La reestructuración voluntaria de la deuda nacional que propuso este miércoles Hernán Lacunza fue una finta más o menos elegante a un default generalizado que el mercado ya había declarado como inminente al hacer disparar el riesgo país a los 2.112 puntos básicos, el valor más alto desde el canje de 2005. Esta medida, que llegó luego de que se reuniera con Sandleris y los representantes del FMI, busca precisamente darle poder de fuego al Banco Central y contener la sangría de dólares sin recurrir a un cepo, lo que equivaldría a una claudicación de la esencia del programa económico de Macri.
Con menos de 57.000 millones de dólares de Reservas Internacionales, según los datos provisorios del Banco Central, de los cuales menos de 15.000 millones son Reservas Netas y perdiendo de a 4.000 dólares por semana, las cuentas mostraban que era difícil seguir interviniendo en el mercado cambiario para contener el tipo de cambio, que dio un salto del 28,8% desde las PASO y a la vez cumplir con el cronograma de vencimientos de deuda en moneda extranjera.
Si se hubiese dejado de pagar la deuda por falta de dólares, Macri habría terminado su mandato con un default. De haber insisto en el pago de los vencimientos y limitando el poder de fuego del Banco Central para contener la suba del dólar, corría el riesgo de un nuevo salto cambiario que llevara a un nuevo salto de inflación que recordara al final del gobierno de Alfonsín.
Las terceras opciones son malas palabras como corralito o cepo, es decir, una limitación al sector privado para la adquisición de dólares o bien a hacer contantes y sonantes los dólares en sus cuentas bancarias. No en vano, los ahorristas sacaron 2.400 millones de dólares de sus cuentas en la primera semana tras los comicios.
Por eso, Lacunza decidió un default selectivo solo con los inversores institucionales y acotado a la deuda de corto plazo, porque les pagará el 65% de los vencimientos con 6 meses de demora, para darles prioridad a los ahorristas pequeños y a la estabilidad cambiaria.
"A la mañana podemos anunciar una medida reactivante, pero, sin estabilidad, a la tarde se licuó", reconoció el ministro en una suerte de autocrítica por el paquete de medidas anunciado por Macri la semana pasada con el dólar a $3 menos.
De acuerdo a datos de la consultora EcoGo, con este default selectivo el Gobierno puede descomprimir su programa financiero en unos 4.000 dólares. Es decir, Lacunza le otorgó a Sandleris más poder de fuego para contener el dólar antes de fin de año.
E hizo hincapié en dos cuestiones. Primero que el país no tiene problemas de solvencia y que pagará "sin quita de capital ni de intereses" el resto de sus obligaciones, pero pidiéndole a los acreedores un mayor plazo para hacer frente a los vencimientos. Y, en segundo lugar, en que el dólar está muy por encima de su precio de equilibrio y Sandleris no debiera necesitar tantas divisas para evitar un nuevo salto en el tipo de cambio.
Las lecturas pueden ser muy divergentes y crece en el mercado la expectativa por la reacción de mañana. Si se lo ve como un manotazo de ahogado, los ya deprimidos bonos nacionales se desplomarán y se acelerará la pérdida de Reservas. Si se lo ve como una respuesta pragmática para salvaguardar la continuidad democrática con una cambio de mando el 10 de diciembre -al que Lacunza denominó como "un mérito conjunto entre el presidente entrante y el saliente que los ciudadanos agradeceremos"-, puede ser que baje el agua que ya está al cuello.
"Esto es un default técnico para los tenedores que tienen que ir al canje compulsivo. Los precios de los bonos ya tienen incorporado el escenario de default. El tema es que el problema de liquidez actual puede seguir deteriorando los fundamentos de deuda a PBI y desuperávit fiscal necesario para estabilizarla al punto de convertirse en una especie de profecía autocumplida que terminen desembocando en una crisis de solvencia por culpa de la inestabilidad política", dijo Federico Furiase, economista y director de Eco Go a LPO.
"No me queda claro que con esto van a calmar la presión cambiaria. Se ahorran dólares del lado del programa financiero pero a la fuerza de un canje compulsivo con fondos institucionales que le genera un problema de liquidez si sigue el rescate de minoristas. Y por otro lado, la incertidumbre estructural sigue siendo la misma en términos de la transición, del desembolso del Fondo y sobre cuál será el programa económico a partir de 2020. Y no hay mucho que pueda hacerse desde Hacienda para despejar esta incertidumbre", agregó.
De momento, los Fondos Comunes de Inversión (FCI) de bancos ya están informando a sus clientes que no podrán retirar sus cuotapartes porque quedaron alcanzadas por este default selectivo. Y las calificadoras de deuda apuran reuniones para ver si cambian la calificación de la Argentina.
El otro punto a destacar es que el "reperfilamiento voluntario" deberá sí o sí pasar por el Congreso. Y no hay garantías de que llegue a tiempo la descompresión de los plazos para que las Reservas alcancen a navegar la tormenta.
Es que, aunque el Gobierno quiera adelantarlo, tiene las manos atadas para hacer una propuesta sin quita ni de capital ni de intereses: la jurisprudencia respecto del artículo 65 de la Ley de Administración Financiera le prohíbe al Ejecutivo hacer una reestructuración de la deuda con esas características. En diciembre del año pasado, como consignó LPO, el secretario de Finanzas, Santiago Bausili, intentó que el Congreso derogara ese artículo.
Y finalmente el punto álgido del anuncio es que Lacunza hizo público que concuerda con Alberto Fernández en que, gane quien gane, es necesario renegociar los plazos de pago con el FMI para alejar el fantasma de default entre 2020 y 2023. En este sentido, el FMI deberá decidir si le da en septiembre al país los 5.400 millones de dólares tras la quinta revisión, tal y como dio por descontado este miércoles el Secretario de Hacienda, Rodrigo Pena, o si lo suspende a pesar del cumplimiento de las metas intermedias y avanza desde ahora con Lacunza como intermediario en una nueva renegociación. 
La respuesta del FMI a estos anuncios fue escueta. Mientras Roberto Cardarelli vuelve a Washington, el vocero del organismo, Gerry Rice, aseguró que "Con respecto a la operación de la deuda anunciada hoy por las autoridades argentinas, el personal del Fondo está en proceso de analizarlas y evaluar su impacto. El personal entiende que las autoridades han tomado estos pasos importantes para hacer frente a las necesidades de liquidez y para salvaguardar las reservas".
"El personal permanecerá en estrecho contacto con las autoridades en el período adelante y el Fondo seguirá al lado de la Argentina en estos momentos desafiantes", agregó.

Fuente: La Política Online

miércoles, 28 de agosto de 2019

Otro día de furia en la City: el Banco Central aumenta el monto de las subastas pero el dólar ya supera los $60

El mercado cambiario opera en la rueda del miércoles en las mismas condiciones de la rueda anterior, es decir en un contexto de elevada tensión, a partir de las señales que surgen de la política.
En este escenario, el mercado mayorista muestra una cotización que ronda los $58,30 / $58,80, es decir hasta 2,50 pesos por encima del cierre del martes.
Desde ABC Cambios afirmaron que "en el mercado mayorista el dólar sube más del 4% con solo 8 millones operados".
"En este contexto, el BCRA ya hizo una primera licitación por 50 millones a $58,8330 y otra más por un máximo de u$s100 millones, de la cual solo colocaron 60 millones", agregó un operador.
Sobre este mismo tema, Gabriel Caamaño, de EcoLedesma sostuvo que "en la primera hora de operaciones, el BCRA ya vendió u$s115 millones y aún así, el Fx sube 4,2%".
El economista agregó que "es difícil ordenar lo que la política desordena en este contexto tan complicado".
Ante esta situación, en el Banco Central analizan implementar una norma que entraría en vigencia hoy mismo, que según adelantan, fija un tope de $1500 millones para el crédito bancario a las greandes empresas exportadoras. Al cambios actual, esa cifra equivale a unos 25 millones de dólares. Con esa medida buscan que cambien sus dólares a pesos y ayuden a equilibrar el tipo de cambio.
Este aumento de los precios se trasladó de inmediato al microcentro porteño, pues según el habitual relevamiento que realiza iProfesional el precio promedio ya supera a los $60, según el siguiente detalle:
- Galicia: $61
- Nación: $60
- ICBC: $61,70
- BBVA: $61,40
- Supervielle: $61,40
- Santander: $60,23
- Balanz: $59,50
Por su parte, en el mercado marginal el precio del blue avanza hasta los $60,50.
En el mercado de futuros Rofex los contratos que se negocian para fines de año se cierran a $81,30 por lote.
En cuanto al riesgo país, el índice que elabora el JP Morgan se eleva nuevamente hasta los 2.031 puntos básicos. En tanto, en Wall Street los ADRs y acciones de compañías argentinas operan con suerte diversa, ya que por un lado Banco Francés e IRSA muestran subas del 2,3% y 3,5%, mientras que en sentido inverso Edenor y Corporación América caen 3,6% y 2,4% respectivamente.

Fuente: iProfesional

martes, 27 de agosto de 2019

Macri: "Si nos toca estar en la oposición, vamos a apoyar"

El presidente, Mauricio Macri, expuso en un evento del agro, en el que se refirió al resultado de las PASO y anticipó que si a su equipo le tocara "estar en la oposición", va a apoyar a un próximo gobierno.
En la misma línea, señaló que en caso de lograr un segundo mandato intentará "darle más contención a la gente que la está pasando mal". Sus palabras fueron en el marco de la cumbre organizada por Coninagro, "El Campo y la Política".
"Si nos toca estar en la oposición, vamos a apoyar, porque queremos que la Argentina salga adelante", dijo el primer mandatario ante un auditorio en el que se congregaron cooperativistas del agro nucleados por Carlos Iannizzotto, titular de la cámara.
Fuente: Ambito Financiero

domingo, 25 de agosto de 2019

Revolución en el mundo laboral y de los RRHH: tu próxima entrevista de trabajo podría ser con un robot

El mundo laboral está sufriendo grandes modificaciones, con gran incidencia de avances tecnológicos tales como la inclusión de robots y la incorporación de la inteligencia artificial. Los modelos de automatización son cada vez más solicitados por distintas industrias y sectores que priorizan las cualidades que ofrecen en términos de costo, tiempo y productividad.
Para las áreas de recursos humanos, por ejemplo, iniciar un proceso de reclutamiento implica analizar la distancia del postulante con el lugar de la entrevista, sus horarios y otros factores que pueden demorar la tarea del personal.
Frente a estas situaciones cotidianas, las nuevas tecnologías permiten analizar y llevar a cabo procesos ya estructurados, agilizando tiempos y recursos.
"La tendencia que existe en robótica nos permite pensar que, en un futuro, la inteligencia artificial podrá ser quien se encargue de realizar, al menos, gran parte de estas instancias de entrevistas y luego enviar un informe sobre el desempeño del candidato, utilizando, por ejemplo, el reconocimiento de voz, análisis de calidad y tiempos de respuesta", explica Ana Paola Testa, Recruiting Lead de Everis Argentina.
¿Cómo se logra? En primera instancia, por medio de un chatbot interactivo. Algunas empresas ya trabajan con herramientas que incluyen un proceso de análisis de sentimientos, un resumen detallado y la transcripción de la entrevista.
Un empleado 4.0
Este tipo de sistemas ya puede ser implementado para que los candidatos realicen la entrevista en cualquier momento y lugar. Además, permite automatizar procesos estructurados, los pasos anteriores a la misma, y así hacer una preselección de los perfiles más acordes a la posición requerida. Para lograrlo, se utiliza inteligencia artificial para identificar las cualidades de los entrevistados.
Los resultados se pueden analizar para detectar el sentimiento predominante de cada respuesta y, con esta información, generar gráficos para incluir en el informe final de la entrevista, así como también un resumen de la misma. Al finalizar el encuentro, el asistente virtual es capaz de generar un informe y enviarlo al profesional encargado del proceso.
A su vez, la presencia de un bot es de importante porque oficia de agente intermediario, capaz de orquestar el proceso de la entrevista y de responder preguntas de los candidatos sobre las condiciones del puesto y la posición. Luego, se utilizan diferentes técnicas de aprendizaje automático para construir y entrenar modelos que son capaces de ejecutar los pasos correspondientes.
"La digitalización y automatización de los procesos afectará la forma de hacer las cosas tal cual hoy las conocemos, con grandes ventajas en tiempo y costo, sumado a que la inteligencia artificial da la posibilidad de aprender mientras opera, de procesar gran cantidad de información a una velocidad asombrosa y de realizar predicciones con cada vez mayor grado de certeza" afirma Testa.
Esto no implica necesariamente la disminución de la fuerza laboral humana, sino la necesidad de transformación de la misma, en pos de nuevas funciones más calificadas para mejorar los resultados y todo el proceso productivo.
Nuevos modelos de interacción
La implementación de chatbots para entrevistar candidatos, uso de inteligencia artificial en el análisis de currículums, automatización de publicaciones de avisos, aplicación en teléfonos inteligentes o búsqueda por asistente virtual de voz, son apenas algunas de las opciones que el menú de la tecnología de selección de personal ofrece a los postulantes para acceder a un nuevo empleo.
Un estudio de Manpower Group -la Encuesta Global sobre las preferencias del candidato- identificó que los early adopters de tecnologías de RRHH son los candidatos que se adaptan rápidamente a las nuevas tecnologías en su búsqueda de empleo y las comienzan a utilizar: así no temen contestar un anuncio en redes sociales, como tampoco participar en un chat online.
"El proceso de selección es mucho más rápido y se profundiza en el intercambio de información sobre el puesto y las condiciones de trabajo, por ejemplo, más rápidamente. Además, los postulantes pueden participar en diversas búsquedas en forma simultánea, adelantando en todos los procesos", explica Mateo Cavasotto, CEO de Emi Labs.
Esta empresa desarrolló una plataforma conversacional basada en inteligencia artificial que colabora en el proceso de selección masivo de candidatos, a través del chat. Hoy, la firma trabaja con empresas del calibre de Farmacity, Burger King, Banco Galicia, PwC y Swiss Medical, entre otros.
Su asistente, Emi, automatiza las tareas operativas y repetitivas del proceso de reclutamiento. Por esta vía, también obtienen un feedback inmediato, algo muy valorado por las nuevas generaciones.
"Además, el sistema arroja estadísticas de los candidatos y de todo el proceso, y va aprendiendo de lo que los analistas de la firma le van enseñando", completa Cavasotto.
Las estadísticas del mercado global permiten inferir nuevos comportamientos de los postulantes respecto de la tecnología. En la Argentina, el 26% de la generación Z  y el 30% de los millennials han usado tres o más nuevas tecnologías de RRHH en su búsqueda de empleo durante los últimos seis meses.
Si para las empresas significa reducir los tiempos de selección y de salida al mercado de las unidades de producción y eficientar la labor de recursos humanos llegando a más candidatos para seleccionar los mejores, para los postulantes también hay claras ventajas.
A pesar de que estas herramientas les aseguran una mejor experiencia, no sustituye el contacto humano, la entrevista. Por eso, los especialistas recomiendan apelar a las nuevas tecnologías combinandolas con la interacción humana, si se quiere encontrar a los mejores candidatos.
"A pesar de la automatización de los primeros contactos con los empleadores, la interacción humana sigue siendo muy valorada, así que combinar tecnología, implementando de manera inteligente, y trato humano parece ser el camino para llegar a los objetivos de contratar a la mejor gente", finaliza Cavasotto.
Al servicio de la integridad
La transparencia es una exigencia cada vez más común y, al mismo tiempo, compleja de lograr dentro de las búsquedas laborales. Un estudio sobre delitos económicos de la consultora PWC reveló que el 57% de las empresas encuestadas sufrió algún tipo de fraude durante el 2018, y el 44% manifestó que aumentará sus inversiones para evitar el delito económico.
Por eso, cada vez más empresas invierten grandes cantidades de recursos en métodos para evitar el fraudes y soborno. Esta inversión para controlar las posibles situaciones ilícitas va en franco crecimiento ya que los métodos y estrategias para evadir esos controles también se van sofisticando cada vez más.
Y ahí entra la inteligencia artifical: "Es posible contar con tecnologías basadas en IA y big data, que permiten seleccionar personal poniendo el foco en la honestidad e integridad de las personas. Estos sistemas permiten detectar, medir y reportar el nivel de confiabilidad del postulante", explica Gabriel Mysler, Managing director de Integrity Meter, una plataforma que utiliza IA para conocer la "integridad" de los trabajadores.
En este sentido, explica que "no medir estas cualidades, a futuro podría significar un mal desempeño en un puesto laboral y tener consecuencias nefastas", así como también "la falta de los valores correctos es más compleja de resolver".
Según la compañía, se utiliza un test para medir la integridad que puede detectar a las personas potencialmente problemáticas antes de ingresar a una compañía, desde el mismo proceso de selección del empleo, o al definir una promoción o ascenso.
"Detectar el robo o el fraude e identificar a su autor tiene altos costos operativos, reputacionales y de recursos para la empresa. La prevención debe aplicarse también en la selección de personal", finaliza Mysler.

Fuente: oProUP

viernes, 23 de agosto de 2019

Empresarios argentinos se muestran decepcionados con Mauricio Macri



El industrial José Urtubey aseguró que los empresarios "están decepcionados" con el presidente Mauricio Macri, porque "esperábamos otro manejo económico".



"El empresario nacional está decepcionado con Macri. Esperábamos otro manejo económico. Hoy la principal preocupación de la industria es cómo se sobrevive", sostuvo Urtubey, quien integra el Comité Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina (UIA).
En declaraciones radiales, Urtubey consideró que "hay una profunda inestabilidad en el país. No veo una crisis política, el sistema democrático está funcionando bien, pero sí una crisis económica. Para los próximos meses esperamos más recesión y más inflación".
A su criterio, la transición hasta que asuma el próximo Gobierno "tiene que ser lo más ordenada posible, para poder pasar a un modelo productivo y dejar atrás la especulación. Ante semejante crisis económica, a todos los sectores no nos queda otra que juntarnos a dialogar y encontrar soluciones".
"Desde la UIA vamos a estar invitando a cada uno de los candidatos para escuchar sus propuestas", afirmó.
También, aseguró que "este año va a haber que convocar al Consejo Económico y Social para buscar los consensos políticos y sectoriales. Entre otras cuestiones, hay que reactivar el mercado financiero y bajar la presión tributaria".
Fuente: AF

jueves, 22 de agosto de 2019

Argentina: los CEOs ahora compiten para ser atendidos por Alberto Fernández

Las oficinas de Alberto Fernández en México y Balcarce se convirtieron en un imán irresistible para los empresarios. Por estos días, cada vez son más los hombres de negocios que le golpean la puerta y hasta se pelean por ser atendidos, en busca de definiciones y por qué no de una mejor llegada a quien ya empiezan a tratar como el próximo presidente.
Así, en cuestión de días, el estudio alquilado a solo cinco cuadras de la Rosada empezó a erigirse en un nuevo centro de poder en donde se analiza la crisis, se habla sobre inversiones y se preparan los trazos de un eventual gobierno. Al menos esa es la percepción de la dirigencia empresarial que hasta hace poco le "profesaba culto" a Macri.
Inversores, industriales, banqueros, dueños de unicornios y propietarios de medios son algunos de los que ya mantuvieron contactos con Fernández y su equipo. La mayoría de los encuentros son a puertas cerradas y, salvo excepciones, sin asesores. "Hay días y días", dicen en el bunker de la calle México.
La mayoría acude en busca de señales sobre el rumbo económico, un tema sobre el que los asesores del dirigente postkirchnerista ofrecieron lineamientos, aunque insuficientes para calmar a los CEO.
"Quiero saber cuál es el plan económico, el gobierno actual nunca lo tuvo", admitió a iProfesional el gerente de una multinacional alimenticia cuyos resultados se vieron afectados durante el mandato de Macri.
En el agro, la eventual transición ya generó los primeros chispazos en la Mesa de Enlace, luego de que este miércoles el titular de Coninagro, Carlos Ianizzoto, avaló el uso de retenciones para enfrentar la crisis. La postura representa un giro de 180 grados tan solo un día después de la presentación de un documento a Macri en la Rosada.
Ianizzoto convocó además al candidato a la jornada organizada por la entidad para el próximo martes, fecha en que la mesa barajaba una reunión conjunta con Fernández. Pero su decisión de cortarse solo no sorprendió a sus pares.
"Están arando el camino ante la probable victoria de Alberto para ser los interlocutores privilegiados", advirtieron en la Mesa de Enlace a iProfesional.
Antes de las primarias, Fernández había cuestionado la aplicación de retenciones e incluso las consideró un "castigo", una expresión recurrente en Macri, pero advirtió que no podía eliminarlas en lo inmediato y se mostró proclive a reducirlas en forma gradual. Ese fue el mensaje que trasmitió en una reunión reciente con el presidente de la Bolsa de Rosario, Alberto Padoan.
Industriales, separados por la grieta
El sector fabril, en tanto, vive estos días un clima de incertidumbre por la crisis cambiaria y temor por lo que pueda ocurrir en los próximos meses. Con tasas al 74% y una caída anual de la actividad estimada en el 6%, la UIA prepara un ambicioso documento de 300 páginas para presentar su plan económico a los tres principales candidatos.
El material, que será aprobado por 200 consejeros el próximo 2 de septiembre en el Día de la Industria, propone una política industrial "integral" con acceso al crédito y quita de retenciones a los bienes industriales, combinado con un libre comercio "inteligente" y la agenda de reformas competitivas esbozadas por Macri y el FMI.
La última devaluación profundizó la grieta entre quienes pactaron contratos con un dólar a $40 antes de las PASO y los exportadores, que ahora venden sus productos a $57 por billete verde.
"Quiero que frenen el dólar de una vez por todas", dijo un empresario del sector plástico. El cimbronazo aceleró también el ascenso de los "fernandistas" dentro de la entidad, como el diputado massista y dirigente textil, José Ignacio de Mendiguren.
Pero otros minimizan el efecto del resultado electoral sobre la principal central fabril del país, encabezada por el aceitero Miguel Acevedo. "Están los K y los Pro de siempre, lo que pasa es que los que estaban afuera quieren estar adentro, nada más", dijo un industrial que integra la junta directiva. En el medio estarían los que se consideran partidarios de la industria a secas.
Los vientos de cambio habían comenzado a soplar antes de las elecciones del domingo 11 de agosto, que consagraron al líder del Frente de Todos con una diferencia abismal de 15 puntos. Por entonces, el titular del HSBC, Gabriel Martino, y el CEO del mayor imperio energético, Marcelo Mindlin, se reunieron con Fernández. Los dos, amigos íntimos de Macri, se anticiparon al resultado.
Luego, la debacle de las acciones y bonos argentinos en Wall Street intensificó la implosión del grupo de WhastApp integrado por 256 empresarios "defensores del cambio". Marcelo Galperin se fue directo la semana pasada al bunker de México cuando el alerta de su celular le avisó del derrumbe de Mercado Libre, cuya acción en solo tres días cayó de u$s690 a u$s623.
Realineamientos sigilosos
El "lunes negro" asustó a los accionistas y le costó al unicornio unos u$s3.300 millones. Lejos de ocultarse, Galperin reconoció ante las cámaras que la charla fue para buscar "consensos" y "calmar un poco a la gente". Ayer, luego del segundo llamado de Macri a Fernández, "MeLi" (el nombre de pizarra de la plataforma electrónica en el Nasdaq) cotizó a u$s629 y su valuación repuntó a u$s31.300 millones.
Los banqueros también recalculan. Si bien tienen sus depósitos en Leliq a tasas del 75%, algunas entidades dicen estar "en la línea de flotación" cuando ajustan sus balances por inflación. Por ello, no ven con malos ojos un triunfo de Fernández.
Así se lo trasmitieron a Sergio Palazzo, el líder del gremio bancario y aliado de Cristina Kirchner, de buen diálogo con Jorge Brito. El dueño de Macro compartió mesa con Hugo Moyano días atrás  en el cumpleaños de la hija de Palazzo en Parque Norte.
Fernández cosechó elogios en estos días del magnate del real estate, Eduardo Costantini, el fabricante de café, Martín Cabrales, y el sojero Gustavo Grobocopatel. Buena parte del empresariado, sin embargo, todavía mantiene un prudente perfil bajo. Algunos por fidelidad a Macri; otros por temor a la AFIP y a la Justicia, donde se tramita la causa Cuadernos que dejó en la mira a más de 200 empresarios.
Pero en los tribunales empieza a respirarse un nuevo aire. El miércoles el camarista Martín Irurzun, uno de los jueces cuestionados por Fernández, anuló el procesamiento de Julio De Vido y Ricardo Jaime en la causa por el pago de coimas en el soterramiento del ferrocarril Sarmiento, que benefició a un consorcio integrado por IECSA y Odebrecht S.A., entre otras firmas.
El futuro de la obra pública es uno de los temas que más preocupa a los empresarios de la construcción. Quieren preguntarle al candidato por los pagos adeudados, la redeterminación de precios por inflación, los contratos desfinanciados, las futuras licitaciones, las transferencias a las provincias y la liquidación de pagos por obras de vivienda.
Por el momento deberán aguardar en lista de espera. El exjefe de Gabinete ya tiene pactada una charla en el ciclo Democracia y Desarrollo organizado por el Grupo Clarín, en el Malba, de Costantini. También estará el expresidente brasileño Enrique Carodoso y Macri, aunque los presidenciables no estarán en ningún momento juntos.
En el equipo del exfuncionario esquivan en forma explícita la foto con el mandatario. "No vamos a cogobernar", dijo el martes por la noche Felipe Solá en C5N. Eso sí, el candidato envió ayer a los economistas Guillermo Nielsen y Cecilia Todesca a la Rosada a la reunión con el nuevo ministro de Hacienda, Hernán Lacunza. No lo hizo por Macri, sino por interés propio: el consenso ayudaría a cuidar las reservas y es un gesto muy valorado por el FMI.

Fuente: iProfesional

miércoles, 21 de agosto de 2019

Las carnes argentinas aumentaron un 15 % para el consumo interno

Los precios de las principales categorías de hacienda se incrementaron en promedio un 15% en el Mercado de Liniers tras la fuerte devaluación registrada durante la última semana, según pudo averiguar LPO con varios consignatarios.
"Después de las elecciones primarias del pasado 11 de agosto se registró un aumento de entre 9% y 11% para machos y livianos y 17% para vacas", comentó Miguel Gorelik, empresario ganadero y director de Valor Carne.
"Es posible que haya cierta dificultad para traspasar los nuevos precios al consumidor final y que eso actúe como contrapeso", dijo Gorelik. "El sector minorista tiene un 10% de margen que no ha podido recuperar desde principios de año", agregó.
En el último remate mensual organizado el pasado 15 de agosto por la firma ganadera Rosgan pudo observarse con claridad que los aumentos en los valores de la hacienda fueron casi en simultáneo con la devaluación.
En esa subasta -donde se comercializaron cerca de 10.000 cabezas- las vacas de invernada registraron un alza del 20% en relación al remate anterior. Los terneros se vendieron a $ 81,80 por kilo, mientras que en julio el precio era de $ 72.
Los novillos de 1 a 2 años cotizaron en el Rosgan a $ 71,79; los terneros raza Holando se negociaron a $ 55,35; las vacas con garantía de preñez se vendieron a un valor de $ 24.236; y las vaquillonas en la misma condición a $ 29.275.
"Más allá de los esfuerzos por contener algunos precios básicos para el sostenimiento de la actividad económica -como el de los combustibles-, el traslado a la inflación en el caso de la hacienda es inminente", advirtió Raúl Milano, director del Rosgan.
"La capacidad de compra del consumidor final ha llegado a un nivel de resistencia tal que no ha hecho otra cosa que forzar a una baja sistemática del consumo de carne vacuna en los últimos meses", señaló Milano.
Un reciente informe del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA) indica que el producto se incrementó un 53% en los últimos 12 meses, apenas por debajo del 54,4% acumulado por el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
En el último año el consumo interno de carne vacuna se ubicó en 52,8 kilos por habitante, según un relevamiento de CICCRA. En julio el precio en las carnicerías aumentó un 0,4%, mientras que el pollo bajó un 2,4% y el cerdo retrocedió un 0,6%.
En las principales cadenas de supermercados de Capital Federal -sin contemplar ofertas- es posible encontrar el kilo de "Picada Común" a un precio de $ 89; el kilo de "Nalga" a $ 225; el kilo de "Roast Beef" a $ 172; y el kilo de "Paleta" a $ 191.
En esta línea; el kilo de "Colita de Cuadril" se comercializa a $ 285; el kilo de "Lomo" a $ 314; el kilo de "Bife de Chorizo" a $ 280; el kilo de "Vacío" a $ 242; el kilo de "Peceto" a $ 314; el kilo de "Tapa de Asado" a $ 180; y el kilo de "Bife" a $ 210.
En el Mercado de Liniers ingresaron este martes unas 7608 cabezas en un total de 189 camiones (para el miércoles se esperan 3.462 animales). En lo que va del presente mes de agosto, en tanto, se comercializaron 67.476 vacunos.
Si bien la suba de precios de la carne es seguida de cerca en la Casa Rosada, lo cierto es que los funcionarios macristas, a diferencia del kirchnerismo, no están dispuestos a intervenir en el mercado para forzar una baja al menos momentánea.
Esto porque en Balcarce 50 consideran que, después de la pérdida de 12 millones de cabezas que provocaron las políticas de Guillermo Moreno, es conveniente que los ciclos ganaderos se desarrollen traccionados por las variables del mercado.
De hecho, en la Mesa de Ganados y Carnes que encabezó Mauricio Macri este martes se analizaron las políticas de transparencia en la cadena y las exportaciones que en 2019 marcarían un récord histórico cercano a las 800 mil toneladas. 

Fuente: La Política Online

martes, 20 de agosto de 2019

Argentina iría hacia una reestructuración de su deuda

Luego de bajar la calificación soberana local a "CCC" desde "B”, el Jefe Global de Calificaciones Soberanas de la agencia Fitch Ratings, James McCormack, visitó Argentina en un día agitado para los mercados. En este marco, dijo que un default “es posible, aunque no probable” y que todo parece indicar que Argentina va camino hacia una reestructuración de la deuda".
En diálogo con Ámbito, McCormack analizó los cambios en el Gabinete, el anuncio del presidente del Banco Central, Guido Sandleris, y explicó por qué se ajustó a la baja la calificación soberana local.
Periodista: ¿Cómo considera que va a impactar el nombramiento del nuevo ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, en la economía?
James McCormack: Creo que rara vez un cambio de ministro afecta directamente la economía, particularmente la elaboración de nuestras calificaciones no se basa en eso. Creo que, en base a los discursos del nuevo ministro y del titular del Banco Central, lo que se intentó fue transmitir un mensaje de confianza, y especialmente en el caso de Guido Sandleris dejar en claro que cuentan con las herramientas que se necesitan para manejar la economía. Ese es un mensaje tranquilizador, me refiero al hecho de que tengan una política monetaria y la ejecuten. Por ahora, les doy el beneficio de la duda.
P.: Pese al intento por llevar tranquilidad a los mercados, tras los anuncios oficiales el dólar abrió a $58.
J. M.: No sé dónde va a terminar el valor del paso. Hay una sensibilidad en el mercado argentino a toda clase de noticias en este momento, por lo cual la reacción de los mercados puede ser muy optimista o muy pesimista. De todas formas el comportamiento de los mercados no influye directamente en la elaboración de nuestras calificaciones. Sin embargo, en el caso de Argentina, donde el tipo de cambio es un tema clave, sí prestamos atención a lo que sucede.
Fuente: Ambito Financiero

lunes, 19 de agosto de 2019

Los bancos son los más beneficiados por la crisis argentina

Las crisis tienen ganadores y perdedores. Durante la totalidad del primer semestre del 2019, los bancos privados más que triplicaron sus ganancias respecto al mismo período del año pasado. Con una particularidad: durante esos seis meses, su actividad, la intermediación financiera, cayó en forma estrepitosa, con un pico de baja de 16% interanual en mayo. La explicación de la extraordinaria rentabilidad obtenida entre enero y junio pasa casi exclusivamente por la súper tasa que el BCRA les ofrece por las Leliq, que les permite no tener que dedicarse a su actividad principal.
Sólo en junio, los bancos privados tuvieron una ganancia de $19.224 millones. En el mismo mes del 2018 ese número "apenas" había llegado a $8.067 millones. Es decir que en un año su rentabilidad mejoró 138,3% interanual, en términos reales. La mejora de las ganancias estuvo bien por encima de la inflación interanual de 55,8%. En definitiva, la suba real fue de 52,9%.
Según el BCRA, los créditos cayeron 35% real durante julio por la recesión y la súper tasa
No correrán la misma suerte los salarios, que en junio anotaron una caída de 8,8% interanual en términos reales, según los datos del Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET). Y no hay piso, ya que para los próximos meses la expectativa de las consultoras es que se registre una nueva contracción de entre 5% y 10%.
Los datos del total del primer semestre son algo más fuertes. En ese período las ganancias de los bancos privados llegaron a $117.798 millones. En el mismo lapso de 2018 ese número había sido $36.869 millones. Es decir que en un año, de la mano de la súper tasa de interés, su rentabilidad creció 219,5%. De un año para otro ganaron 3,2 veces más, incluso sin necesidad de que los bancos tuvieran que mejorar sus niveles de ventas de servicios o extender y mejorar los créditos para la producción y el consumo.
De hecho, en julio la principal explicación para la mejora extraordinaria en las ganancias de los bancos se encontró en la categoría "Resultados por títulos valores", que les generó ingresos por $41.807 millones. Tradicionalmente la actividad que caracteriza a las entidades financieras es tomar fondos de sus depositantes y colocarlos en la economía vía créditos. Que su actividad baje durante períodos recesivos es lo esperable, pero en este caso el fenómeno de la tasa que les paga el BCRA aparece al tope en las explicaciones de sus ganancias extraordinarias y también las de la baja de la intermediación financiera. El analista financiero Christian Buteler explicó: "La súper tasa explica en parte la caída de la intermediación financiera. A la vez, aunque fuera más baja, tampoco habría mucha expansión del crédito, por la recesión. Ambos factores explican el fenómeno". El economista Estanislao Malic sostuvo: "El modelo es tomar depósitos e ir a Leliq y así el sistema financiero no sirve para nada".
En 2019, los títulos valores les dieron a los bancos ingresos por $230.851 millones
El actual spread de tasas, con los plazos fijos a 59 días en 55,12% promedio y las Leliq en 74,97%, sigue invitando a las instituciones privadas a colocar el dinero de sus depositantes en los instrumentos de política monetaria del BCRA. Resta para saber si este nuevo round devaluatorio terminará redundando en más ganancias bancarias por la suba de tasas, pero por lo pronto el spread se ensanchó 3,5 puntos, ya que en junio los plazos fijos cerraron a una tasa de 46,22% y las Leliq, a 62,68%.

Fuente: Buenos Aires Económico

domingo, 18 de agosto de 2019

Gran día para les niñes del Mundo, especialmente para los de la foto!

Con mi hermanita Pamela, para mi "Came", posando para la foto que documenta que alguna vez fuimos niñes corporales, porque en el espíritu y el alma, lo seguiremos siendo siempre..

sábado, 17 de agosto de 2019

Ahorristas nerviosos: en tres días retiraron u$s1.200 M y crece demanda por cajas de seguridad

Tal como ocurre cada vez que hay un salto en el precio del dólar, esta semana los pequeños ahorristas salieron a comprar más divisas, una operación que tiene mucho más de emocional que de racional. Sin embargo, a diferencia de otras ocasiones en donde la tendencia se reflejaba en un aumento de los depósitos en esa moneda, esta vez una parte de los clientes retiró esos billetes de los bancos, al mismo tiempo que buscó alojarlos en en cajas de seguridad.
Al miércoles 14 de agosto, los últimos datos disponibles en el Banco Central, el stock de depósitos en dólares del sector privado se ubicaba en u$s31.300 millones, reflejando una caída de casi u$s2.000 millones desde los u$s32.500 millones en que se ubicaba el viernes, previo a las elecciones PASO.
De los u$s1.198 millones que se fue en tres días, u$s1.009 millones corresponden a cajas de ahorro privadas de menos de un millón y otros u$s189 millones a depósitos de más de un millón. La salida representa una baja de 3,7% del stock desde el lunes al miércoles, una sangría que comenzó a encender una luz amarilla en algunos banqueros.
Los dólares, en las bóvedas
En paralelo, en cuatro de los principales bancos del sistema financiero aseguraron a iProfesional que tuvieron consultas y una mayor demanda de cajas de seguridad, para que los dólares que salieron del sistema sigan, al menos, resguardados.
"Así como a los mercados los asustaron con el fantasma del default si ganaba Alberto, el Gobierno decía que con ellos volvía el cepo y la gente se asustó y sacó los dólares", analiza un gerente general de una entidad local, quien agrega que "es comprensible el susto, más allá de que hoy no hay fundamentos para que haya un cepo".
En uno de los bancos más grandes en términos de depósitos confirmaron que en los últimos días aumentaron las consultas por las cajas de seguridad, aunque sostienen que no tienen disponibilidad desde hace algunos años. "Cuando pusieron el cepo se agotaron las cajas de seguridad que teníamos y ya desde ahí no tenemos ninguna libre. Las pocas nuevas que hicimos se asignaban a los que estaban en la lista de espera", detallan.
"Con el costo que tiene, la caja de seguridad no es para un minorista que tiene u$s1.000. Y los que manejan otros montos, en su mayoría, ya tenían cajas de seguridad", cuentan en otra de las entidades más activas en el segmento minorista, donde también tuvieron más consultas en los últimos días.
En un banco extranjero, que integra el pelotón de los que tienen más depósitos del sistema, coinciden en que sus clientes consultaron por cajas de seguridad, aunque no en gran volumen. "Tuvimos una pequeña demanda extra", destacan.
En promedio, el costo parte de los 900 pesos más IVA por mes para el tamaño más pequeño, que mide 10 cm por 15 cm y 60 cm de profundidad. El pago anual ronda los $8.500 más IVA para el tamaño más económico y más demandado por los clientes.
Este movimiento, lejos está de reflejar una corrida bancaria ya que no mostró la misma tendencia en los depósitos en pesos, que si bien bajaron lo hicieron en menor proporción.
"El rol de los depositantes es clave en momentos de una tendencia estructural a la baja de la demanda de pesos. Por ahora, los depositantes están relativamente tranquilos", destaca la consultora Delphos Investment en su informe que difundieron este viernes. "Dónde si seguramente ser verán retiros importantes es en los depósitos en dólares, tal como nos muestra la historia", acotan.
"Tuvimos bastante estabilidad en los plazos fijos, con renovación bastante generalizada. Donde no se renovó tanto fue en los plazos fijos en dólares", destacan en uno de los bancos consultados. El dato que destaca el ejecutivo de esa entidad es que tuvieron un pequeño incremento en la venta de billetes verdes. "Parece raro, pero a estos valores hubo mucha más gente que vendió", analiza.
En otra entidad, también de capitales extranjeros, registraron una tendencia similar. "Los plazos fijos en pesos que vencen se fueron renovando. Esto no sucede tanto con los depósitos en dólares y vemos una leve salida", aseguran.
Un alto directivo de otro banco extranjero le puso números a esta tendencia. "En la semana, se nos habrán ido u$s14 millones. Para lo que pasó en los mercados quizá esperábamos algo más catastrófico y no sucedió", detalló. En términos de demanda de divisas, comenta que están cerrando todos los días "igual de comprados que vendidos", lo que refleja que no hubo una ola de compra de dólares.
Los grandes jugadores, en pesos
"El mismo lunes, lo que vimos fue que muchas de las empresas a las que le vencían plazos fijos no lo renovaron y pasaron a cuentas a la vista; y a los minoristas que le vencían, como era de esperar, compraron dólares", comentan en uno de los bancos locales más grandes del sistema.
Ocurre que para una empresa, que suele necesitar los pesos para el pago de gastos corrientes, no le conviene dolarizarse para el corto plazo debido a la brecha -que encima ahora es más amplia- entre la punta compradora y vendedora. "Cuando pasa eso se quedan líquidos uno o dos días y esperan que suba la tasa para volver a dejarlo en plazo fijo", explica el ejecutivo.
Los datos del BCRA muestran que desde el viernes 9 de agosto al miércoles 14, el stock de depósitos en pesos del sector privado se redujo $47.030 millones, una baja del 1,94%. Al analizar por segmento, se desprenden distintos datos:
-En tres días, el stock de cajas de ahorro privadas cayó $53.796 millones, de los cuales sólo $2.852 millones corresponden a cuentas de más de un millón. Esto refleja la compra de divisas del público minorista, con los pesos que tenían en su caja de ahorro y a través de home banking, por donde canalizan cerca del 90% de las operaciones de cambio.
-El stock de cuentas corrientes en moneda local aumentó, en total, $40.200 millones entre el lunes y el miércoles, pero cuando uno ve a las cuentas de más de un millón de pesos se ve que aumentaron $42.270 millones. Eso refleja, por un lado, que los pequeños -o medianos- ahorristas retiraron unos $2.000 millones de sus cuentas corrientes -muy probablemente para ir al dólar-, mientras que las grandes empresas buscaron quedarse líquidas.
-En ese mismo período, los plazos fijos fijos en pesos del sector privado se redujeron $22.607 millones (1,81%), de los cuales $20.302 millones fueron de colocaciones de más de un millón.

En tanto, en un banco local con escasa presencia en el segmento minorista pero con gran actividad en el mercado de entrega, importación y exportación de billetes de dólares, destacan que en la City porteña, entre el chiquitaje a estos precios hubo más vendedores que compradores. "Por parte de las casas de cambio y agencias de cambio no tuvimos pedidos de divisas", explica el gerente general.
Hay que tener en cuenta, acota, que hubo días con escasos negocios y en donde el precio del dólar blue, en el mercado informal, llegó a estar más barato que el formal.
Efectos colaterales
La salida de depósitos en dólares tuvo además dos impactos colaterales. Por un lado, las entidades aumentaron la tasa que pagan a sus clientes por colocaciones en moneda extranjera, que llega al 5% anual para el que mantenga su colocación por 180 días y 6% para el que no congele los dólares por 366 días.
El otro impacto es directamente sobre las reservas internacionales del Banco Central, ya que parte de las mismas corresponde al encaje por los depósitos en dólares, que es un porcentaje de las entidades deben dejar inmovilizado en el organismo monetario.
De hecho, este viernes las arcas del Central quedaron en u$s62.406 millones, una caída de casi $4.000 millones respecto de los u$s66.310 millones en que se ubicaba el viernes de la semana pasada, previo a las PASO. Claro que la baja también contempla los u$s503 millones que utilizó la mesa del BCRA para intervenir en el mercado de cambios y otros u$s500 millones que pagó el viernes a los tenedores de Letes que en la semana no renovaron su inversión.
El resto es en parte explicado por los movimientos en la cotización de las divisas que componen la canasta de activos en donde están invertidas las reservas, que, salvo la parte que corresponde al swap con China que está en yuanes, la gran mayoría está en dólares.
"Estos retiros (de los depósitos en divisas) pegarán directo sobre las reservas internacionales y serán otro concepto que las afecte desfavorablemente. Pero sería una situación manejable mientras la relación Macri-Fernández mantenga cierta armonía durante la transición", explica Delphos Investment en el informe semanal que elaboraron para sus clientes.
La consultora compara la situación actual con la salida de depósitos que se registró en la crisis cambiaria de 2008, de entre 2.000 y 3.000 millones y asegura que si se mantiene en esos números, no habría ningún problema. En cambio, agrega, "si se observa una reacción como la que se vio post cepo, entonces estaríamos frente a una situación muy delicada".
La tendencia no anticipa por ahora una corrida bancaria ni mucho menos, ya que el sistema tiene demasiada liquidez y no hay una crisis de confianza en los bancos. Sin embargo, lo que sí refleja este movimiento, es un temor -seguramente infundado- a que en algún momento se vuelva a instaurar en el país un cepo al dólar entre los pequeños inversores, un fantasma que hay que disipar cuanto antes para frenar este goteo de los depósitos en moneda extranjera.

Fuente: iProfesional