lunes, 30 de abril de 2018

A los 121 años, murió el hombre más viejo del mundo

Aunque el Libro Guinness de los Récords no lo reconoció, murió el hombre más viejo del mundo. Celino Villanueva Jaramillo, Don Celino, falleció en un hospital del sur de Chile, donde estaba internado debido a una lesión en sus costillas. Tenía 121 años. El anciano, quien nunca se casó ni tuvo hijos, nació el 25 de julio de 1896 y cobró fama mundial cuando se presentó a votar en las elecciones del 19 de noviembre y del 17 de diciembre del año pasado.
Aunque durante décadas vivió con una cuidadora, el 12 de abril, en la localidad de Mehuín, se cayó y se fracturó tres costillas, por lo que sus últimos días los pasó internado. “Nuestras oraciones están con su familia. Que Dios lo tenga en su reino”, expresó el ministro de Salud, Emilio Santelices, al anunciar que Villanueva Jaramillo había muerto a las 5.49 de este miércoles en un hospital de Valdivia.
Sin distinción 

Pese a su longevidad, Celino nunca fue reconocido de manera oficial como el hombre más viejo del mundo, distinción que el Libro Guinness de los Récords le otorgó, el 10 de este mes, al japonés Masazo Nonaka, de 112 años. El problema que tuvo el chileno es que durante mucho tiempo no contó con un documento que avalara su edad, ya que todo lo perdió hace 20 años, cuando se incendió la casa en la que vivía. Sin embargo, el gobierno de Chile sí aceptó su longevidad.

Según contó Jacqueline Salinas, una jefa del Departamento de Demografía de la Oficina de Estadísticas de su país, al revisar los registros, en 2016, se dieron cuenta de que “Celino Villanueva Jaramillo nació efectivamente el 25 de julio de 1896”, por lo que, desde el año pasado, el hombre poseía documentos oficiales.
Mientras la salud lo acompañó, Celino se había mantenido muy activo, y en 2014 hasta había sido nombrado por Carabineros de Chile como suboficial mayor honorario de la institución.

Fuente: Diario Crónica

domingo, 29 de abril de 2018

Hace casi 150 años, los "cigarros" de cannabis medicinal eran legales en la Argentina y se publicitaban en los diarios

El uso de la planta de cannabis con fines medicinales fue reglamentado hoy por el Gobierno. La ley había sido votada en el Congreso en marzo de este año, y permite importar aceite para los pacientes con indicación médica. No habilita, aún, el autocultivo, un reclamo que persiste de parte de varias organizaciones, como Mamá Cultiva, que reúne a familias que tratan a sus hijos con el producto. El nuevo marco legal, de alguna manera remite al uso que se le daba a la marihuana hace 146 años, pero que luego fue prohibido. En 1871, en la Argentina el consumo no estaba penado. Es más, los diarios de la época publicaban avisos que promocionaban la venta de "cigarros de cannabis" importados desde India. La compañía farmacéutica Grimault, con sede en París, llevó el producto a todo el mundo. Hay registros de publicidades en la Argentina (como puede verse en la imagen publicada por el diario La NACION), Brasil, España y Alemania, entre otros.
"Opresión, asma, ronquera, sufocación (sic). Curadas con los Cigarros indios de cannabis indica de Grimault y C°", indicaba el aviso.
El anuncio tenía además el siguiente texto: "Todos los remedios preconizados hasta hoy para combatir el asma, no han sido más que paliativos, más o menos calmantes, con base de belladona, de estramonio o de opio. Recientes experimentos hechos en Alemania y repetidos en Francia y en Inglaterra han probado que el cáñamo índico de Bengala posee notables propiedades para combatir con éxito seguro, no sólo esa terrible enfermedad, sino también la tos nerviosa, la insomnia, la tisis laríngea, la ronquera, la extinción de voz y las neuralgias faciales. Apoyados en estos experimentos científicos, ofrecemos al público nuestros cigarrillos hechos con el extracto del cáñamo índico que nuestra casa importa directamente de Bombay". Y no era publicidad engañosa. El producto fue mencionado en varias publicaciones médicas de la época. The Medical Times and Gazette, de Londres, en su edición del 21 de mayo de 1870, publicó una nota del doctor Henry Lawson. "Cannabis Indica ha sido muy alabada por los escritores en neuralgia, pero yo la encuentro más útil en casos de tic que en los de neuralgia de las extremidades", explicaba el artículo. El mismo semanario, en la edición del 28 de octubre de ese mismo año, sostenía: "Los cigarros de Cannabis Indica son más eficientes para el tratamiento de los órganos de la respiración y el sistema nervioso central y periférico". Y los recomendaba por ser "especialmente útiles para el asma, el espasmo del estómago y el canal intestinal, la palpitación nerviosa del corazón y para ejercer un efecto calmante en todo el sistema nervioso". Las publicaciones de The Medical Times, que se autodenominaba un "periódico de ciencia médica, literatura, crítica y noticias", pueden encontrarse en el archivo de la Universidad de Michigan, en los Estados Unidos. En los últimos tiempos, la demanda para comprar aceite de cannabis creció exponencialmente. Pese a que todavía persiste la prohibición, la nueva ley derivó en un fallo en el que se sobreseyó a una mujer que cultivaba marihuana. Según se informó desde el INTA, los primeros cultivos de producción medicinal en el país estarían disponibles para fin de año. Mientras tanto, la ley nacional plantea una contradicción que deberá ser resuelta en algún momento. Por un lado, se menciona que el cannabis tiene fines medicinales, mientras que aún no se modificó la que sostiene que es un estupefaciente.
Fuente: La Nación (Nota Completa)

sábado, 28 de abril de 2018

Siete cosas esenciales que tenés que hacer para recordar tus sueños

Muchas personas pasan sus vidas sin recordar sus sueños. Todas las noches duermen 6-8 horas y despiertan al siguiente día sin ni siquiera reparar en lo que soñaron. De repente algún sueño de manera extraordinaria los sorprende, pero esto es raro y sólo recuerdan nítidamente un manojo de sueños en toda su vida. Para estas personas -siguiendo la versión de la ciencia materialista- los sueños no son realmente importantes, son algo así como la basura insignificante del día o simplemente el proceso con el cual el cerebro se limpia y, por lo tanto, siguen con su vida sin poner atención. La vida del inconsciente es desatendida y devaluada. 
En oposición a esta visión se encuentran la psicología profunda (sobre todo la escuela junguiana) y  la espiritualidad antigua (como por ejemplo el neoplatonismo de Sinesio o el misticismo sufi), para los cuales los sueños son los símbolos del alma y la forma en la que podemos entender la profundidad de nuestra psique, nuestras motivaciones secretas, señales de lo que nos está sucediendo a un nivel inconsciente e incluso premoniciones. Para estas formas de pensar los sueños, la vida onírica es parte fundamental de la existencia, una dimensión que enriquece nuestra experiencia y nos ayuda a vivir con más conciencia de lo que somos. Ya que pasamos cerca de la tercera parte de nuestras vidas dormidos -aunque no todo el tiempo soñando- es un despropósito no poner atención y no hacer un esfuerzo por recordar nuestros sueños. No darles importancia es cómo pensar que sólo la vida consciente -el ego- es importante y que no hay nada en nuestro inconsciente que merece revelarse -o que incluso pueda afectar nuestro comportamiento consciente. Como ha mostrado Jung, el inconsciente es una verdadera cueva de tesoros, en la cual podemos encontrar imágenes arquetípicas, fuerzas numinosas o al menos inspiración creativa. Asimismo, quien no le da valor y atención al inconsciente suele encontrárselo como un destino inexorable que tiraniza su vida.
A continuación siete técnicas y herramientas para mejorar la recordación de los sueños:
1. Lleva un diario de sueños
El inconsciente y la mente consciente existen en una relación de retroalimentación y de interpenetración, aunque es difícil de percatarse de esto. Cuando conscientemente le damos valor a los sueños -al establecer un hábito a favor de la recordación- esto de alguna manera programa positivamente todo nuestro organismo para que podamos recordar los sueños e incluso estimula a nuestra mente inconsciente, como creando una interlocución, un llamado. En el caso de no recordar ningún sueño, puede ser útil escribir en el mismo diario sueños anteriores, hacer dibujos de símbolos o simplemente decretar la intención de recordar los sueños ese día. 
2. Haz un ritual antes de dormir
Esta es una forma de programarte y de plantar tu intención de recordar el sueño. La tradición budista del yoga de los sueños mantiene que el último pensamiento del día es un puente que conecta con el mundo onírico e influye en el contenido de los sueños. Se utiliza la analogía de la reencarnación, el último pensamiento que tenemos reencarna en la siguiente vida (o en el sueño). Por ello se suelen realizar visualizaciones de mantras o llevar la atención al corazón e incluso generar compasión. Independientemente de prácticas dentro de una tradición, resulta de aquí lógico dedicar el último pensamiento a la intención de recordar el sueño. 
3. Cena ligero y no utilices pantallas en la noche
Como parte del "ritual onírico" es útil cenar ligero para facilitar el sueño y no gastar energía haciendo digestión en la noche. Tradicionalmente se han relacionado los sueños y las visiones con los ayunos y las purificaciones. Asimismo es fundamental darle importancia al proceso de quedarse dormido y no alterar demasiado el sueño con el uso de pantallas en la noche, las cuales puede afectar los neurotransmisores. 
4. Medita 
La meditación en general aclara el pensamiento y nos libera de la basura mental que luego además puede dificultar el sueño. La relajación está también vinculada con la recordación. Ciertos tipos de meditación ayudan al individuo a observar su propia mente y facilitan el flujo de imágenes.
5. Beats binaurales
Estudios muestran que las personas que recuerdan más sus sueños tienen mayor actividad de la onda cerebral theta. Esta actividad está vinculada con la relajación y la memoria. Así que teóricamente puede servir inducir estados de theta con beats binaurales o practicar la relajación con este mismo fin.
6. Cuando despiertes no te muevas e intenta recordar el sueño
Al despertar es muy fácil perder la noción del sueño, así que intenta evitar cualquier tipo de distracción y dedícale un minuto a sondear tu mente para encontrar la imagen que te sirve de anzuelo para pescar el sueño. Después escríbelo.
7. Utiliza hierbas y suplementos onirógenos
Esto debe de hacerse con cuidado e idealmente consultando a un experto, ya que tomar una sustancia todos los días puede convertirse en un hábito que luego dificulte los sueños y su recordación en su ausencia. Dicho eso sustancias como la galantamina o la planta mexicana Calea Zacatechichi pueden servir como alicientes oníricos. Aquí se puede consultar una lista de onirógenos más amplia. De nuevo recalcamos que estas sustancias pueden formar "dependencias oníricas" por lo cual su mejor uso es para ocasiones especiales no frecuentes, como pueden ser los experimentos colectivos de Oneironauticum. 

Fuente: PIJAMASURF

viernes, 27 de abril de 2018

Hoy a dejar Netflix y a ver esta genialidad del cine argentino, Plata Dulce. Les juro! no es un Déjà vu..

Quieren entender porqué estamos como estamos y vamos hacia donde vamos otra vez. Vean esta joya de la cinematografía argentina que pinta de cuerpo entero nuestra triste idiosincracia. Una obra maestra de Fernando Ayala que habría que mirar todas las noches para saber que tenemos en la cabeza los argentinos. (PUEDEN VERLA COMPLETA EN ESTE VÍNCULO

jueves, 26 de abril de 2018

Según un estudio este es el top de países "más inteligentes"

La inteligencia es una cualidad sumamente deseada, puesto que al parecer está correlacionada con ingresos, salud, estatus y demás. Según las investigaciones de los profesores Richard Lynn y Tatu Vanhanen existe una clara correlación entre el cociente intelectual (IQ en inglés) y la economía de un país. Estos mismos profesores realizaron estudios en más de 80 países para determinar el promedio de IQ en el 2006. Hay una gran polémica en torno a si el IQ es solamente algo que tiene que ver con el medio ambiente, la educación y los factores culturales, o si la genética ejerce también influencia en ello. Al parecer, la ciencia se inclina a pensar que tanto la genética como el medio ambiente influyen; aunque es de notarse que la inteligencia heredada genéticamente a su vez es influenciada por el ambiente, así que existe un bucle de retroalimentación. Asimismo, existe una noción entre los científicos de que el IQ sólo mide un tipo de inteligencia y no es exhaustivo como estándar.
A continuación presentamos una lista de los 30 (y uno) países con más alto cociente intelectual en promedio. Los países del este de Asia ocupan todos los primeros lugares. Italia, Islandia y Suiza completan el top 10. En América Latina, Uruguay ocupa el lugar 39, con 96 puntos de IQ; Argentina el 47, con 93; Chile el 61, con 90; Costa Rica el 65, con 89; Ecuador y México tienen 88, lo cual los coloca entre el 70 y 71. Hay que mencionar que los países que tienen el mismo cociente son colocados en su lugar por orden alfabético (tomando en cuenta su nombre en inglés).
1. Hong Kong 108
2. Singapur 108
3. Corea del Sur 106
4. Japón 105
5. China 105
6. Taiwán 104
7. Italia 102
8. Islandia 101
9. Mongolia 101
10. Suiza 101
11. Austria 100 
12. Luxemburgo 100 
13. Holanda 100
14. Noruega
15. Reino Unido 100
16. Bélgica 99
17 Canadá 99
18. Estonia 99 
20. Finlandia 99
21. Alemania 99
22. Polonia 99
23. Suecia 99
24. Andorra 98
25. República Checa 98
26. Dinamarca 98
27. Francia  98
28. Hungría 98
29. Letonia 98
30. España 98
31. Estados Unidos 98

Fuente: PIJAMASUR

miércoles, 25 de abril de 2018

El "tarotista" del vaciador de Radio El Mundo, Rodríguez "Flores", que quedó pagando....

El trágico y violento desguace que sufre la legendaria Radio El Mundo está haciendo atravesar a los trabajadores de la histórica señal,entre los que me incluyo, una situación de mierda. Sin embargo eso no quita que todo tenga un trasfondo bizarro como esta insólita situación que se dio en la madrugada de la programación ficticia que armó el testaferro de esta muchachada (leer nota de Hugo Alconada Mon) para violar la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo y tomar personal externo que jamás cobrará como el resto de nosotros que no vemos un peso desde enero, además de haber sido despedidos ilegalmente por el estafador Eduardo Martín Rodríguez "Flores". No dejen de escuchar esto, que les juro, no oí jamás en mis 47 años y mis 30 años de laburar en medios. (AUDIO COMPLETO)   

martes, 24 de abril de 2018

El día que Guido Gorgatti me contó sobre la que fue su casa, Radio El Mundo, la histórica señal que hoy está siendo desguazada sin que el Estado lo impida

Fue allá por 2006, se trataba del lanzamiento de la nueva programación de Radio Nacional que se celebraba en el mítico y legendario auditorio que perteneció a mi amada Radio El Mundo. El lugar donde sonaron las voces de Edith Piaf, Nat King Cole, los vientos de Dizzie Gillespi y Louis Armstrong, la guitarra de Andrés Segovia, y además contó con las presencias de Orson Welles (del cual un operador de la señal me dijo un día que hubo que usar un estudio de emergencia para hacer el ciclo de Tango La Fonola del gran Marcelo Guaita: "pensar que estás sentado donde una vez estuvo el gordo de El Ciudadano Kane"), la bella María Félix e inmensos artistas locales como Aníbal Troilo, Nelly Omar, y las voces de gigantes como Antonio Carrizo, Cacho Fontana, Armando Rolón y Hugo Guerrero Marthineitz, y las novelas populares de Alberto Migré con Julia Sandoval, Hilda Bernard, Eduardo Rudy, Beatriz Taibo, Atilio Marinelli y Alfredo Alcón, entre otros. 
Apenas le propuse a Guido hacer una nota me sonrió y dijo con el rostro resplandeciente y muy amablemente "pero si nene!!.. como nooo!". Parecía feliz y reviviendo muchas cosas a la vez en su cabeza. Lo primero que me dijo fue "no puedo creer que sigan estando intactas las mismas sillas de los años '40, los paneles de sonido, los percheros. Era cierto, hasta ese momento la LR1 seguía ahí en Maipú 555 con sus artísticos fantasmas que se hacían oír todo el tiempo.
Gorgatti me contó que en esa emisora fue técnico de "sonidos" (hacía los ruidos que imitaban la vida cotidiana), yo le conté que había sido operador técnico pero que me había dado cuenta que no me gustaba estar encerrado 6 horas. Se rió.
Después recordó cuando en los '50 acompañó a TiTa Merello en Maidmoiselle Elise y las bromas que se hacían entre actores aprovechando la falta de cámaras que los delataran. Cosa que de todos modos no quitaba profesionalismo al trabajo que disfrutaban como chicos.
En esos momentos "el canoso de la tele", como le decíamos de chico en casa, estaba haciendo un ciclo muy bueno en Canal 7 que se denominó "Un Cortado, Historias de Café". A pesar de ser italiano hasta la médula, nació en un pueblito donde estuvo 10 años llamado Crespino, provincia de Rovigo en 1919 (y este año cumple los 99), allí encarnaba al mozo gallego (papel español que le tocó varias veces tal vez por su paso por ese país) más antiguo del lugar al que todos llamaban Pepe. El era el que le ponía el oído a los clientes y con sus 80 años era su personaje el que regalaba experiencia a quien quisiera escucharlo. Lo felicité porque la verdad era que no me pedía un capítulo. Como actor de radio, teatro y cine expresó con un dejo de alegría que ese programa era una isla en la TV que se había vuelto tan comercial y competitiva. Me confesó que le gustaba cocinarse (de hecho lo hizo en TV), lavar, ir a hacer sus compras y todas las tareas del hogar. No le pedí anécdotas, le brotaban solas y todas divertidísimas, por ejemplo como hacían la lluvia en las audiciones. Era con arroz que caía sobre papel, no con celofán como cuenta la leyenda, los besos no iban a para a los rostros de las hermosas damas sino a las manos de él y su compañero Roberto Prince. Todavía vive cerca del Patio Bullrich y se pasea por las calles porque le encanta caminar y sacarse fotos con quienes todavía lo reconocen y se lo piden. El asegura que lo sorprenden pero se siente agradecido por el reconocimiento permanente del público y tiene presente amigos locales del mundo del espectáculo pero también a lo internacionales como el gran Vittorio Gassman, con quien además también "he lavorato".. manifestó con una carcajada que me contagió. La charla fue larga mientras cientos de figura de la AM 1070 como Mareco, Nelly Prince y Jorge Luz daban vueltas a nuestro alrededor y pasaban a saludarlo. El querido Jorge Luz lo cargó y poniendo su clásica voz finita le gritó "a estas edad con pendejos!!". Nos matamos de risa y nos despedimos con un fuerte abrazo. Espero que cuando cumpla los 99 y los 100 se le haga el homenaje que se merece, y el lugar donde se formó, la mítica LR1, siga al aire con sus trabajadores, que como yo la quieren como a una compañera de todas las horas.

lunes, 23 de abril de 2018

El alcohol podría limpiar el cerebro para bien, un tipo de reset que no es el de la borrachera

Aunque todos saben que beber mucho alcohol daña profundamente la salud humana, diversos estudios han revelado reiteradamente una correlación entre beber cantidades moderadas de alcohol y un menor riesgo de enfermedades mentales y cardiovasculares. Esta aparente contradicción -que en realidad muestra que el veneno o la medicina están en la dosis- ha sido algo que los científicos han intentado explicar sin mucho éxito, hasta hace poco.
En un reciente experimento, un grupo de científicos daneses estudió el efecto del alcohol en ratones. Los roedores recibieron dosis bajas (equivalentes a 2.5 bebidas para una persona de 70kg), medianas y altas, y se midió su afectación en el sistema glinfático (el cual se encarga de limpiar los desechos del sistema nervioso). Los resultados mostraron que las dosis bajas de alcohol mejoraron en un 19% el desempeño del sistema glinfático; los ratones que recibieron dosis medias no mejoraron y al final no se mantuvo el grupo de dosis altas, ya que muchos de estos ratones murieron. Por otro lado, se hicieron pruebas cognitivas y se notó que las dosis bajas de alcohol no afectan el desempeño cognitivo, pero las dosis medianas sí lo hacen, de manera negativa.
Los investigadores creen que estas pruebas podrían explicar por qué el alcohol en dosis bajas parece mejorar la salud del ser humano (particularmente, ayudando a evitar enfermedades neurodegenerativas en las cuales, aparentemente, juega un papel el sistema glinfático). Sin embargo, advierten que los resultados no pueden ser extrapolados al ser humano sin que se realicen otros estudios, pues los ratones no metabolizan el alcohol de la misma manera que nosotros. 

Fuente: Pijamasurf

domingo, 22 de abril de 2018

El titular del ENACOM, Miguel De Godoy, está repitiendo el desastre de Radio América ahora en El Mundo

Cuando un funcionario no cumple con su función y es cómplice del vaciamiento y despidos de una radio histórica como Radio El Mundo, donde se acuerda con la licenciataria Difusora Baires (Disney Argentina con Marcelo Morano a la cabeza),y también con una asociación ilícita que pone a un desguazador violento y estafador al frente de la sociedad anónima que debería explotar comercialmente la señal y no desmantelarla para dejar a unos 60 trabajadores en la calle, te bloquea en Facebook, en Twitter, no te atiende más el teléfono y sigue con su trabajo sucio con algunos que se autodenominan gremialistas. Saludos Miguel De Godoy, la historia lo juzgará por permitir este desastre con su par Jorge Triaca..

sábado, 21 de abril de 2018

La reinvención de Rodolfo Walsh

Dice que vio la escena con sus propios ojos: “la terraza sobre las casas bajas, el cielo amaneciendo y el cerco. El cerco de ciento cincuenta hombres, los FAP emplazados, el tanque”. Esa descripción sobre la muerte de la hija de Rodolfo Walsh y otros militantes en una terraza rodeada por un desproporcionado operativo militar se lee al comienzo del nuevo libro de María Moreno: Oración. Carta a Vicki y otras elegías políticas.
Pero la autora enseguida se corrige: dice que no ha visto la escena: que la leyó. El libro, entonces, empieza con un recuerdo, y no cualquier recuerdo, sino el de una lectura. Y las lecturas siempre serán interpretaciones, versiones, reescrituras. En esas aguas que van desde el análisis de las representaciones, la memoria, el testimonio y la experiencia oscila el texto, contruido en un tono ensayístico y narrativo, con altas dosis de intriga y suspenso. Habla de los años 70 pero interpela la actualidad política y artística -o el arte político: piensa ficciones como la película Las hermanas alemanas de Margarethe von Trotta, la novela El dock, de Matilde Sánchez y las obras de Albertina Carri, Lola Arias, Marta Dillon y María Eva Perez.
Y cruza la historia social, la de los personajes -la genealogía de los Walsh, la vida cotidiana de la militancia, las lógicas de las organizaciones encarnadas en parejas, hijos, familias-, y la íntima. María Moreno, escritora ineludible, habla sobre la construcción de la heroicidad y la pone en cuestión. También de la supervivencia en tiempos difíciles; del amor filial, la muerte y sus rituales -que a veces implican ver las escenas amenazantes desde los ojos de la víctima- con la coherencia que mantiene en cada uno de sus libros. Porque aunque haga autobiografía como en el festejado Black out, ensayo como en Subrayados, crónica como en El petiso orejudo o novela como en El affair Skeffingtonno deja de hacer, al mismo tiempo, crítica cultural. Y eso implica desandar lugares comunes, versiones oficiales y en este caso, hasta releer fuera de la ortodoxia sosa y remanida, la obra canónica de un prócer como Rodolfo Walsh, a través de una estructura polifónica.
En Carta a Vicki y Carta a mis amigos Walsh cuenta la muerte de su hija, una oficial montonera que se suicida con un compañero cuando el ejército abre fuego contra ellos. "Son odas en prosa donde los hechos demandan una literatura que supere a la novela por el peso de la historia, esas piezas que corren a Walsh del lugar del investigador mientras lo mantienen en él, solo que con el plus de su condición de damnificado”, se lee. Pero si para Walsh la máquina de escribir funcionaba como un arma, la escritora María Moreno dice que, al pensar en sus textos, no le gusta el verbo combatir. “Si me dejás usar el verbo 'imaginar' con total liviandad diría que a veces me imagino como una punk tardía, como una feminista anarconacionalista o una disidente sexopolítica que todavía tiene tatuajes existencialistas. Qué sé yo. Me imagino interviniendo desde el cruce entre militancia LGTTBI y Feminismo, en defensa del barroco y de Rubén Darío (se ríe)”. Maestra de la definición dice que Carta a mis amigos es, “amen de una carta abierta, una necrológica revolucionaria y la despedida privada de un padre”.
-El libro se planta con un gesto de rebeldía: anuncia que ganaste la beca Gugghenheim para investigar la moral sexual de las organizaciones revolucionarias y no lo hiciste.
–Ninguna rebeldía: mi vieja procrastinación. La aclaración es una manera poco formal de agradecer a la Guggenheim. Además, gran parte de la investigación original decantó en este libro. El resto de los materiales (debo tener unos 200 casetes con testimonios de sobrevivientes de los campos de concentración, ex presos y exiliados políticos) quizás los publique bajo la forma de testimonios . Pero la procrastinación tiene su precio: muchos de esos casetes deben haber quedado inaudibles.
-La narradora funciona como una suerte de antiheroína, no porque no logre sus propósitos sino por cómo se describe; casi siempre con humor. ¿Cómo cambia la manera en que se construyen los héroes?
–Creo que la ironía y el humor me suelen ser inevitables y que en este libro no podían tener cabida. Entonces los utilicé en esa especie de autobiografía que irrumpe en la trama a la manera de un desahogo, tal vez. Pero no me creas tanto: la autodenigración puede ser una de las formas de una figura retórica: la modestia afectada. Además de no haber escrito varios libros, he escrito otros y en todos hay un espíritu bromista que es ya una cristalización de ese invento con el seudónimo de María Moreno -su verdadero nombre es Cristina Forero- que ya en mí funciona como una machietta asfixiante. Me acuerdo de algo genial que le oí a Josefina Ludmer: que antes de empezar a escribir algo nuevo se imponía varias restricciones. Y acá me prohibí el humor que de todas maneras no podría haber aparecido nunca ya que es una oración, un ritual de duelo. La construcción del héroe está fechada aunque ha durado muchísimo tiempo y seguramente sirvió a necesidades históricas. La inmensa propagación informática, las redes sociales que permiten millones de voces, logran deshacer héroes, remplazarlos meteóricamente para convertirlos en productos.
-Citás testimonios que se contradicen en detalles y muestran interpretaciones ambivalentes. Esto es algo que suele ocultarse para preservar los relatos oficiales. ¿Por qué te parece que es una operación poco frecuente?
–El testimonio siempre es discontinuo, cambia de acuerdo a las demandas puntuales: no es lo mismo lo que se declara ante un juez que ante un amigo o se escribe. Pero si te referís a “datos”, te recuerdo la cita que está en el libro: el relato de Walsh sobre cómo le fue imposible saber, de acuerdo al testimonio de los sobrevivientes de los fusilamientos de José León Suárez, en qué orden habían bajado del camión que los conducía al muere. ¿Vamos a pedirles a los sobrevivientes que hablen con el modelo judicial en el que refieren constantemente a los asesinos, prohibirles que usen la metáfora que es la única figura para representar el horror? Philippe Mesnard recoge en su libro Testimonio en resistencia, relatos de sobrevivientes que decían haber visto llamas altísimas saliendo de las chimeneas de los crematorios en los campos donde no había cámaras de gas, o donde sí los había, pero las chimeneas no escupían fuego. Esas llamas son metáforas del infierno vivido. Mesnard dice: “¿Por qué habría que descartar todo lo que parece tener una dimensión ficcional en vez de analizar esa dimensión?”
-La Junta Militar publica cartas anónimas de un supuesto movimiento de madres “antisubversión”. Y en sus cartas, Walsh atempera la imagen de su hija, que se ríe con el fusil en la mano. ¿A quién le habla él?
–El escribe “contracartas” en relación a las publicitadas por la dictadura. La violencia está en el enemigo: 150 FAPS, helicópteros, tanques, soldados. Pero quiere despejar toda duda sobre el sentido de esa muchacha que se ríe con un arma en la mano. Lo que escribe es casi una orden de interpretación. Escribe para que quede claro que esa risa es la de alguien que ha decidido morir sin entregarse y luego matarse en lugar de dejarse matar. Es la risa de un cuerpo cercado cuya dueña sabe que no va a mantenerlo vivo y que, quizás por eso, estalla en sus signos, por eso ríe. Hay algo que se difunde poco: nadie murió del otro lado. Ni Vicki ni sus compañeros descriptos por la prensa como temibles subversivos mataron a nadie.
-¿Se sostienen hoy tergiversaciones como las de las “madres antisubversivas”?
– Las “madres antisubversivas” hoy son reemplazadas en los medios hegemónicos por los “terroristas mapuches”, los “policías héroes” que en realidad son los del gatillo fácil. Como verás, se ha vuelto a usar la palabra “subversión” con el mismo sentido que durante la dictadura.
-¿Cómo hiciste el trabajo de reconstrucción de esas cartas donde se demonizaba y exageraba lo hecho por la militancia? ¿Ves mecanismos retóricos similares hoy?
-Muy simple, leí los diarios de la época. La retórica de Cambiemos tiene algo de esas cartas: el eje en la familia, la felicidad expresada literalmente con globos amarillos, la crítica como un resabio del pasado a expurgar, o sea la memoria como melancolía y algo muy concreto: la intención de dejar en libertad condicional o condena domiciliaria a 96 represores como el Turco Julián o el Tigre Acosta. Eso sí; la calidad intelectual de los condenados no me hace sospechar que algunos de ellos fueran autores de algunas de esas cartas, muchas seguramente apócrifas o dictadas.
-Decís que en ANCLA, la agencia informativa de montoneros practicaba un “amplio margen de libertad informativa”. ¿En qué sentido entendés esa libertad?
-Aún una organización político militar no es monolítica. Los miembros de ANCLA tenían una posición crítica respecto a la conducción y sus propias hipótesis de resistencia.
-Patricia Walsh dice que las últimas palabras de su hermana citadas por su padre, “Ustedes no me matan, nosotros decidimos morir”, fueron dichas, en realidad, por su compañero y que esa atribución es molesta. ¿Creés que lo es?
–Sí, porque se contrapone al relato del padre y a la lectura canónica de la carta. Los maestros de no ficción deberían dejar de transmitir que habría una verdad donde los hechos tendrían una relación beatífica con sus relatos objetivos, que no existe en el túnel oscuro del olvido la cripta de unos hechos a los que habría que llegar excavando desde la razón positivista hasta despojarlos de su ganga retórica. Todo relato se hace sobre una selección del recuerdo–además del que hace el inconsciente– desde un interés actual y una objetividad. En lo único que podríamos acordar es que llueve cuando llueve y siempre que estés en el mismo barrio.
Dice María Moreno que es tal la asociación mítica de Walsh y “la verdad” con mayúsculas, que se leen todos sus textos como si constituyeran verdades de tipo judicial.
-Pero no se puede leer Carta a Vicki y Carta a mis amigos como si fuera un discurso con el modelo judicial en donde se trata de afirmar algo que funcione como prueba o evidencia. Es una elegía política. En los testimonios es difícil especificar como lo haría un historiador positivista quien es ese compañero de Vicki. Por otra parte, cuando se pertenece a una organización como aquella a la que pertenecían Rodolfo y Vicki, la individualidad se funde en el cuerpo común y se pierden los nombres propios y la propiedad de las palabras.
-Los testigos son diversos, pero parece destacar "el colimba".
-En el relato de Patricia Walsh importa menos que refuta a su padre que el hecho de construir un elemento crítico a la obra de Walsh, al aplicarle su propia ley en su valoración de las pruebas. Al mismo tiempo, Patricia sigue al padre reivindicando la palabra de aquellos amenazados de insignificancia, en este caso la de testigos –uno solo ocular y el resto, “de oídas”–, en su mayoría, unidos por la intimidad del parentesco, que la llevan al relato de otro testigo: el colimba. Y yo sigo a Walsh al registrar el testimonio de Patricia -quien dice no haber sido escuchada en su versión sobre la génesis de las cartas- y el de los integrantes de la familia Mainer, que estaba en la casa cuando la masacre de la calle Corro.
-¿Cómo funciona la figura de ese colimba en Walsh?
-Ricardo Piglia escribió sobre Carta a Vicki y Carta a mis amigos : “Quizás ese soldado nunca existió, lo que importa es que están ahí para poder narrar el punto ciego de la experiencia. Puede entenderse como una ficción, tiene por supuesto la forma de una ficción destinada a decir la verdad, el relato se desplaza hacia una situación concreta donde hay otro, inolvidable, que permite fijar y hacer visible lo que se quiere decir”. En las cartas Walsh no cultiva un positivismo de la prueba, por eso su colimba, como el del relato de Patricia Walsh, es un testigo de ficción, no importa que exista o no en la realidad ni podría ser considerado o no “un error”, ya que tomar literalmente una metáfora es anular las fronteras entre la escritura y el mundo.
-Hay verdades de distinto orden.
Podría decirse que “el colimba” no proviene de un referente en la realidad sino de ese otro colimba que aparece en Operación Masacre, que grita “No me dejen solos, hijos de puta “. Y Walsh lo hace testimoniar porque necesita dar voz a alguien que estaría mas allá de los bandos en pugna (de fuerzas absolutamente desiguales), es un soldado pero no por vocación, ha sido reclutado, es alguien del pueblo, de esos ciudadanos comunes a los que él suele interpelar. Por lo tanto el colimba no puede considerarse o no una falsificación, pertenece a otra economía. Lo sería si Walsh lo utilizara como utiliza los testimonios y los documentos en obras como Operación Masacre o Quien mató a Rosendo, para hacer una suerte de juicio paralelo al oficial que pone en cuestión a éste y le hace emitir otro tipo de sentencia. Y en este caso aclara al principio de la Carta a mis amigos que ”El comunicado del Ejército que publicaron los diarios no difiere demasiado, en esta oportunidad, de los hechos”.
​-Hablás del género "últimas palabras".
-No son mentiras: son míticas. Sylvia Molloy cuenta en Varia Imaginación que fue a visitar la casa de Trotsky en México y que la guía dijo que al morir Trotsky habría dicho “esta vez lo han logrado, Natalia, pero seguirá viviendo nuestra causa que es la causa de todos los pueblos” todo eso herido de muerte. Molloy se ríe de ese aliento locuaz y escribe que le gusta más otra versión . “No dejes que me desvistan ellos, desvísteme tú” le habría dicho a su mujer.
Fuente: Clarín

viernes, 20 de abril de 2018

Señor Presidente, acá no sobra nadie..

Señor Presidente, en febrero del año pasado tuve la oportunidad de consultarlo en Casa Rosada sobre dos temas claves: cómo iban a hacer para pagar los tarifazos que se venían los miles de trabajadores que ya en ese entonces estaban quedando en la calle, y también como lo harían los que aún teniendo empleo no ganaban más de 12 mil pesos, como era mi caso en ese entonces. Hoy le cuento que me sumé a los millones de argentinos despedidos, en mi caso de la vaciada Radio El Mundo. Así y todo las boletas con cifras imposibles de pagar me siguen llegando, las subas permanentes en la comida están complicando la alimentación de mi familia, y es imposible abonar expensas e impuestos. Lamentablemente recordaré su paso por la gestión, no con bronca, sino con mucho dolor y tristeza. Espero que Dios y el futuro lo perdonen. Juan Pablo Peralta, periodista y ciudadano argentino común y corriente sin bandería política más que la de mi país: Le dejo el vídeo con mi consulta, su respuesta y el que muestra la manera miserable en la que nos echaron de nuestros trabajos como perros y por portero eléctrico: https://www.youtube.com/watch?v=Xt4ximcB5Hkhttps://www.youtube.com/watch?v=VJCJbH7py-4

jueves, 19 de abril de 2018

La cíclica tragedia argentina: Lo despidieron de la fábrica y se suicidó

Fue uno de los 80 operarios suspendidos, por la firma alemana Mefro Wheels que importa productos extranjeros y dejó sin actividades a la planta local.
"No pudo soportar la humillación de no poder trabajar", señalaron desde UOM Rosario, entre los mensajes de bronca y reclamo tras el suicidio de uno de los trabajadores de la única fábrica de llantas del país.
Miguel Valentino, delegado de la fábrica, afirmó que son 80 los operarios que están "al borde de quedar en la calle", en declaraciones al programa "La mañana con Víctor Hugo", por AM 750.
En marzo de este año Mefro Wheels volvió a cerrar sus puertas ya que desde su reapertura, en septiembre de 2017 no vendió ni una sola llanta y es que la firma alemana importa productos más baratos para abastecer a las automotrices radicadas en nuestro país. (ESCUCHAR NOTA COMPLETA A MIGUEL VALENTINO, DELEGADO DE LA FIRMA)
Fuente: Diario Crónica

miércoles, 18 de abril de 2018

Despiden a la periodista búlgara que descubrió que EE.UU. y Arabia suministran armas a los terroristas en Siria

Dilyana Gaytandzhieva, la periodista búlgara que saltó a la fama después de sus investigaciones sobre la vinculación de EEUU con los suministros, junto con Arabia Saudí, de armas a los terroristas en Siria, fue despedida del periódico en el que trabajaba en la víspera del siguiente viaje a Siria donde debía continuar las investigaciones.
La agencia de noticias ‘News Front’ entrevistó a Gaytandzhieva, justo después de ser despedida. En dicha entrevista, la periodista respondió a varias preguntas sobre este asunto y dio muchas claves para entender como colabora EEUU y Arabia Saudí con los terroristas en Siria.
A continuación reproducimos íntegramente la entrevista publicada por ‘News Front‘:
News Front: Dilyana, llevabais una investigación periodística acerca del suministro de armas de los países Europeos a Siria y días antes del viaje para allá la han despedido. Además, le interrogaban en la Agencia de la seguridad nacional de Bulgaria sobre sus fuentes de información. ¿Que ha ocurrido en realidad?
Dilyana Gaytandzhieva: Hace algunos días me han llamado de la Agencia de la seguridad nacional y me han pedido que acuda sin especificar el motivo de mi interrogatorio. Ayer he visitado la oficina donde me interrogaban sobre mis fuentes y de momento han puesto en marcha la investigación sobre el derrame de documentos que sobre Azerbaiyán, los EEUU, Arabia Saudí, Bulgaria y muchos otros países europeos partícipes en los suministros de armas a terroristas.
Está claro que el sistema de seguridad búlgaro no investiga el contenido de los documentos, a ellos les interesa dónde consigo mis fuentes. Cuando el interrogatorio ha acabado allí, en algunas horas me ha llamado el secretario del periódico donde trabajaba hasta el día de ayer. Y ha dicho que debo llegar a la oficina de «Trabajo Daily» y firmar la declaración de dimisión. Nadie me ha explicado nada y hasta ahora no sé las causas. Juridicamente ellos detienen mi contrato.
News Front: ¿Puede ser esto un choque directo con las autoridades después de su interrogatorio?
Dilyana Gaytandzhieva: Honestamente debo confesar que esto no es una sorpresa para mí. Trabajo en Bulgaria y conozco que aquí no existe periodismo independiente. Tenemos unos medios de comunicación corporativos que siguen la orden de las autoridades gubernamentales y para el periodista es muy difícil dar su punto de vista. Y hablamos ahora no sólo sobre mi, hablamos sobre los periodistas en su totalidad. No se nos permite trabajar con independencia, nos meten en este esquema criminal. Estoy muy agradecida a su agencia, por darme la posibilidad de comunicar la verdad a las personas. En Bulgaria no existe la libertad de prensa.
News Front: ¿Surgieron problemas en su trabajo durante su investigación?
Dilyana Gaytandzhieva: No, algunas semanas atrás tuve un encuentro con el redactor jefe. Y discutimos mi comisión de servicio a Siria. Él ha dicho que me apoyan y que debo continuar la investigación. Discutíamos los planes de la continuación del trabajo, del viaje e iba a ir realmente allá, pero no esperaba que semejante cosa ocurriera ahora. ¿Cómo puedo continuar el trabajo cuando mi contrato fue rescindido? Y he perdido el trabajo. Además sin haber recibido explicación. Claro, tengo mis propias conjeturas en cuanto a esto, pero no ninguna palabra oficialmente.
News Front: ¿Esperais explicaciones de las autoridades por lo ocurrido?
Dilyana Gaytandzhieva: Hace algunos meses, cuando he descubierto y filmado el almacén con armas pesadas búlgaras las autoridades han dicho que no son partícipes de esto y que Bulgaria como país no tiene alguna con esto. Nadie investigó como estas armas iban a los terroristas en Siria. Lo han dejado pasar simplemente, negaban todas las acusaciones acerca del envío de armas a todas partes, no sólo a Siria. Es un tema prohibido en Bulgaria. Nadie quiere hacer preguntas y responder a estas cuestiones. Por eso hasta ahora no he recibido explicaciones de las autoridades búlgaras.
Honestamente confieso que después del interrogatorio ni la agencia de seguridad ni los ministerios harán algo por descubrir la verdad. No desean ocuparse de la investigación, sólo les interesa las fuentes. Muchos periodistas están en mi misma situación pero yo voy a continuar con la investigación hasta descubrir todo. Los suministros de armas no sólo a Siria, sino también a Pakistán, Afganistán, Yemen, porque la guerra en Siria acabará pronto y todos estos terroristas serán reemplazados a África, o a Afganistán o Pakistán. Por eso estoy segura que los suministros de armas continuarán y caerán en manos de terroristas. Por eso los seguiré.
News Front: Hacéis realmente un trabajo hermoso y no hay ninguna duda de que las autoridades y el armamento están inseparablemente vinculados el uno con el otro.
Dilyana Gaytandzhieva: Las armas son dinero, y esto es un problema porque las autoridades ganan mucho con este armamento cuando cierran los ojos a todo lo demás.
News Front: ¿Has recibio amenazas después de lo ocurrido?
Dilyana Gaytandzhieva: No, amenazas directas no he recibido, sin embargo existe una multitud de vías para la intimidación — pero conmigo no funciona. No temo a esto y no tengo nada que perder.
News Front: ¿No temeis continuar con la investigación al visitar los puntos claves?
Dilyana Gaytandzhieva: Esto suena como una llamada para mí y cada vez que me hacen esta pregunta es difícil explícarmelo, pero cuando una vez has visto la guerra en los ojos de los niños, y cuando te encuentras en tal situación, quieres hacer la elección correcta para decidir este conflicto, este problema, y quieres que el mundo conozca la verdad ya que hay tal afirmación — «la Primera víctima de la guerra es la verdad». Y nuestra misión consiste en llevar la verdad a las personas. Estando bajo sospecha, siendo despedida del periódico Trud Daily no abandonaré el trabajo, puesto que esta es mi vocación en la vida, así lo siento.
Puede ser, esto suena demasiado común, pero esto es así, pagas un precio elevado para ser corresponsal militar. Es un cargamento emocional muy pesado. Además del cargamento físico, están las amenazas físicas, las pesadillas por las noches, te sientes impotente. Y honestamente, sin las palabras de apoyo de todo el mundo, las cuales he recibido, sería difícil continuaría aún sabiendo que el suministro de armas continúa; no hay duda que mientras hablo los proyectiles están matando a niños en Siria y Yemen.
No pararé hasta que el gobierno de Bulgaria tome medidas para cesar el suministro de armas pues es un negocio sustentado con la muerte de personas. Espero que el mundo del periodismo no cierre los ojos antes esto.
News Front: Aquí nos encontramos con un crimen evidente al prohibir libertad de palabra al periodismo, pues la libertad de palabra es el componente más importante de nuestro trabajo. Espero que continúe el trabajo y la investigación. Le deseo suerte en su trabajo, usted es una mujer muy fuerte, y estoy muy contenta de haber tenido la oportunidad de comunicarme con usted.
Dilyana Gaytandzhieva: También estoy muy agradecida de comunicarme con usted, una vez más gracias por su interés y el apoyo pues este problema no sólo me toca a mí, nos toca a todos. Les deseo mucha suerte.
Fuente: Digital Sevilla (Sin Eufemismos)

martes, 17 de abril de 2018

Mobbing: las mujeres de 18 a 39 años son las más afectadas

Un informe realizado por la Federación Argentina de Empresas de Trabajo Temporario (FAETT)  indagó en los principales factores que inciden en este escenario que se da mayormente entre pares o subordinados al interior de las organizaciones ya sea privadas, publicas; físicas y virtuales. Según el estudio, las mujeres de 18 a 39 años son el grupo más afectado quedando en una  posición de indefensión y desvalimiento. Para María Sol Tenca, Business Manager en Recursos Humanos de Randstad, "además de las mujeres, los grupos que más sufren este tipo de violencia son las personas con discapacidad, de la comunidad LGBTIQ+, pertenecientes a pueblos originarios, y otros colectivos vulnerables", en relación a una problemática que afectan casi al 15% de la población económicamente activa.

Por su parte, Miriam Anders, gerente de Asuntos Jurídicos de Bayton señala que "el mobbing no solo afecta al empleado, sino que también conlleva consecuencias negativas para el empleador" que se verá reflejado en "reiteradas ausencias por parte del trabajador acosado, aumento de licencias por enfermedad, posibles accidentes de trabajo, dificultad en la realización de tareas, negación a obedecer órdenes, reclamos laborales, y renuncias", enumera.

Los causas del mobbing

Los principales detonantes que propician este tipo de conductas son maltrato psicológico 30%, estrés laboral 40% y síndrome de burn out (o del "quemado") 30 %. El principal objetivo de quien ejerce este tipo de violencia hacia terceros en el ámbito de trabajo es que la víctima acepte ese trato hostil como algo normal, o, en el extremo, renuncie a su empleo.  Para la profesional de Randstad, "la intolerancia, la discriminación y el machismo" son los principales disparadores del fenómeno. "Muchos comentarios que conforman agresiones verbales o bullying son disfrazados o solapados bajo la categoría de “chistes”, comentarios malintencionados o bromas, muchas veces prevenientes de los compañeros pero otras muchas de parte de los superiores", advierte.
Los profesionales consultados por FAETT aseguran que, si bien se verifican casos aislados, se trata de una problemática con cada vez mayor incidencia en las organizaciones. En el marco de la dinámica diaria, la acumulación de tareas 30%, presión en el ámbito laboral 30 % y deficientes vínculos interpersonales con compañeros o superiores 40% son factores que indicen en este escenario. Para Tenca "estas acciones provocan muy mal clima laboral, una consecuente pérdida de productividad y también aumentan la rotación del personal, lo cual incrementa los costos de las organizaciones”.  
Cómo deben accionar las empresas
Ante este panorama, la actitud que asumen las organizaciones frente a una situación de mobbing resulta fundamental en la manera en que se atraviesan los daños causados para las víctimas. Para 7 de cada 10 especialistas en Recursos Humanos por FAETT hoy en día las compañías no realizan suficientes actividades de prevención al interior de las organizaciones. Un 15% indicó que  el departamento de Recursos Humanos es el órgano que generalmente interviene para dar contención y resolución al conflicto, y un 15 % restante señaló que, en algunos casos puntuales, se logra notificar a los involucrados para que reflexionen sobre lo sucedido. 
"Actualmente las empresas no tienen un programa de gestión interna desarrollado para detectar un problema de violencia a tiempo y poder prevenirlo", advierte Anders. La referente de Bayton opina que esto se debe "por falta de interés, desconocimiento, o por minimizar la situación. Aunque tampoco  existe una normativa vigente que reglamente el mobbing y sancione a los responsables", explica.
Por su parte, María Sol Tenca señala que "las empresas suelen establecer políticas de cero tolerancia a la discriminación y el bullying, políticas de denuncias tanto a través de las áreas de personal como a través de canales anónimos de denuncia". Sin embargo, en materia legal parecería haber un vacío jurídico. "Actualmente no existen normas específicas que se ocupen del tema en cuestión", enfatiza Anders de Bayton.  No obstante, "disposiciones como la Constitución Nacional, la Ley Antidiscriminación nº 23.592, y la Ley de Contrato de Trabajo (Ley Nº 20.744), especialmente en sus arts. 62 a 8917 y 81,  son el marco legal que resguarda hoy al trabajador", detalla.
Según los especialistas, en caso de una sospecha por bullying lo más recomendable es iniciar una investigación de los hechos lo cual requiere facilitar los medios para efectuar la denuncia y garantizar la reserva de la indagación. En caso de que se llegue a la conclusión de que efectivamente ocurrió un caso de mobbing, la empresa puede adoptar conductas jurídicamente aceptables que pueden implicar un  cambio de lugar de trabajo al acosador o acosado e, incluso despedir al victimario.
"Los afectados  podrán iniciar una acción civil por daños y perjuicios contra el empleador, buscando obtener un resarcimiento indemnizatorio por el acoso laboral sufrido", señala la especialista legal de Bayton. Y agrega: "Las empresas podrán enfrentar una contingencia económica mayor si el trabajador decide iniciar una acción legal contra el empleador, fundándose en los arts. 75 y cc,y 242 de la L.C.T, alegando que el maltrato sufrido configura injuria de entidad suficiente para considerarse despedido en forma indirecta (art. 246 de la L.C.T.)", especifica Anders.
La prevención al interior de las compañías
El informe de FAETT arroja que 7 de cada 10 profesionales de RRHH consultados considera que hace falta una mayor concientización sobre este tema al interior de las organizaciones. Por su parte, un 15%  indicó que esta problemática tiene cada vez más visibilidad en la sociedad. Para la especialista de Bayton,  las empresas deberían "establecer programas de capacitación constante al personal interno sobre mobbing, incluyendo cartelería alusiva dentro de los establecimientos. También, capacitar a los mandos jerárquicos sobre el trato, el apoyo y la motivación hacia los trabajadores. Y fundamentalmente, aplicar sanciones disciplinarias a todo empleado que ejerza conductas de violencia y hostigamiento dentro de la organización", enumera.
Por su parte, Tenca destaca  que “actualmente se trabaja mucho en cuestiones de diversidad no sólo para evitar el bullying sino también para generar ambientes de desempeño diversos que redunden en mejores espacios de trabajo y mejores productos". Por último, agrega:  "Debemos lograr transversalizar las gestiones de diversidad y generar espacios inclusivos en todos lados, no sólo a través de áreas como las de RSE".
Fuente: Revista Apertura