domingo, 31 de mayo de 2020

Por el crimen policial de George Floyd crecen las protestas y disturbios en EE.UU.

Más de cincuenta grandes ciudades norteamericanas fueron escenario de violentos disturbios y represión policial en protestas por la muerte del afroamericano George Floyd, asesinado mediante asfixia por un policía blanco. Los gobernadores de una docena de estados evalúan la movilización total de la Guardia Nacional.
La muerte del ciudadano en Minneapolis durante una detención desató en Estados Unidos una importante ola de protestas, enfrentamientos y movilizaciones que se extendieron por todo el país en una noche caótica que concluyó con cientos de detenciones, ataques de las fuerzas policiales, incendios y múltiples toques de queda en las principales ciudades del país.
Más allá de que el policía Derek Chauvin fue imputado por el crimen de Floyd, las protestas siguen creciendo, por lo que la Guardia Nacional estadounidense ya inició su despliegue, y está a punto de hacerlo en 13 estados.
Hasta el momento se reportaron dos muertos relacionados a las marchas que se iniciaron el miércoles, uno el primer día en Minneapolis, y el segundo, el viernes en Detroit.
Por su parte, las autoridades investigan si la muerte a tiros de un agente federal en Oakland (California), tiene relación con las protestas.
En las últimas horas, varios gobernadores, entre ellos los de Minnesota, Ohio, Georgia, Colorado, Wisconsin, Kentucky, Texas, Utah, Washington y Misuri, solicitaron públicamente su intervención para intentar contener los desmadres.
Incluso el Ejército norteamericano planteó abiertamente la posibilidad de intervenir en el conflicto, informó la agencia Europa Press.
Según declaraciones de fuentes del Pentágono realizadas a ABC News, el secretario de Defensa, Mark Esper, le ofreció al gobernador de Minnesota, Tim Walz,el estado epicentro del conflicto, el despliegue de la Policía Militar, aunque el gobernador declinó la propuesta a la espera de ver el efecto de la movilización de unos 2.500 efectivos de la Guardia Nacional presentes en la ciudad desde hace unas horas.
Solo en Los Ángeles, ciudad de la costa oeste que dictó el toque de queda hasta las 5:30 de la madrugada de hoy, se registraron 500 arrestos en las últimas 24 horas, lo que hace temer que se repitan los sucesos de 1992.
Ese año, el asesinato a manos de la policía de Rodney King, otro ciudadano afroamericano, desató un ola de protestas que terminó con 50 muertos y 2.000 heridos.
El alcalde de la ciudad de la costa oeste norteamericana, Eric Garcetti, afirmó que la ola de protestas y la pandemia del coronavirus representan "el momento más fuerte que ha experimentado como residente de Los Ángeles desde los disturbios de 1992".
Otro centenar de personas fueron detenidas en Nueva York, con protestas en Harlem, Brooklyn, Queens y a las puertas de la Trump Tower, el emblema del imperio financiero del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Manhattan.
Los enfrentamientos más graves se produjeron en el barrio de Flatbush (Brooklyn), donde un coche de la policía arrolló a varios manifestantes, cuyas imágenes se viralizaron en las redes sociales..
El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, defendió al agente y aseguró que era una situación "absolutamente imposible" y que necesitaba escapar.
Un hotel propiedad de Trump en Chicago también fue epicentro de enfrentamientos en esa ciudad, en la que más de 3.000 personas se echaron a la calle y protagonizaron choque con la policía.
La alcaldesa de esa ciudad, Lori Lightfoot, también impuso el toque de queda, una decisión que se replicó en otras tantas urbes del país.
En el condado Miami-Dade, en el sureño estado de Florida, se adoptó la misma medida, mientras que la policía lanzó gases lacrimógenos para dispersar a manifestantes en las ciudades de Jacksonville y Orlando y confirmó la detención de 38 personas.
El precandidato presidencial del Partido Demócrata, Joe Biden, se involucró en la polémica haciendo equilibrios entre el respaldo a las protestas y la crítica a la violencia.
"Protestar tal brutalidad es correcto y necesario. Es una respuesta completamente estadounidense. Pero la quema de comunidades y la destrucción consiguiente no lo es", matizó el líder demócrata que buscará este año desplaza a Trump de la Casa Blanca.
"La violencia que pone en peligro la vida no lo es (necesario). La violencia que destruye y cierra las empresas que sirven a la comunidad no lo es" indicó Biden en un comunicado publicado en su web de Medium, en el que además expresó su completo respaldo tanto por la familia de Floyd como por las víctimas de la crisis del coronavirus en Estados Unidos, dos fenómenos que han provocado la crispación y la tristeza de la población.
"Sé que un dolor tan oscuro y profundo a veces puede parecer demasiado pesado para soportar", lamentó el ex vicepresidente de Estados Unidos.
Hoy también, el Comité de Reporteros para la Libertad de Prensa alertó sobre los ataques policiales a los periodistas que cubren las manifestaciones en Phoenix, Indianápolis, Atlanta y Mineápolis.
Uno de los agredidos fue un corresponsal de la cadena rusa RIA Novosti, que motivó una queja de la Cancillería rusa que consideró "inaceptable" que fuera rociado con gas pimienta pese a haber mostrado su credencial de periodista y reclamó una investigación sobre el caso.
Fuente: Juan Pablo Peralta para la agencia internacional Globatium.com y ECMC Noticias México-Argentina-España-Brasil-EE.UU.

sábado, 30 de mayo de 2020

Más fallecimientos en el Reino Unido y crecen las dudas sobre la reapertura

Mientras hoy se confirmaron 215 muertes por COVID-19 en Reino Unido, la comunidad educativa y científica expresaron sus dudas sobre las medidas anunciadas de apertura que se podrán en marcha desde el lunes. Estas incluyen reabrir algunas escuelas y reuniones de hasta 6 personas que no vivan en el mismo domicilio.
Hoy Reino Unido registra 38.458 fallecidos y 274.219 casos desde el comienzo de la pandemia. Mientras hoy se confirmaron 215 muertes por COVID-19 en Reino Unido, la comunidad educativa y científica expresaron sus dudas sobre las medidas anunciadas de apertura que se podrán en marcha desde el lunes. Estas incluyen reabrir algunas escuelas y reuniones de hasta 6 personas que no vivan en el mismo domicilio.
Hoy Reino Unido registra 38.458 fallecidos y 274.219 casos desde el comienzo de la pandemia.
Más allá de las dudas científica, el primer ministro Boris Johnson mantiene su plan de reapertura desde el lunes en Inglaterra. A partir del lunes se relajarán las medidas de distancia social, permitiéndose reuniones de hasta seis personas que no vivan en el mismo domicilio, siempre que sean al aire libre y respetando dos metros de distancia.
Desde el Grupo de Asesores Científicos para Emergencias (SAGE), expresaron su preocupación por el riesgo que supone el inicio de apertura, especialmente en Inglaterra. Por su parte Escocia, Gales e Irlanda del Norte marcaron su propia hoja de ruta y no rabriran colegios por ahora, si bien se relajarán las medidas de aislamiento desde esta semana.
Jeremy Farrar, miembro del SAGE, comentó que "la Covid-19 se está extendiendo demasiado rápido como para levantar el confinamiento en Inglaterra".
"En este momento, con una incidencia relativamente alta, al relajar las medidas cuando el sistema de detección (de contagios) todavía no ha demostrado eficacia, estamos corriendo algunos riesgos", agregó John Edmunds, experto en enfermedades infecciosas de la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical.
El Ministro de Cultura, Medios de comunicación y Deportes, Oliver Downden, argumento por su parte que el SAGE está compuesto por más de 50 científicos "cada uno de los cuales tiene su propia perspectiva", y que el gobierno "adopta un punto de vista colectivo sobre el conjunto de las recomendaciones" de ese grupo.
"Los científicos tienen toda la razón al exigir cautela. Nos encontramos en un punto que tiene riesgos", admitió, pero que aseguró que el gobierno "no cuenta con mucho espacio para maniobrar".
"Por ese motivo, el primer ministro ha dejado claro que debemos proceder con mucha precaución", agregó el ministro, que recalcó que están preparados para "volver a medidas (restrictivas) si es necesario".
Fuente: Juan Pablo Peralta para la agencia internacional Globatium.com y ECMC Noticias México-Argentina-España-Brasil-EE.UU.

viernes, 29 de mayo de 2020

En una protesta contra el racismo en EE.UU. arrestan en vivo a equipo periodístico de CNN

Un equipo de la cadena CNN fue arrestado la mañana de este viernes mientras cubría en vivo las protestas en Mineápolis (Minnesota), que estallaron a raíz de la muerte el pasado lunes de George Floyd, un afroamericano que falleció bajo custodia policial, lo que ha desatado indignación nacional.
La Policía asegura que los periodistas fueron arrestados porque se les dijo que se movieran y no lo hicieron. "Se identificó claramente como un reportero y explicaba respetuosamente a la Policía que el equipo de CNN estaba allí y se alejaba como se lo pedían, y luego, por alguna razón, fue puesto bajo custodia policial en vivo", comentó el presentador. "Nunca había visto nada así", agrega el presentador en varias ocasiones.
La muerte de Floyd 
El lunes de esta semana, la Policía de la ciudad estadounidense de Mineápolis detuvo a Floyd por presuntas sospechas de "fraude en curso". Durante el arresto, uno de los agentes presionó una rodilla contra el cuello del detenido durante al menos ocho minutos, a pesar de que el individuo estaba esposado y tirado en el piso y se quejaba de que no podía respirar. El hombre fue declarado muerto poco después en un hospital.
El video de la detención de Floyd, grabado por un testigo, fue difundido en las redes sociales y desató una ola de indignación inmediata y protestas masivas en toda la ciudad. Cuatro agentes de la policía local han sido despedidos tras conocerse los hechos. 
Fuente: Juan Pablo Peralta para la agencia internacional Globatium.com y ECMC Noticias México-Argentina-España-Brasil-EE.UU.

jueves, 28 de mayo de 2020

Nuevo "De Izquierda a Derecha" desde Casa Rosada

Les comparto el "De Izquierda A Derecha" de ayer en VIVO desde Casa Rosada. Nota sobre la situación en Chile con Alexis Manuel Flores Lazo, Secretario general de Forever 21. Entrevista con Luciana Reif, Socióloga e investigadora del CONICET sobre la salud laboral en cuarentena y la precarización a través del "Teletrabajo", y toda la información exclusiva desde de Balcarce 50. Suscribíte a nuestro canal de YouTube (@DeIzquierdaaDerecha), seguirnos acá en Facebook (@DeIzquierdaDerecha), en Twitter (@deizqaderecha) e IG (@DeIzquierdaDerecha). VER en YouTube: https://bit.ly/2ZRjsp4

miércoles, 27 de mayo de 2020

Estados Unidos: graves incidentes por la muerte de un afroamericano a manos de la policía

El martes a la noche se registraron graves incidentes en la ciudad estadounidense de Minneapolis, donde miles de personas salieron a protestar por la muerte de George Floyd, ocurrida 24 horas antes en manos de la policía.
El joven afroamericano murió asfixiado luego de que un policía le impidiera respirar apoyándole la rodilla en la nunca durante varios minutos. 
La protesta empezó en el lugar de la muerte de Floyd y terminó frente a una comisaría cercana, donde la Policía antidisturbios lanzó gases y pelotas de goma a los manifestantes.
Los manifestantes marcharon al grito de "¡no puedo respirar!", el mismo que pronunció Floyd mientras uno de los agentes le tuvo inmovilizado durante varios minutos con la rodilla sobre su cuello.
La congresista demócrata Ilhan Omar, que representa a la ciudad de Minneapolis, dijo que "lo que está ocurriendo esta noche en la ciudad es vergonzoso", al instar a la Policía a "actuar con moderación" y dar "espacio para sanar" a la comunidad. "Disparar pelotas de goma y gases lacrimógenos a manifestantes desarmados cuando hay niños presentes no debería ser tolerado. Nunca", aseguró.
Por su parte, el concejal de Mineápolis Jeremiah Ellison calificó la actuación policial de "repugnante". "Hasta ahora, no he podido evitar que la Policía dispare de manera indiscriminada contra la multitud", declaró Ellison, quien explicó que estaba ayudando a los manifestantes.
El alcalde de Minneapolis, Jacob Frey, anunció la tarde del martes el despido de cuatro agentes de Policía implicados en los hechos que derivaron en la muerte de Floyd, incluido el uniformado que aparece en los vídeos con la rodilla sobre su cuello. "Ser afroamericano en Estados Unidos no debería ser una condena a muerte", expresó Frey.
Varios transeúnte presenciaron los hechos ocurridos el lunes con Floyd, lo que facilitó que vídeos se difundiesen rápidamente en las redes sociales. La Policía lo había detenido bajo sospecha de haber intentado usar un billete falso de 20 dólares en un supermercado.
Fuente: Juan Pablo Peralta para la agencia internacional Globatium.com y ECMC Noticias México-Argentina-España-Brasil-EE.UU.

martes, 26 de mayo de 2020

Egipto registra otro nuevo máximo diario de casos de Covid-19

El Gobierno de Egipto confirmó este martes un nuevo máximo diario de nuevos casos de Coronavirus y ya ha superado el umbral de 18.000 contagios, en el marco de una tendencia al alza en el país africano durante las últimas semanas que ha llevado a las autoridades a sopesar un confinamiento.
El Ministerio de Sanidad detalló que durante las últimas 24 horas se han detectado 789 casos de Covid-19, lo que sitúa el total en 18.756, así como catorce fallecidos, lo que cifra el balance de decesos en 797, según ha recogido el diario egipcio 'Al Ahram'.
El portavoz del Ministerio, Jaled Megahed, agregó que durante el último día han recibido el alta hospitalaria 127 pacientes, lo que eleva el total de recuperados a 5.027 en el país africano, uno de los más afectados del continente por la pandemia.
Las autoridades de Egipto advirtieron el 11 de mayo de que podrían imponer finalmente el confinamiento el país a causa del incremento del número de casos y fallecidos, en aumento sustancial en los últimos días, a pesar de que hasta ahora habían intentado evitar esta medida.
"La salud de la población es una prioridad para el Estado: El Gobierno está sopesando todas las medidas para proteger a los ciudadanos, al Estado y a la economía a través de una postura muy equilibrada", dijo el asesor para Sanidad y Prevención de la Presidencia, Mohamed Auad Tageldín.
El país superó los mil casos de Coronavirus el 4 de abril, momento desde el cual las cifras han seguido aumentando a pesar de las restricciones impuestas por el Ejecutivo, lo que ha sido achacado por las autoridades a "los hábitos de la población fuera de las horas del toque de queda".
Fuente: Juan Pablo Peralta para la agencia de noticias Globatium.com y ECMC Noticias México-Argentina-España-Brasil-EE.UU.

lunes, 25 de mayo de 2020

El negocio no arrancó y se van: de Uber a Glovo, la lista de empresas que ya iniciaron el "plan abandono" de países

El paisaje urbano de la Ciudad de Buenos Aires cambió completamente en los últimos 4 años. Las calles fueron testigo de la llegada de una catarata de unicornios internacionales, que posaron sus miradas sobre los porteños y su reconocida facilidad para adoptar nuevas tecnologías.
Así lo demostraba un rápido pantallazo por la actual fauna urbana, al menos hasta antes de la cuarentena: Uber y Cabify contabilizaban miles de viajes diarios, Rappi, Glovo y PedidosYa hacían y siguen haciendo lo propio con los envíos a domicilio, mientras que Grin, Glovo Go y Movo avanzaban en la masificación de una nueva forma de movilidad: los monopatines eléctricos.
La vertiginosa expansión de estos servicios se explica en una práctica habitual de las startups para escalar sus operaciones a nivel mundial. Conocida en la jerga como "Winner takes it all", donde varios jugadores ingresan de manera agresiva a un mercado para apoderarse de él pero sólo uno queda en pie.
Al tratarse de negocios por volumen, con baja rentabilidad por operación, no hay lugar para una multitud de competidores. Por el contrario, el equilibro termina decantando por no más de una o dos empresas en los países en los que operan.
En el caso de las startups, esta filosofía está ampliamente difundida. Uber no ha dejado mercado sin explorar y lo mismo ha ocurrido con WeWork, que abrió oficinas por todo el mundo. Estos son apenas dos ejemplos, que fueron replicados por infinidad de pequeñas firmas.
La disponibilidad de fondos frescos, producto del "dinero gratis" aprovechado por los Venture Capital, llevó a estas empresas a contar con muchísimo cash para crecer, a costa de acumular cuantiosas pérdidas en pos de dominar cada punto del planeta y, recién ahí, lograr el break-even o "punto de equilibrio"; es decir, empezar a dar ganancias.
El problema es, sin embargo, su alta volatilidad: así como se abren mercados, se pueden cerrar en un santiamén. Lime lo hizo en Buenos Aires y otros 12 lugares a principios de enero; Glovo cerró sus operaciones en Uruguay, Puerto Rico, Turquía y Egipto.
La lista sigue y plantea serios interrogantes sobre la viabilidad de esta práctica. ¿Hay futuro para aquellos que apuesten a un esquema del tipo "el  ganador se lo lleva todo"?

Impacto en América Latina
En un sorpresivo comunicado enviado a sus usuarios a mediados de enero, Glovo confirmó que cerraba sus operaciones en los cuatro países antes citados. La explicación fue que este repliegue era para "consolidar su posición global y redistribuir sus recursos a regiones esenciales donde pueda establecerse como uno de los actores de reparto líderes".

"Fue una decisión difícil de tomar pero nuestra estrategia ha sido siempre la de centrarnos en mercados donde podamos crecer", dijo su cofundador y CEO, Oscar Pierre. 

La medida llegó apenas un mes después de que Glovo cerrara su última ronda de inversión de u$s150 millones liderada por Mubadala, el fondo soberano de Abu Dabi. Con este monto, no solo alcanzó el status de unicornio, sino que ahora tiene más presión para arrojar ganancias en el mediano plazo.
En el caso de Lime, su reestructuración tuvo impacto local: el 9 de enero, la estadounidense (la más grande del segmento) cerró sus operaciones en Buenos Aires y en otros 11 mercados, en medio de reportes que alertan sobre las dificultades que tiene la industria de alquiler de monopatines para obtener ganancias.
"Desafortunadamente, tomamos la difícil decisión de cerrar las operaciones de Lime en Buenos Aires y cerrar el mercado en las próximas semanas. Esto significa que las scooters Lime ya no estarán disponibles para alquilar en los próximos días", informó la empresa.
El CEO de firma, Brad Bao, dijo que se decidió abandonar ciudades donde "la micromovilidad evolucionó lentamente". Y confirmó que despedirá a parte de sus empleados.
Bao deslizó la misma explicación de Pierre para justificar el cierre de los 12 mercados: "Aspiramos a que Lime sea la primera compañía de movilidad de próxima generación en alcanzar la rentabilidad".
De nuevo, se trató de otra variante del "Winner takes it all": una rápida expansión impulsada por fondeos multimillonarios, pero sin estrategia de rentabilidad en el corto plazo.
Lime, que opera en más de 120 ciudades del mundo, perdió u$s300 millones solo en 2019. Esto se debe, principalmente, al aumento de los costos, la depreciación de sus monopatines eléctricos y la gran cantidad de dinero que representa arreglarlos o reemplazarlos.
Estos movimientos se intensificaron aún más luego del brote mundial de coronavirus. Si para estas empresas sus negocios ya incluían de por sí una alta tasa de volatilidad, este perfil se acrecentó con las medidas de aislamiento decretadas en la mayoría de las grandes ciudades del mundo.
Así, mayo fue testigo de un balance trimestral desastroso para firmas como Uber y Softbank, que tiene inversiones en mucha de las más grandes startups de alto perfil, o el cierre abrupto de más operaciones, como lo fue en Argentina la suspensión del servicio de monopatines de Glovo (Glovo Go) y Movo, que se retiraron de las calles de Buenos Aires fruto de las restricciones a la circulación que pusieron en el freezer si esquema de movilidad en cortas distancias. Hoy solo queda en pie la propuesta de Grin, aunque, al igual que sus competidoras, su futuro en incierto.
Saturación y números en rojo
Julián Podolsky, consultor en temas de movilidad sustentable, asegura que estas prácticas "engloban a todas las empresas nuevas que inyectan muchísima plata y no paran de abrir mercados". El problema es que, al menos hasta ahora, ninguna logró ser rentable.
Tanto en el negocio de movilidad como en el de delivery online, son muchas las compañías pugnando por hacerse un lugar. Por ahora, nadie sabe cuántas quedarán en pie. En el caso de los monopatines, señala: "Hay que pensar qué necesidad de movilidad cubren. Cuando un viaje a Belgrano o Palermo sale lo mismo que Uber, no tiene sentido".
"Si vos no lográs que tu herramienta sea elegida de manera masiva para que genere plata, no te dan los números", señala el especialista. Y agrega: "Si tenés en tu teléfono una carpetita con varias apps de movilidad, el modelo de negocios no tiene sentido. Sí puede funcionar si una sola de ellas funciona como paquete de movilidad con varias opciones".
Justamente hacia allí van las compañías: Uber sumó bicis, monopatines (Jump y una participación en Lime) y hasta helicópteros, con el objetivo de cubrir todas las variantes de transporte. En el caso del delivery, ocurre algo similar: Rappi y Glovo quieren transformarse en "super apps" que cubran todas las alternativas de envío. Todo sea en su estrategia se mantener cautivo al cliente.
El mayor exponente de todas estas prácticas es, sin dudas, WeWork. La startup fundada por Adam Neumann gozó de un gigantesco fondeo capitaneado por Softbank, lo que le permitió aterrizar en múltiples mercados y abrir nuevas unidades de negocios ligadas al rubro inmobiliario. Aun así, tuvo que ser rescatada para evitar la bancarrota.
Para Gustavo Neffa, director de Research for Traders, esta compañía es uno de los grandes exponentes de un modelo "que funciona en base a una muy fuerte inyección de cash y -sí y solo sí- cuando la expansión exitosa".
Añade que "cometió varios errores, como el de haber crecido demasiado rápido en base a deudas o bien con clientes cuyas tarifas están financiadas o bonificadas, sin ganar plata. Y todo eso se siente cuando tenés que pagar la fiesta de esa expansión".
Según Neffa, el problema es que estas empresas operan en modelos de negocios en los que se apuesta a "quemar dinero" para expandirse de forma acelerada. Pero luego el costo de ese dinero aumenta -porque suben las tasas en el mundo- y quedan todas "patas para arriba" y muy complicadas. El inconveniente termina siendo el mismo: generar ingresos suficientes para satisfacer a los inversionistas que apostaron cifras millonarias y exigen un rendimiento acorde alriesgo.
El daño colateral de estas prácticas son la pérdida de miles de puestos de trabajo y un impacto aún más negativo en la llamada "gig economy": trabajadores que dependen de estas apps para y que carecen de regulaciones mínimas que permitan proteger sus ingresos. App que se apaga, no factura.
Regulación, otro escollo
Otro gran escollo para muchas de estas startups es la regulación. Su frenética expansión choca en muchos casos con legislaciones vigentes o la inexistencia de ellas, lo que lleva a las autoridades locales a encarar la promulgación de regulaciones.
"Estamos terminando una época donde se le permitió a muchas empresas ser ‘niños mimados’ y que hagan lo que quieran", advierte Podolsky. Y da cuenta del impacto que están teniendo las nuevas regulaciones: "En Uber, por ejemplo, ya te cobran una tasa por entrar en Manhatan".
En Perú se creó una categoría diferente conocida como "Taxi por Aplicativo", que reconoce la existencia de los taxis de calle y de los vehículos privados y sus diferencias. En tanto, en Brasil se reguló el servicio de transporte privado intermediado por plataformas (TPIP) en 2018 luego de dos años de discusiones.
En Argentina, Uber sigue operando pese a un fallo que desde hace dos años impide a los choferes cobrar con tarjetas de crédito y débito emitidas por bancos argentinos.
Lo mismo ocurrió con los monopatines, que obligaron a las ciudades a regular su uso en las calles, y delivery, con medidas que fueron desde la debida identificación de estos trabajadores (indumentaria, seguridad para sus vehículos) al debate sobre el rol de su trabajo autónomo.
Así, no es casual que se hable una y otra vez de una "burbuja 4.0". De la mano de un crecimiento desmedido a costa de quemar "cash" y chocar con regulaciones que van en la vía opuesta al espíritu de sus negocios, muchas empresas empiezan a achicar operaciones, abandonando países en pos de lograr una lejana "estabilidad económica". Lo que sí es seguro que el "winner takes it all" es un camino de ida, por la cornisa, y va dejando a muchas compañías al borde de la bancarrota. 

Fuente: iProUP 

domingo, 24 de mayo de 2020

Argentina prorrogó la cuarentena hasta el 7 de junio con restricciones en el área metropolitano de la Ciudad y Provincia de Buenos Aires


El presidente, Alberto Fernández, acompañado por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta y el Gobernador bonaerense, Axel Kicillof, anunció en la noche desde la Residencia de Olivos, que el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), se va a extender en la Argentina hasta el día domingo 7 de junio (inclusive) con importantes restricciones en materia de circulación en la zona del Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
El mandatario afirmó que ya están identificados los lugares donde se concentra el vírus del Covid-19 y allí se potenciarán los testeos masivos y rápidos en los barrios populares de la provincia de Buenos Aires (PBA) y las villas pobres de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
El titular del Ejecutivo local expresó que "estamos aquí para seguir trabajando como lo hicimos todo este tiempo en encontrar una solución al problema de la pandemia. Nosotros desde hace varios días propusimos un sistema de aislamiento social obligatorio con la idea de evitar la circulación del virus, con esa idea que tantas veces repetí y que aprendí del doctor Cahn, que es que el virus no nos busca, sino que nosotros buscamos al virus. Así que hemos decidido llevar adelante esa acción de cuarentena que se desarrolló a lo largo de todo el país durante mucho tiempo, que en los últimos 15 días empezó a flexibilizarse, y hacemos un seguimiento muy claro de lo que está pasando en cada lugar del país y lo que pasa en el AMBA, pero el seguimiento es también sobre todo el país. Si uno revisa los resultados, son resultados interesantes los que hemos conseguido, no solamente porque hemos logrado garantizar la atención sanitaria de cualquier argentino que la requiera, y esto ocurre en todo el país, sino también porque los resultados son interesantes en todo el país. En la Argentina de hoy, en un gran número, no quiero hacer un porcentaje de provincias para que nadie me contradiga con un dato en contra, en gran número de provincias, la actividad económica se ha recuperado por encima del 80%. 
Sobre los contagio el mandatario manifestó que "cuando uno mira la Argentina ve muy poquitos puntos rojos y todo el país en blanco. El dato que uno tal vez deba destacar para entender cómo hemos logrado controlar la pandemia es que ayer en 19 provincias no hubo ningún caso de Coronavirus, y en 10 provincias hace una semana que no hay ningún caso confirmado. Eso demuestra que lo que hemos hecho ha servido de mucho. Eso se logró por la cuarentena y las restricciones al tránsito jurisdiccional que ha facilitado que el virus no vaya de un lugar a otro arriba de un micro, un tren, o un avión. Ahora, ¿qué hemos visto en estos 15 días que han pasado, que el virus entró en los barrios populares, que son los lugares donde con mayor concentración de gente existe, donde la densidad demográfica es más alta. Eso se observó básicamente en 4 grandes ciudades: CABA, que es la que más está padeciendo en este momento (es absolutamente lógico por la densidad demográfica) pasó en Chaco, pasó en Córdoba y pasa también de un modo más distribuido en el Gran Buenos Aires. Si uno mira la provincia, tiene ese foco rojo que rodea a la ciudad y el resto es una provincia prácticamente que no ha conocido el Covid-19. Eso lo explica la densidad demográfica y la densidad demográfica que tiene este virus. Yo voy a seguir con la lógica que siempre les propuse, que es que veamos juntos cómo hemos evolucionado aun en estos días en que los números empezaron a crecer en estos barrios y ciudades que acabo de mencionar".
Fernández mostró gráficos sobre las tasas de incidencia de la enfermedad sobre lo que dijo "la cantidad de casos que se acumulan cada 100 mil habitantes, y ahí tienen los números. La Argentina tiene el 24.3, es su tasa de incidencia, de casos confirmados por cada 100 mil habitantes. Si ustedes miran ahí seguimos estando en una situación muy controlada todavía. Si uno mira la cantidad de fallecidos cada 100 mil habitantes, tienen otra muestra de cómo ha evolucionado el tema. Esto se explica por un motivo centralmente: nosotros hemos invertido en salud mucho, hemos generado muchos centros de atención sanitaria y todos los que han requerido atención han recibido la atención que necesitaba y que merecían. Acá no ha pasado como en otros lugares del mundo donde debía optarse entre atender a uno o al otro. Esto es un logro también de la cuarentena, porque nosotros hoy en día, la tasa de ocupación de camas de terapia intensiva por infección de Coronavirus es de alrededor de 5%. En los lugares que más se ha desarrollado esa tasa crece un poco pero está muy lejos de esta plenamente ocupado.  Esto también es un éxito de la cuarentena, porque mientras hicimos cuarentena pudimos ir ordenando el sistema de salud. Este es el mapa que les recomendaba ver: miren lo que es la Argentina hoy: tiene un puntito en rojo en el sur de Chaco donde esta Resistencia, un puntito rojo en Buenos Aires, un puntito rojo en Córdoba y un puntito anaranjado en Río Negro donde esta Bariloche. Río Negro está controlando bien las cosas, le estamos prestando mucha atención. Hoy hice una reunión con los gobernadores de estas provincias, participó Horacio, Axel, Schiaretti, Capitanich y Arabel la gobernadora de Río Negro. Cambiamos opiniones y pudimos ver que a todos nos está pasando más o menos lo mismo: en los lugares de más concentración urbana, barrios populares, es donde cuando llega el virus la multiplicación es mucho mayor. Las barras amarillas están mostrando cómo fue el tiempo de duplicación del virus. La última vez que hablamos, en el país el virus se duplica cada 25 días, hoy es cada 33 días. No contamos el AMBA que por la densidad demográfica que tiene trastorna todo.
Frente a los periodistas el presidente argentino agregó "en estos 14 días que han pasado hay un dato que quiero remarcar: del total de casos confirmados, el 87,5% corresponden al AMBA, o sea CABA y 40 municipios. Se dan cuenta el grado de concentración del problema en esta zona. El 84% de los departamentos donde vive el 42% de la población no ha tenido casos en los últimos 14 días. Entienden cómo estamos. Eso es definitivamente mérito de la cuarentena, de haber restringido el transporte interjurisdiccional. Estos son los tiempos de duplicación en los lugares donde estamos con conflicto. Acá no está Río Negro porque lo tiene controlado bastante bien el asunto. Miren que todos retrocedieron a la fase anterior, todos  están por debajo de los 25 días, algunos con más gravedad otros con menos. Fijense el resto de  Buenos Aires, sacando el Gran Buenos Aires y el resto está controlado, pero al AMBA pesa mucho."

Medidas de abordaje focalizado
En ese contexto AF comentó que "la idea que tenemos es abordar el problema allí donde está. Tenemos una concentración del conflicto muy clara en los barrios populares y los que trabajamos con Axel, Horacio, Capitanich y Schiaretti es concentrar toda nuestra atención y esfuerzo en esos barrios. Son barrios que viven en situaciones difíciles, mucha gente en muy poco espacio, que como todos nosotros, viven en familia en lugares muy reducidos, donde uno se contagia y contagia al resto con mucha facilidad. Cuando escuché el problema que había en la Villa 31 o Barrio Mujica, me ocupé de hablar con actores de ese lugar, vinieron distintos actores a explicarme lo que pasaba, Horacio hizo lo mismo que yo, cada uno tomó los datos y después cotejamos para ver cómo encarar el asunto. Ahora quiero hablarle a ese vecino que está preocupado porque ve que la infección golpea en la puerta de su casa. Yo quiero que esté tranquilo porque ahora vamos a trabajar básicamente para ellos y poner todo nuestro esfuerzo en ellos.
Vamos a aumentar la cantidad de test para poder saber dónde está el virus. Los casos van a subir porque ahora hemos detectado dónde está el virus. Y no sabemos dentro del espacio geográfico a cuántos ha infectado. Lo que nos ha pasado es que hemos detectado dónde está el virus y por eso nos es más fácil encontrarlo porque están allí entonces los testeos que hacemos son muchos porque los estamos haciendo donde está el virus. Esto no debe alarmarnos, es parte de lo que esperábamos que ocurra. Sino ustedes tendrían que decir para qué pusieron tantas camas, compraron respiradores, hicieron hospitales. Porque esto iba a ocurrir., está ocurriendo. No tenemos que perder la calma. A los vecinos de esos barrios tengan la certeza que vamos a trabajar juntos para estar cerca de ustedes ayudándolos. Vamos a seguir con el monitoreo diario de la situación epidemiológica".

Debido a las necesidades que atraviesan las capas más pobres del país, que son la mayoría, el primer mandatario afirmó que "en esos barrios mucha gente vive del alimento que dan los comedores y ya estamos trabajando para aumentar lo que necesiten en materia de alimentación todos esos lugares y para cuidar a los que cuidan a la gente. Esta fue una demanda de muchas organizaciones sociales: garantizar que las mujeres básicamente, que son las grandes hacedoras y debemos darles las gracias, cuidar la salud de las que cocinan para el barrio, protegerlas, porque son muy importantes. Vamos a hacer lo necesario para que puedan seguir haciendo y cuidando su salud al mismo tiempo", y agregó "teníamos un problema fundamentalmente en el barrio Mujica para ver cómo hacer los test porque para muchos era muy incordioso llevarlos a los hospitales porque hasta el día de hoy demora entre 8 y 10 horas tener los resultados. Ahora a partir del test que anunciamos el tiempo se va a acortar. Quisimos encontrar una solución que fue hacerlo en el mismo barrio. No fue una buena solución. Ya hemos arbitrado todo lo necesario para brindar más comodidad a la hora de hacer test en esos barrios. Yo lo que les pido es que acepten la recomendación médica. Yo sé que muchos de ellos les cuesta dejar su casa. Por eso entre la policía provincial, Policia de la Ciudad , Policía Federal y Gendarmería vamos a ocuparnos de custodiar muchos esos barrios para que los que tengan que dejar su casa , cuidar que no corra riesgo, que es uno de los mayores temores que tiene la gente. Tenemos que garantizar la salud y la tranquilidad y quiero que confíen, vamos a cuidar no solo en su salud sino también en el día después. Que puedan volver tranquilos y seguir viviendo tranquilos.
Uno de los cuestionamientos que se hace a la administración del Frente de Todos, es que los diversos estadios burocráticos que se han impuesto desde el Estado, complican la llegada de alimentos y respaldo económico a las personas más afectadas por la parálisis económica. Estos afectan a la población que subsiste bajo la línea de pobreza en medio de una crisis de características inéditas. Sobre esta situación y datos que son polémicos, Alberto Fernández, expresó que "toda esa gente necesita apoyo económico del Estado. No vamos a escatimar esfuerzos del Estado para seguir ayudando. El IFE (Ingreso Familiar de Emergencia), que está destinado a 9 millones de personas, ya fue cobrado por 6 millones de personas y estamos trabajando para que reciban un segundo IFE. 400.000 personas se anotaron para recibir préstamos para monotributistas y autónomos y 210.000 ya tienen acreditados esos montos en sus tarjetas. Debimos imprimir 53 mil tarjetas nuevas para que puedan destinarse esos montos. El  ATP (Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción) alcanzó a 2.400.000 trabajadores que vieron el dinero depositado por el Estado en sus cuentas. El 93% de esas empresas tienen menos de 25 empleados  y las empresas que accedieron a ese crédito no pueden distribuir utilidades, comprar acciones, realizar operaciones en el mercado de contado con liqui ni en paraísos fiscales; son compromisos que asumen para recibir la asistencia. El 60% de los que trabajan en empresas que recibieron este programa ganan un salario bruto  menor a 50 mil pesos, con lo cual estamos muy contentos". 
En los últimos días hubo varias críticas al ministro de trabajo, Claudio Moroni, por aceptar que grandes empresas que parecen no haber reservado ninguna de sus muiltimillonarias utilidades para situaciones de emergencia, paguen 25 por ciento menos de salario a sus empleados. El funcionario en las últimas horas aseguró a Globatium que "su cartera no tiene muchas denuncias por cesantías y que algunos de los casos en que las firmas imponen ilegales pagos segmentados se están resolviendo" , algo que en los hechos objetivos no es así. Sin embargo Fernández manifestó al respecto "leí un trabajo hecho por una organización internacional sindical que decía que la Argentina era uno de los cinco países que en la pandemia más había preservado el empleo, nosotros eso lo vamos a seguir haciendo. Y vamos a seguir llevando nuestra asistencia con la AUH (Asignación Universal por Hijo) o la tarjeta Alimentar. Todo eso va a seguir todo lo que sea necesario.  Asumí el gobierno proponiéndole a todos los argentinos emprender una batalla decidida contra el hambre y no voy a dejar que el  hambre ocurra en la pandemia así que todos haremos el esfuerzo".
Cuando se refirió a la prórroga de la cuarentena el presidente argentino dijo textualmente "vamos a prorrogar hasta el 7 de junio inclusive el ASPO y vamos a seguir trabajando juntos como hasta ahora. Quiero pedirles a los habitantes de CABA y GBA: los casos crecieron desmedidamente en los barrios populares, pero en CABA en la última semana se incrementaron el 100% los contagios. Qué quiero decir con esto: el virus está circulando por las calles. Les pido que en lo posible se mantengan en sus casas. Trabajamos junto con Axel también para acotar el ingreso de gente a CABA, eso que llamamos el transporte interjurisdiccional entre el GBA y CABA".
Uno de los temas que no quedó claro en la conferencia es el de los permisos para circular según las actividades que fueron declaradas esenciales y/o excepcionales, ya que en el comienzo de la cuarentena falló la idea de hacer un comprobante de orden nacional a través de la jefatura de Gabinete de la Nación y se implementó que distritos como el de la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, otorgara el suyo, y que quien se movilizara para asistir a cumplir funciones en algunas de las actividades liberadas mostraran los habilitantes laborales correspondientes.
La confusión que generó esa situación parece que se va a repetir luego de lo que hoy aseguró el propio mandatario sudamericano, algo de lo que nadie dio certezas hasta ahora desde el Gobierno nacional. Fernández expresó: "todos los que tienen hoy un permiso, va a caducar en zona metropolitana. Deberán inscribirse nuevamente. Vamos a volver al punto de origen que es que solo pueden ingresar los trabajadores que presten servicios esenciales. Eso significa volver un poco atrás. Les pido que tomemos conciencia de lo que siempre les digo: estamos haciendo las cosas bien y a todos y a todas les doy las gracias, pero queda mucho por delante. Hemos logrado en un tiempo difícil de la Argentina hundirnos en el trabajo por la mejor causa que es cuidar la salud de la gente, así que les pido que no aflojen, sigan trabajando. Sepan los que están en las zonas más carenciadas que ahora los últimos serán los primeros, de ellos vamos a ocuparnos más que de nadie porque son los que más están necesitando nuestro auxilio".
Fuente: Juan Pablo Peralta para la agencia internacional Globatium.com y ECMC Noticias México-Argentina-España-Brasil-EE.UU.

sábado, 23 de mayo de 2020

Argentinos ya no comparten el mate por el coronavirus: ¿qué pasó con el consumo de yerba?

En medio del aislamiento social y obligatorio determinado por el presidente Alberto Fernández por la pandemia del coronavirus, y bajo recomendaciones sanitarias de no compartir el mate, el consumo interno de yerba mate alcanzó los 63 millones de kilos en el primer trimestre del año, tendencia que se mantendría durante la cuarentena.
Estos datos, brindados por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) en base a encuestas declarativas, muestran que -en términos interanuales-, los primeros tres meses del año mostraron una leve caída en el consumo interno respecto a igual período del 2019, situación que se vio compensada por un aumento en las exportaciones del tradicional producto. Esto sucede mientras se produce la extensión del programa de "Precios Máximos" hasta finales de junio, entre los que se incluye la yerba.
De esta manera, la sumatoria de ventas internas y externas totalizaron alrededor de 72 millones de kilos, cifras similares a las del 2019.
Respecto al comportamiento durante la cuarentena, el subgerente de Marketing del INYM, Carlos Coppoli, dijo que "si bien aún no hay estadísticas, se hicieron encuestas declarativas que permiten inferir que el consumo se mantuvo igual o subió mínimamente".
Para mitigar los efectos adversos de la pandemia del coronavirus, Argentina inició el 20 de marzo un aislamiento social, preventivo y obligatorio que restringió el habitual funcionamiento del ciclo económico.
Sin embargo, desde el principio hubo actividades productivas permitidas por ser consideradas esenciales y la industria de la yerba mate formó parte del listado.
Los primeros tres meses del año mostraron una leve caída en el consumo interno
Consultado sobre los resguardos sanitarios llevados a cabo para cuidar a los trabajadores, Coppoli indicó que "al principio se movilizaron únicamente las personas necesarias para mantener la producción, con un estricto cumplimiento del lavado de manos".
Luego, a medida que se recomendaban nuevos protocolos de cuidado, "se aplicaron distintas técnicas que requirieron una adecuación de las plantas como sanitización, toma de temperaturas al ingreso de personal y proveedores, uso de barbijos", agregó.
Qué consumir en cuarentena
Recientemente, el Ministerio de Salud recomendó "aumentar el consumo de alimentos frescos", limitar la ingesta de "productos ultraprocesados" y "tomar agua" para "fortalecer las defensas y mantener el sistema inmune sano" en este contexto de pandemia.

La coordinadora del Programa Nacional de alimentación saludable y prevención de la obesidad, Verónica Risso Patrón, destacó la "importancia de una alimentación saludable para fortalecer nuestras defensas y mantener nuestro sistema inmune sano", lo que adquiere aún más trascendencia "en este contexto que estamos viviendo".
El Ministerio de Salud recomendó aumentar el consumo de alimentos frescos en cuarentena
"Tenemos que aumentar el consumo de alimentos frescos, disminuir el de ultraprocesados, cocinar en casa y en conjunto, probar nuevas recetas con verduras que a veces nos cuesta incorporar; porque eso va a hacer que tengamos adultos más sanos", dijo.
Risso Patrón explicó además de fortalecer el sistema inmune para hacer frente a virus respiratorios como el SARS CoV-2, "una alimentación saludable también es muy importante para enfermedades crónicas no transmisibles que en la población argentina son muy frecuentes" -tales como diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares-, pero también para "la prevención del sobrepeso y obesidad, que son muy prevalentes tanto en adultos como en niños".
"Tenemos que consumir la mayor cantidad posibles de alimentos frescos, es decir, carnes de todo tipo, leche, queso, huevos, legumbres y particularmente frutas y verduras tanto crudas como cocidas", dijo.
"Por otro lado, tenemos que limitar la cantidad de productos ultra procesados que tienen altas cantidades de azúcar, grasas y sal que a mediano o largo plazo dañan nuestra salud y provocan las enfermedades crónicas no transmisibles", agregó.
Como ejemplos de estos alimentos cuyo consumo diario hay que reducir, la especialista mencionó "bebidas azucaradas, alimentos listos para consumir, golosinas, sopas, hamburguesas, salchichas y galletitas".
Además, recordó la importancia de "tomar al menos ocho vasos de agua segura al día", porque si la hidratación es muy importante, lo es aún más "en el contexto de cuarentena" y "aunque no tengamos sed".
Por último, la funcionaria pidió "aprovechar el tiempo en casa como una oportunidad para revalorizar la cocina casera y compartida con otros".
"Lo que venimos viendo los nutricionistas es que en general se cocina cada vez menos en Argentina y en el mundo, porque no tenemos tiempo y vamos perdiendo el hábito: por eso comemos alimentos ultra procesados", concluyó.

Fuente: iProfesional

viernes, 22 de mayo de 2020

Argentina prepara otras dos semanas de cuarentena sin flexibilizaciones y potenciando restricciones

En las últimas horas de realizó en Casa Rosada una reunión encabezada por el jefe de Gabinete nacional, Santiago Cafiero, con ministros y funcionarios de la CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y la PBA (Provincia de Buenos Aires).
Mañana sábado por la tarde/noche en Olivos será el anuncio del presidente Alberto Fernández, junto al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, sobre cómo y hasta cuándo sigue la cuarentena, que probablemente se extienda hasta el día 8 de junio, es decir otras dos semanas. Previamente el mandatario tendrá un encuentro con el gabinete de expertos epidemiólogos y diálogo con los gobernadores cuyas provincias siguen teniendo contagios y fallecimientos.
Los números de de las últimas 24 hs, con 648 casos de Covid-19, que según consignó el propio titular de la jefatura ministerial, Cafiero, se dan en los barrios populares y villas, preocupó a los funcionarios y se prevé que no haya nuevas flexibilizaciones en el AMBA (Area Metropolitana de Buenos Aires), sino que por el contrario, se decidan mayores restricciones en materia de circulación interjurisdiccional y con los permisos para transitar, que serán cruzados a través de controles policiales digitalizados con códigos QR.
Tanto en PBA como en la CABA se ajustará el transporte público y privado, especialmente en las redes de los ferrocarriles y combis que se mueven entre la Capital Federal y la Provincia de Bs. As. Tampoco se avanzará en ambos distritos con la liberación de la construcción privada.
Entre los presentes, estuvieron el vicejefe de gobierno porteño, Diego Santilli, quien también está a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires; el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García; y sus pares de Seguridad y Transporte, Sabina Frederic y Mario Meoni, respectivamente.
Fuente: Juan Pablo Peralta para la agencia internacional Globatium.com y ECMC Noticias México-Argentina-España-Brasil-EE.UU.

jueves, 21 de mayo de 2020

Programa completo de "De Izquierda a Derecha" desde México y Casa Rosada

Les comparto el "De Izquierda A Derecha" de ayer en VIVO desde México con nuestro colega director de ECMC Noticias México-Argentina-España-Brasil-EE.UU.. Entrevista a Dario Minskas de la agrupación, Judíos Peronistas, y en Casa Rosada con información exclusiva que no te podés perder. Suscribíte a nuestro canal de YouTube (@DeIzquierdaaDerecha), seguirnos acá en Facebook (@DeIzquierdaDerecha), en Twitter (@deizqaderecha) e IG (@DeIzquierdaDerecha). VER en YouTube: https://bit.ly/2TnTzsX

miércoles, 20 de mayo de 2020

Noam Chomsky: "si no conseguimos un Green New Deal, sucederá una desgracia"

El norteamericano Noam Chomsky (91 años) es el fundador de la lingüística contemporánea y el pensador crucial de la izquierda contemporánea. También es uno de los impulsores de la Internacional Progresista, la plataforma que reúne al The Sanders Institute, el Movimiento por la Democracia en Europa 2025 (DiEM25), representantes del sur global, India, África y Latinoamérica. Se lanzan en plena pandemia para bloquear una escalada de neoliberalismo y «abrir la puerta a alternativas progresistas que estén preocupadas con el bienestar de las personas y no por la acumulación de riqueza y poder». Nos citamos pantalla con pantalla.
PREGUNTA. ¿Se unen contra la «otra» Internacional?
RESPUESTA. Sí, la Internacional Reaccionaria liderada por la Casa Blanca, que incluye clones de Trump, como quien él llama «su dictador favorito», [Abdelfatá] al Sisi en Egipto, o los dictadores del golfo Pérsico. Israel es un punto clave que se ha escorado fuertemente a la derecha y sus relaciones con las dictaduras del Golfo están saliendo ahora a la luz. Más hacia Oriente tenemos a [Narendra] Modi en India, que está empleándose a fondo para acabar con los últimos coletazos de la democracia secular india, destruyendo Cachemira y los derechos de 200 millones de musulmanes; Bolsonaro en Brasil…
P. Académicos como Peter Turchin, que estudian los grandes ciclos, dicen que se acaba uno gordo. ¿Podría ser el final del que abrieron Thatcher y Reagan?
R. Los ciclos históricos no están predeterminados, son resultado de las acciones de las personas. El periodo neoliberal se construyó destruyendo los movimientos obreros. Thatcher atacó a los mineros, Reagan aplastó las huelgas con esquiroles, algo que es ilegal. Pero como Reagan lo hizo, las empresas también gestionaron las huelgas y destruyeron los sindicatos importando ilegalmente trabajadores de fuera. Luego [Bill] Clinton inventó otro dispositivo para destruir el movimiento obrero. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte era un banner que decía: si seguís con esto nos llevamos la fábrica a México. La mitad de los esfuerzos sindicalistas fueron sofocados por esta táctica de propaganda.
P. ¿Cree que esta cuarentena podría ser el ensayo de una verdadera huelga general?
R. Ya estaba ocurriendo, incluso antes de la pandemia. En los últimos dos años hasta en EE UU ha habido un resurgimiento del poder de la huelga. Hasta los profesores de Estados conservadores no sindicalizados se manifestaron contra la destrucción de la enseñanza pública bajo los principios neoliberales; la pérdida de financiación, la masificación de las aulas, los programas basados en test diseñados para crear autómatas. Se manifestaron en Virginia, en Arizona, no solo para mejorar sus condiciones salariales sino para mejorar las condiciones de enseñanza. Y han conseguido un gran apoyo social, hasta en los Estados más reaccionarios. Luego hay industrias como General Motors. Hay una regeneración del movimiento obrero y de otros movimientos y no es marginal. Si no conseguimos alguna clase de Green New Deal [propuesta para transformar el sistema económico a través de una reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero y la apuesta por la eficiencia energética] sucederá una desgracia.
R. Usted ha estudiado a fondo las tácticas de propaganda para influir a la población. ¿Cómo piensan [en la Internacional Progresista] gestionar esa cuestión?
R. Hablemos de cosas concretas. Por ejemplo, la pandemia. Si no hablamos de su causa, la siguiente será inevitable y será peor que la anterior, por culpa del calentamiento global. ¿Cuánta atención se ha dedicado a la raíz del problema? Así es un sistema de propaganda eficiente: ignora lo importante. No quieres que la gente tenga ideas peligrosas. No digo que sea deliberado, creo que es automático, el acto reflejo de permanecer dentro del marco de la doctrina establecida. Otro ejemplo. Una de las cosas que hace esta administración para desviar la atención de sus crímenes es buscar cabezas de turco. Las políticas de Trump han matado a cientos de miles de personas pero no quiere que se sepa, así que echa la culpa a otro. Culpa a China, a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y es buena estrategia porque sus fans no aprecian las organizaciones internacionales. Son nacionalistas, supremacistas blancos, no quieren extranjeros metiéndose en sus asuntos. Pero ¿qué pasa cuando dejas de apoyar a la OMS? Matas a gente en Yemen, la peor crisis humanitaria del mundo, donde envían médicos, material sanitario, etcétera. Y en África, un sitio aún más grande y lleno de enfermedades. Pero ¿qué medios explican que, para optimizar sus posibilidades de reelección, Trump está matando a innumerables personas? Así funciona la propaganda: no prestes atención a los verdaderos crímenes y lo que los motiva. Si cuentas los crímenes, pero no explicas las estructuras institucionales en los que se dan, la gente no entiende lo que pasa y los crímenes se repiten.
R. Cuando habla del origen de la pandemia, ¿se refiere a nuestra relación con los animales?
R. Eso es solo una parte. El caldo de cultivo de esta pandemia es el capitalismo exacerbado por el neoliberalismo. En 2003 hubo una enorme epidemia de coronavirus, muy similar al actual, que fue contenida. Los científicos advirtieron, igual que hacen ahora, de que vendría otra. Pero no basta con saberlo, hay que hacer algo. ¿Quién podía haber hecho algo? Las farmacéuticas, que estaban hinchadas de recursos por mecanismos neoliberales, estaban bloqueadas por el capitalismo. Prevenir algo que va a ocurrir en dos años no da beneficios. El Gobierno, que financia la mayor parte de la investigación con dinero público, laboratorios nacionales, instituciones y universidades, estaban bloqueados por el neoliberalismo, que dice que no existe la sociedad, que el Gobierno es el problema y que todo debe estar en manos privadas. Ese es el origen.
R. Lo mismo pasa con la crisis climática y Silicon Valley
R. Para acabar con la crisis hay que acabar con las emisiones. Hay pequeñas start-ups que desarrollan soluciones para hacerlo, pero necesitan apoyo financiero y el Gobierno no las financia, porque el Gobierno es el problema. Y no pueden conseguir inversión privada porque es mucho más lucrativo financiar a Apple para que ponga cositas nuevas al iPhone que algo que salve a la humanidad de la destrucción.
P. Es difícil llegar a las personas en momentos de ansiedad con un mensaje que parece más aburrido que las teorías de la conspiración.
R. Pues cuando teníamos organizaciones activistas de trabajadores, estos eran exactamente los temas centrales de discusión. Cuando yo era niño, en los años treinta, había mucho desempleo en las familias de clase trabajadora, pero teníamos acceso a una buena educación y gran oferta cultural a través de los sindicatos. Había reuniones educativas, recursos educativos, alta cultura, pero estas eran las cuestiones vitales porque queríamos vivir en una sociedad pacífica. Los movimientos obreros se destruyen para evitar estas cosas. Para dejar a la gente aislada y atomizada, mirando la pantalla a solas, sin interactuar con los demás.
P. Hace 20 años de la contracumbre de Seattle, en medio hubo el movimiento Occupy. ¿Por qué no acaba de cuajar el activismo de izquierdas?
R. No estoy de acuerdo. Sanders perdió las primarias porque las personas que apoyan mayoritariamente sus propuestas, que son los jóvenes, no salieron a votar. Y los otros dos grandes bloques, que son los afroamericanos y mujeres, creyeron que Sanders no sería capaz de derrotar a Trump bajo el ataque permanente de los medios y del Comité Democrático Nacional, que odia tanto a Sanders que ha preferido perder las elecciones que perder el partido. Estamos muy cerca de una victoria de la izquierda, pero esta guerra no se gana con un disparo.
P. ¿Qué le hace estar tan seguro?
R. Mira la lucha por los derechos de la mujer. No es como si alguien se levantara en 1965 y dijera vamos a lograr derechos para las mujeres. Es una larga lucha contra fuerzas poderosas. La abolición [de la esclavitud] llevó todavía más tiempo, la lucha por los derechos civiles es dura y brutal. El movimiento contra la guerra de los años sesenta fue atacado por los medios, era imposible llegar a las grandes cabeceras para hablar del tema. Pero se hizo fuerte y poderoso con sus propios medios de comunicación, como Rampart Magazine. No es fácil y nunca lo ha sido. No ocurre haciendo clic. El movimiento Sunrise ha puesto el Green New Deal sobre la mesa, igual que los activistas de los años sesenta y setenta atravesaron la barrera violenta y brutal del racismo. Y no era fácil. Te podían pegar, matar, podías ser brutalmente atacado por la policía. Pero lo atravesaron y consiguieron cosas. Así es como se hace. El poder no dice: toma, llévatelo.
P. Vemos de nuevo el uso del lenguaje para deshumanizar minorías y colectivos étnicos y religiosos. Como con la Caravana [de los migrantes latinoamericanos].
R. ¿Cómo lo trataría un medio independiente? Hay caravanas que vienen de Honduras. ¿Por qué Honduras? Hay un motivo: Honduras estuvo siempre bajo el control de un puñado de oligarcas y de empresas estadounidenses financiadas por el Gobierno. Pero hubo un movimiento de reforma, Manuel Zelaya ganó las elecciones y trató de trascender los aspectos represivos y brutales de la sociedad hondureña. Fue rápidamente expulsado por un golpe militar en 2009. Hubo protestas en todo el hemisferio occidental, con una excepción. Obama se negó a calificarlo de golpe militar porque, de haberlo hecho, tendría que dejar de enviar ayudas a la junta militar. Hubo unas elecciones fraudulentas que todos denunciaron salvo la administración Obama-Clinton. Mientras tanto, el país se convirtió en uno de los focos mundiales de asesinatos y masacres y la gente empezó a escapar en caravanas y se unieron personas de Guatemala que escapaban de la devastación que dejaron las guerras antiterroristas de Reagan. ¿Lees esta historia en algún periódico? ¿En EL PAÍS, en The New York Times? Eso es lo que hace el periodismo independiente.
P. Vamos a llevarlo al presente.
R. En EE UU, la mayor parte de las víctimas son ancianos en residencias. ¿Por qué mueren tantos allí? Porque las residencias se privatizaron durante la plaga neoliberal y quedaron en manos de fondos de inversión. Y esos hicieron lo que suelen, recortar por lo sano: servicios, personal, material. Pasa cualquier cosa y todo se desploma. Pero hay más. Hay un puñado de grandes empresas que gestionan la mayor parte de las residencias y su gestión ha sido alabada públicamente por Trump. Porque es uno de sus principales inversores. Ahí tienes un clan de empresas millonarias financiando al presidente más reaccionario de la historia de EE UU matando a personas en las residencias de ancianos. Pero se publica: gente muere en residencias de ancianos. El resto de las muertes que no son ancianos: son abrumadoramente pobres negros y latinos. ¿La ley de la naturaleza? No, es por la manera en la que están obligados a vivir y trabajar. Trump ordena mantener las cárnicas abiertas. América necesita filetes de solomillo. Las empacadoras tienen condiciones laborales terribles. No están vigiladas por las organizaciones gubernamentales de Salud y Seguridad de trabajo y consumo: el Gobierno es el problema. La gente pierde dedos y se muere. ¿Y quiénes se ven obligados a aceptar esos empleos? Negros, portoriqueños, latinos. Así que mucho coronavirus, muchos muertos.
Fuente: Por Marta Peirano y Jaime Casal para El País