domingo, 29 de septiembre de 2019

La Inflación argentina alcanzaría el 5,5% en septiembre

Consultoras privadas anuncian que la suba de precios mensual sería de un 1,5% mayor a lo registrado en agosto. Pese a la quita del IVA de algunos productos, los precios no cedieron.
La inflación presentó otro fuerte salto en septiembre y, de acuerdo a estimaciones privadas, estuvo cerca de 5,5%.
De esta manera, marcará una fuerte aceleración respecto a agosto, cuando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) había alcanzado el 4%. Los coletazos de la devaluación post-PASO tuvieron un efecto en las góndolas que terminó por sentirse con más claridad en septiembre que en agosto.
Una de las razones que explican la aceleración es el efecto que tuvo la suba en los valores de los alimentos. Si bien en agosto la quita del IVA impidió aumentos más marcados, en septiembre volvieron a tener fuertes incrementos.
Fuente: Noticias Argentinas

sábado, 28 de septiembre de 2019

JP Morgan advirtió que la renegociación de deuda argentina podrá demorarse hasta un año

La banca de inversión JP Morgan publicó este viernes un reporte en el que advierte que la renegociación de la deuda llevará más tiempo que el que sugieren los funcionarios del gobierno y también el candidato Alberto Fernández, para quienes será un reperfilamiento amigable y sencillo de concretar.
La advertencia llega en un momento en el que analistas debaten si podrá hacerse el reperfilamiento voluntario "a la uruguaya", esto es sin quita de capital, o si esto será insuficiente para dejar crecer a la economía, tal y como lo advirtió Melconian en la Conferencia de IAEF ayer.
Tras una ronda de encuentros con funcionarios clave del gobierno y de nombre relevantes de la oposición, los técnicos del área de Emerging Markets Research, aseguraron que lo más factible es que se llegue a un nuevo acuerdo con el FMI y que luego se avance en el reperfilamiento "amigable" que anunció Lacunza. Mientras tanto el gobierno seguirá pagando los intereses de la deuda pública.
"Creemos que una reestructuración de la deuda argentina tendrá lugar tras un eventual nuevo programa con el FMI una vez que haya asumido el nuevo gobierno, pese a los dichos recientes del candidato Alberto Fernández de que un simple reperfilamiento de los vencimientos de la deuda no será difícil. Probablemente este proceso tome entre 6 y 12 meses", se lee en el informe que lleva la firma de Diego Pereira.
"En ese lapso de tiempo consideramos si Argentina seguirá siendo capaz de afrontar los pagos de su deuda en moneda fuerte hasta que se termine el proceso de reestructuración o si por el contrario la restricción de liquidez de corto plazo detendrá el flujo de pagos. También analizamos las restricciones en moneda local", agregó.
"En nuestro escenario base, bajo supuestos razonables, Argentina tendrá la liquidez suficiente en moneda extranjera para cumplir con los pagos por los siguientes seis a doce meses, lo que quiere decir que es poco probable que se suspendan los pagos por necesidades de liquidez antes de que concluya el proceso de reestructuración".
Sin embargo, advirtió que en el caso de que no se acuerde primero con el FMI o haya una nueva adversidad, es posible que el gobierno argentino deba defaultear la deuda bajo Ley argentina antes de terminar de discutir con los acreedores los términos del reperfilamiento.
"En un escenario más adverso, encontramos que para la Argentina solo verá la restricción de liquidez volverse un riesgo para los servicios de deuda para el segundo trimestre. Si esto pasara, vemos más probable que se reperfilen los bonos en moneda fuerte bajo Ley argentina -que son los que generan mayores necesidades de financiamiento- para crear mayor capacidad de pago en moneda extranjera.
De todos modos, el supuesto de que solo se suspenderán los pagos de la deuda bajo ley local es discutible porque es más dañino para los accionistas y para la economía argentina, aunque también es más sencillo.
A su vez, los técnicos entendieron que la falta de definiciones de Alberto Fernández obedece a una cuestión de escenarios políticos y que, por el momento, al candidato no le conviene dar más precisiones acerca de la forma de reperfilamiento que tiene en mente.
Por eso advirtieron que el escenario más probable, "Se opone a la liviana extensión de plazos de vencimiento que propuso el Gobierno actual y también a un default más corrosivo con los bonistas sin un acuerdo previo con el FMI. Recientemente el candidato Alberto Fernández dijo que no será difícil una extensión de los vencimientos. Para nosotros parece ser que él prefirió mantener sus opciones abiertas a esta altura de la campaña, antes que comprometerse con un sendero de políticas. Creemos que la necesidad de reestructuración hará que llegado el momento elija un abordaje más amplio". 

Fuente: La Política Online

viernes, 27 de septiembre de 2019

La inflación rondará el 35 % en Argentina y pone más presión al cierre de la campaña macrista

Será muy diferente a como lo había imaginado Mauricio Macri. El lunes el Indec dará a conocer el índice de pobreza correspondiente al primer semestre de 2019, el último dato antes de la elección y antes de que finalice su mandato. Y el número que se difundirá será de una elocuencia lapidaria.
Algunos organismos privados, como la Universidad Católica o la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo hablan de cifras en torno de 34% para esta primera mitad de año, y con tendencia a agravarse en el segundo semestre, de manera tal que el año finalizaría con un índice de entre 35% y 37%.
Por su parte, Martín González Rozada, de la Universidad Di Tella, uno de los investigadores que habitualmente publica cifras en línea con los datos oficiales, adelantó que la primera mitad del año había cerrado con una tasa de 35%.
Lo cierto es que cualquiera sea la cifra, todos dan por descontado que será peor que el 32% publicado en marzo, es decir la medición correspondiente al segundo semestre de 2018.
Peor aún, se superará ampliamente el 32,2% medido al inicio de 2016, en el comienzo de la gestión macrista. En aquella oportunidad, el presidente había dicho que la mejora de esa cifra era el parámetro que por el cual él aceptaba que se evaluara su gestión.
Peor "timing" político no se podía pedir: la noticia se difundirá justo en el cierre de la campaña electoral, y cuando Macri intenta levantar la moral  de la militancia con su convocatoria a la gira del "Sí, se puede".
Pero siempre se puede empeorar: porque el registro que se espera para la segunda parte de este año –ya con el impacto pleno del salto devaluatorio post-PASO- es peor todavía que el de la primera mitad, cuando se logró cierta estabilidad cambiaria y la mayoría de los asalariados recibieron incrementos por las paritarias.
Los expertos no tienen dudas de que la estadística todavía debe reflejar un agravamiento adicional por la inestabilidad financiera de estas últimas semanas.
"Tenemos una economía que reacciona muy rápido a la cotización del dólar", argumentó en una reciente entrevista radial Eduardo Donza, investigador del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica. Para este experto, la forma de que se frene el agravamiento en la medición de pobreza es "una estabilización del tipo de cambio, para que se estabilicen los precios".
De todas formas, su previsión es que "en el mejor escenario, se podría volver a valores de 2015, cercanos al 30 por ciento".
Y hay otro dato que confirma la dificultad del momento: el aumento de la pobreza no se debe únicamente a un efecto de la suba del dólar o a una aceleración inflacionaria –situaciones que, podría argumentarse, pueden ser pasajeras- sino que además está motorizada por un aumento del desempleo. Ese es el factor principal que determina quiénes están incluidos dentro de la economía productiva y relativamente formal y quiénes pasan a depender de la asistencia estatal.
En concreto, la última medición, correspondiente al segundo trimestre del año, volvió a marcar un empeoramiento de la situación, con un desempleo que ya llega a 10,6% y tiende a subir en la medida en que la industria y el comercio no repuntan.
La conclusión es que posiblemente el lunes próximo se confirmará que, desde el inicio de la gestión Macri la población que vive bajo la línea de pobreza se incrementó en casi dos millones de personas.
El problema de argumentar sobre pobrezas buenas y malas
La difusión del dato más temido por el Gobierno implica todo un desafío para su estrategia comunicacional. Se descuenta que la oposición sacará todo el provecho posible de un número que deja en ridículo el objetivo de "pobreza cero" enunciado por Macri el día de su asunción en el cargo presidencial.
En marzo pasado, cuando ya se daba por descontado que habría un empeoramiento del indicador, Macri preparó el terreno y habló del tema días antes de que el Indec diera a conocer la cifra. En ese entonces, todavía se sentía ganador con vistas a las elecciones y trataba de argumentar que se trataba de una etapa pasajera, producto de un inevitable ajuste que luego iba a dejar lugar para un crecimiento sostenible.
El argumento del Presidente, expresado en discursos y entrevistas periodísticas, apuntaba a diferenciar entre los factores estructurales de la pobreza (como la falta de educación, vivienda e infraestructura adecuada) y los pasajeros, como las variaciones de precios de la canasta familiar.
"Vamos a tener la misma pobreza que recibimos, pero distinta, porque no hay más cepos, no hay más tarifas que nos dejan a oscuras", dijo Macri en una entrevista televisiva.
"La de hoy no es la pobreza estructural, hemos atacado eso", agregó el Presidente, quien mencionó como ejemplo que hoy se han agregado 5.000 kilómetros de asfalto a la red vial nacional, y que oponía la situación actual como un innegable avance respecto de la que existía durante la gestión de Cristina Kirchner.
Y luego, ya el día en que se difundió el dato, ese mismo planteo fue reiterado en conferencia de prensa por los ministros Dante Sica y Carolina Stanley, que intentaron atenuar el impacto de la mala noticia.
En aquel entonces Stanley había manifestado que se trataba de "un día triste", pero no dejó pasar la oportunidad de recordar que, a diferencia de lo que ocurría durante el kirchnerismo, cuando se había suspendido la difusión del indicador, ahora había un gobierno que reconocía el problema y lo tomaba como prioridad de su gestión.
Y, siguiendo la línea marcada por el Presidente, enfatizó que la pobreza no sólo se mide por el ingreso sino también por el acceso a ciertos servicios básicos. Y que lo segundo es incluso más importante que lo primero, porque hace a la calidad de vida y forman parte de una mejora estructural.
Por eso, Stanley recordó que "a muchos barrios llegaron cloacas y agua potable" y "se avanzó con el asfalto en los barrios".
Es decir, la argumentación macrista consistía en plantear el tema casi en términos de "pobreza mala" y "pobreza buena". Un discurso que, como las urnas mostraron con elocuencia, no logró prender en la mayor parte de la población.
El desafío más grande de la campaña
Ya en la fase final de la campaña y con el macrismo abocado a levantar la moral de su electorado, las primeras señales dejan en claro que el argumento de Macri se va a profundizar.
En los últimos días se han difundido spots televisivos en los que, con la firma del Gobierno, se exhiben testimonios de personas que habitan en sectores carenciados y a los que, por primera vez luego de décadas, les llegó una mejora en su calidad de vida gracias a obras de infraestructura.
Así, se ven un isleño que explica maravillado las ventajas de tener, por primera vez, electricidad; un habitante de un pueblo del interior de la provincia que ya no se inunda cada vez que llueve; un señor mayor se asombra de cómo por primera vez pueden tomar agua corriente sin tener que recurrir a rudimentarias técnicas de "potabilización" casera.
El objetivo parece claro: combatir la sensación de que "con las obras no se come" y que los gastos en infraestructura vial sólo logran el cometido de mejorarle la vida a la clase media para no tener tanto atascamiento de tráfico.
Esta comunicación será complementada con una serie de anuncios que Macri prevé hacer hasta que se realice la elección presidencial.
Pero lo cierto es que, por más que sea sabido y esperado, el índice de la pobreza y la confirmación de un empeoramiento en la situación social tendrán un impacto innegable en la campaña electoral y en el humor de la población.
En un país hipersensibilizado, Macri se enfrente a uno de sus desafíos más duros: asumir que el argumento de que "pasaron cosas" no es suficiente para justificar el mal resultado en el indicador que él mismo señaló como el fundamental para evaluar su gestión.

Fuente. iProfesional

jueves, 26 de septiembre de 2019

Macri encara la campaña con el fin de que su fuerza se ubique como una oposición fuerte



Ha comenzado una atípica campaña política en Argentina luego de los resultados de las primarias de 11 de agosto. Ya empezaron a salir los spots televisivos donde el propio mandatario local no aparece. Los mismos giran en torno a mostrar gestión en materia de obras y actividades vinculadas a la lucha contra la inseguridad.
A esta extraña propaganda electoral oficialista se suman malas noticias, ya que pese al viaje del ministro del área económica, Hernán Lacunza, a Nueva York para reunirse con los propios popes del Fondo Monetario Internacional, no se pudo destrabar el desembolso de U$s 5400 millones de dólares que se esperaban para la primera quincena de este mes de septiembre. Algo vital para la Argentina en esta coyuntura, ya que el Banco Central derrama todos los días divisas de las reservas para sostener un valor oficial ficticio de la moneda estadounidense en un promedio de 60 pesos, que también tiene en vilo el Dólar Blue y el Contado con Liqui que llega a los $70.
La presencia del propio presidente Macri en las reuniones con David Lipton y otros funcionarios del organismo internacional sólo consiguieron una promesa para otra reunión el 14 de octubre, dos semanas antes de las elecciones nacionales. De esto se desprende que el gobierno, con esto sólo ha ganado tiempo, porque si el FMI expresara oficialmente que esas remesas no van a llegar en lo que queda de la administración de Cambiemos, colapsaría la perdida de reservas del BCRA y otra vez haría aumentar el billete verde. Lo que significa traslado a precios de todos los bienes y servicios del mercado local, especialmente a lo que más preocupa a los argentinos, los productos de la canasta básica de alimentos: lácteos, pan, las carnes, etc. Elementos que para la mayoría de las familias se están haciendo inaccesibles, por eso tantos comedores y merenderos, con toda una situación dramática que derivó en que haya que reclamar la declaración de una Emergencia Alimentaria.
En este marco se está desarrollando esta campaña, con los 30 días, en 30 distritos y con anuncios durante un mes por parte del Jefe de Estado. En los últimos días se selló un acuerdo entre los propios dirigentes del PRO que estaban alejados de la Mesa de Acción Política de la coalición gobernante, especialmente del intendente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, quien ya lleva por lo bajo su propio proyecto político de cara al 2023, donde tiene  a muchos dirigentes porteños trabajando en ello y donde podría ir en una formula con María Eugenia Vidal (la casi saliente gobernadora de la provincia de Buenos Aires) para acercar posiciones y alcanzar la meta electoral de quedar posicionados como una oposición fuerte.
Luego de negociaciones con el titular del gabinete macrista, Marcos Peña, se firmó una Pax temporal, por lo menos para llegar hasta los comicios venideros. A partir de ese encuentro volvieron a verse fotos e imágenes en un acto de Macri y Vidal juntos. Habra que ver si en las próximas cuatro semanas el titular del Ejecutivo logra su fin, que obviamente ya no es ser reelegido, algo que es complicadísimo, pero si mantener esos 8 millones de votos con concejalías, diputaciones, bancadas, no sólo en el Parlamento nacional sino en los de todo el país.
A eso juega la Alianza Cambiemos, recordemos que el radicalismo tiene que enfrentar otras batallas, el próximo domingo, en otro importante distrito argentino que es la provincia de Mendoza, el titular de la UCR, Alfredo Cornejo termina su mandato y su candidato podría perder la elección frente a Anabel Fernández Sagasti, una joven dirigente del kirchnerismo que es compañera de bancada de Cristina Kirchner en la Cámara Alta. No hay que guiarse por lo que dicen las encuestas porque han fallado rotundamente en todos los datos que dieron para las PASO.
Alberto Fernández por su parte sigue en campaña visitando los distritos donde hay más votantes, vuelve cada tanto a Córdoba, ya ha estado en Mendoza apoyando a Sagasti y manifestando promesas, como por ejemplo, la de subir jubilaciones, alcanzar un acuerdo por 180 días para que no se se incrementen más los precios, ni que los sindicatos pidan aumentos salariales, todo ver la manera de empezar a crecer. El candidato del Frente de Todos propuso además hacer federalismo llevando a todo el gabinete nacional a las provincias de manera mensual para atender los problemas de la gente desde sus lugares, y además incorporó la idea de reestructurar deuda imitando el modelo uruguayo, que tiene que ver con correr plazos de pago hacia adelante y negociar canjes que pueden tener, como en el caso oriental un alto número de bonistas que confía, priorizarán cobrar sus deudas.
Luego de la crisis del 2001 en nuestro país, Roberto Lavagna, hoy candidato a presidente por Consenso Federal junto al gobernador salteño Juan Manuel Urtubey, negoció como ministro de economía, primero de Duhalde y luego de Néstor Kirchner, un megacanje donde se abonó por cada dólar adeudado únicamente 25 centavos. Una importante quita que todavía la mayoría del espectro político y ciudadano le reconoce. La propaganda electoral de las otras cinco fórmulas también van con duras críticas a la gestión de Mauricio Macri y muchos de sus funcionarios, especialmente a sus ministros de economía, titulares del Banco Central, la política represiva de la responsable de Seguridad, Patricia Bullrich, y la de la Oficina Anti Corrupción, Laura Alonso, quien llegó a ese cargo sin ser abogada, y perteneciendo de manera insólita a la fuerza gobernante. La militante PRO nunca investigó casos de corrupción vinculados a su propio gobierno, algo que no puede suceder más bajo esta o cualquier gestión, porque la credibilidad y la gobernabilidad ya no pueden correr más riesgo en Argentina.

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Claudio Morresi nos visitó en De Izquierda a Derecha en vivo

Claudio Morresi en De Izquierda a Derecha: "Nunca pensamos que iban a ser tan incapaces para gobernar y a tener tanta efectividad para hacer lo que vinieron a hacer". Morresi fue secretario de deportes de la Nación durante 10 años y es actual candidato a legislador porteño por el FdT. El ex jugador de Huracán, River y la Selección Nacional nos habló de la terrible desaparición a manos de la dictadura militar de su hermano Norberto, cómo ingresó en la política y opinó también sobre la gestión del macrismo en la Ciudad de Bs As y el país. (@JuamPaPeralta)

lunes, 23 de septiembre de 2019

Mañana martes en "De Izquierda a Derecha" nos visita Claudio Morresi



Mañana desde las 19 hs nos visita en vivo en "De Izquierda a Derecha" Claudio Morresi ex futbolista que fue secretario de Deportes de la Nación de Néstor y Cristina Kirchner y es candidato a legislador porteño. Podés vernos a través de Instagram y Facebook: De Izquierda a Derecha, en Twitter: @Deizqaderecha, en Youtube: De izquierda a Derecha

domingo, 22 de septiembre de 2019

¿Cómo armar un negocio exitoso en Facebook?

La economía argentina atraviesa un momento delicado. La inflación ya acumula casi 55% en los últimos 12 meses y tiene su correlato en el consumo, que decreció cerca de 15% en lo que va del año en shoppings y supermercados.
Además, el desempleo trepó a 10,6% durante el segundo trimestre, 0,5 puntos más con respecto a los tres primeros meses del año y se convirtió en la cifra más alta, no solo del gobierno de Mauricio Macri, sino de los últimos 13 años. De esta forma, hay más de 2 millones de personas desocupadas en el país.
En ese sentido, la tecnología muchas veces representa una especie de salvavidas para quienes no encuentran empleo y deciden embarcarse en un emprendimiento propio que no requiera de una gran inversión.
Gracias al alcance de las redes sociales, como Facebook, hoy es mucho más fácil instalar un producto en el mercado y llegar a lugares a los que con un simple local u oficina no se llegaría.
Con esto en mente, la red social más utilizada organizó el evento "Impulsa con Facebook en Buenos Aires", con el objeto de capacitar a emprendedores mediante el uso de sus herramientas.
El encuentro duró dos días y recibió a más de 1.800 personas que optaron por dedicarse a su propio negocio. Hubo espacio para aquellos que recién están comenzando, quienes ya utilizan las herramientas de la plataforma y quieren continuar creciendo, y también para expertos en la materia que quieren descubrir nuevos espacios.
"Argentina es un país bastante sofisticado en todo lo que es materia digital, vemos un uso muy importante de redes sociales. En Facebook hay 32 millones de usuarios argentinos activos todos los meses", comenta a iProUP Joao Adao, director regional de Facebook.
Y agrega: "Vemos también un gran uso de estas herramientas por parte de los emprendedores. El año pasado, Argentina fue uno de los cinco países que más creció en cuanto a Pymes y emprendimientos usando la plataforma".
Según Adao, lo que más se destaca de las herramientas de Facebook e Instagram es la masividad y la gran variedad de canales de comunicación con los que cuentan.
"Hay emprendimientos de todo tipo porque lo que hace que la plataforma sea valiosa es la capacidad de llegar a una audiencia masiva con poca inversión. Además, el hecho de poder segmentar la audiencia por geolocalización o por intereses hace que cualquier negocio logre una mayor eficiencia", dice.
Algunos de los consejos sobre cómo potenciar los emprendimientos en las redes que se brindaron en las capacitaciones fueron:
- Crear una página: Elegir un nombre, seleccionar una categoría acorde al negocio, agregar fotos de perfil y portada a modo de ilustrar la página y darle un diseño propio, ingresar la información de la empresa y la información de contacto. Es importante crear una página comercial y no un perfil privado porque las herramientas disponibles no son las mismas.
- Construir una comunidad: En principio, invitar a amigos a sumarse. Después, ir generando contenido que sea de interés para la audiencia.

- Explorar las herramientas que ofrece la plataforma para distintas situaciones: Se pueden crear calendarios con fechas de descuentos, armar grupos, entre otras funciones. Es muy importante mantener un contacto fluido con los clientes y no tardar mucho en responder sus consultas.
Emprendedores exitosos
Con el uso de estas herramientas, muchos aquellos que apostaron a armar su propio negocio obtuvieron resultados más que satisfactorios y hoy son el modelo a seguir para futuros emprendedores.
Rocío Alalu creó Wonderplay Toys en 2014, un negocio de juguetes para niños "libre de prejuicios".
"Empecé buscando una cocinita para mi hijo y no encontré ninguna en el mercado, así que decidí hacerla yo y romper un poco con los prejuicios a través del juego", cuenta Alalu a iProUP.
Y agrega: "Hoy en día, las métricas de Facebook me sirven para entender un poco más al público y el marketplace de Instagram que se redirecciona desde ambos lados me ayuda a concretar las ventas que en un 90% salen de las redes sociales".
Como muchos, Rocío comenzó con una pequeña página en Facebook que con el tiempo fue creciendo y llegando a más personas.
"Investigo y aplico cada herramienta que surge de las redes. Cada vez que sale algo nuevo, aprendo a usarlo rápidamente y eso me ayuda a crecer exponencialmente. Un ejemplo de esto es cuando salieron las historias de Instagram y Facebook", agrega.
Por otra parte, Gustavo Annoni se dedica a fabricar carteras para su propia marca, Annoni Bags. Empezó como vendedor en Facebook y hoy ya tiene su local-taller donde también confecciona sus productos.
"Arranqué hace seis años en las redes y hace dos abrí mi local, pero el 75% de las ventas las hago a través de Facebook e Instagram", revela Annoni a iProUP.
"Si hubiese apostado directamente al local, probablemente mi emprendimiento hubiese fracasado porque hoy por hoy la mayoría de las ventas la concreto online", agrega.
En cuanto al uso de las redes, el emprendedor se autodefine como "básico": "No tengo muchos secretos, saco una foto, la publico, a veces pongo publicidad, pero no mucho más que eso. Con una buena foto y a veces un poco de publicidad, me termina funcionando", confía.
"Para mí, las redes son clave. Yo tengo una producción chica y las empecé a usar para instalar de a poco la marca, pero me genera resultados espectaculares", comenta.
"A los tres años de haber empezado ya ganaba un sueldo, ahí quise abrir el local pero tenía miedo porque ya es arriesgarse un poco más. A todos aquellos que quieran emprender, les recomiendo que cualquier idea que tengan, la pongan en las redes. Ahí se van a dar cuenta si funciona o no. Es una manera de testear el producto", recomienda.

Fuente: iProUP

sábado, 21 de septiembre de 2019

Récord histórico: en agosto se fugaron casi US$6.000 millones


La Formación de Activos Extranjeros (FAE) o "fuga de capitales" registró en agosto un récord histórico de la serie desde el 2003 hasta hoy y significó una compra total de dólares por parte de privados por US$5.909 millones. En otras palabras, en agosto se fugó más dinero que los US$5.400 millones que espera el Gobierno que gire el Fondo Monetario Internacional.
En esa línea, la autoridad monetaria que dirige Guido Sandleris señaló que "la demanda neta privada más que se duplicó tras las PASO" y, a raíz de esto, el Central intervino en el mercado spot por primera vez desde la implementación del esquema cambiario en octubre del año pasado. En números, la demanda de divisas en julio fue de US$2.951, casi US$3000 menos que en agosto. 
Por su parte, muchas empresas y ahorristas decidieron sacar sus depósitos del sistema financiero argentino. Para la autoridad monetaria se trató de un comportamiento "heterogéneo". Los depósitos privados en moneda dura arrojaron una caída en agosto de US$5.900 millones post PASO, mientras que previo a las elecciones primarias hubo un aumento de US$300 millones.
"Esta caída se dio tanto por transferencias al exterior (“operaciones de canje”, que totalizaron US$ 3.400 millones en el mes), como por extracciones de efectivo" explica el informe de operaciones en el Mercado de Cambos y balance cambiario.

Fuente: Buenos Aires Económico

viernes, 20 de septiembre de 2019

El Banco Central argentino habilitó compra de dólares para adquirir viviendas por sólo U$s100.000

El Banco Central aprobó la compra de dólares para la vivienda única, luego de una serie de reuniones que los funcionarios de la entidad mantuvieron con representantes de inmobiliarias, que alertaban por el impacto negativo que el cepo generaría en la actividad.
La normativa del BCRA establece "el acceso al mercado de cambios de las personas humanas para la compra de moneda extranjera a ser aplicados simultáneamente a la compra de inmuebles en el país destinados a vivienda única, familiar y de ocupación permanente", según detalla la normativa.
Sin embargo, la realidad es que la normativa del Central dejó un sabor agridulce entre los empresarios del sector inmobiliario.
Primero, por el monto: desde el sector habían solicitado que la autorización de la compra de moneda extranjera para la escritura se extendiera hasta unos u$s150.000. Sin embargo, se decidió fijar un límite notablemente menor: de hasta u$s100.000.
En segundo lugar, la norma es restrictiva: sólo permitirá el acceso al mercado de cambios de las personas humanas para la compra de moneda extranjera a ser aplicados simultáneamente a la compra de inmuebles en el país estimados a vivienda única, familiar y de ocupación permanente, con los "fondos provenientes de préstamos hipotecarios otorgados por entidades financieras locales", precisa en el primer punto condicionante.
Además, no se incluye a todas las operaciones con garantía real, presentes y futuras, a la posibilidad de compra de dólares por parte de quien va a escriturar la nueva vivienda, sino exclusivamente a aquellos que destinen el monto del crédito a "pagos imputados a la compra que se demuestre que fueron realizados con anterioridad a la vigencia de esta disposición o que correspondan a pagos de hasta el equivalente a u$s1.000 realizado en concepto de reserva de la propiedad".
Además, cada codeudor beneficiario de la licencia, para adquirir de una vez hasta 100 mil dólares, deberá "firmar una declaración jurada por la cual se compromete a no adquirir activos externos por el tiempo necesario hasta completar el monto adquirido a bajo el presente régimen".
A continuación, el resumen de la normativa publicada por el Banco Central:
Para lograr la adopción de dicho dinero, deberá cumplir con los situientes requisitos:
1. Deben ser fondos provenientes de préstamos hipotecarios otorgados por entidades financieras locales.
2. En caso de existir codeudores, el acceso se registre en forma individual a nombre de cada persona humana por hasta el monto prorrateado que les corresponda.
3. Considerando el total de los codeudores el acceso se realiza por hasta el monto del préstamo o el equivalente a 100.000 dólares, el monto que resulte menor.
4. Cada codeudor firme una declaración jurada en la cual se compromete a no adquirir activos externos por los conceptos enunciados en el punto 6 de la Comunicación "A" 6770, dentro de los límites que le resulten aplicables, por el tiempo que resulte necesario hasta completar el monto adquirido bajo el presente régimen.
5. El total de los fondos destinados a la compra, tanto en moneda local como en moneda extranjera sean depositados o transferidos simultáneamente a una cuenta en una entidad financiera a nombre del vendedor de la propiedad.
6. Se considerará cumplido el requisito previsto en el punto v para los pagos imputados a la compra que se demuestre que fueron realizados con anterioridad a la vigencia de esta disposición o que correspondan a pagos de hasta el equivalente a u$s1.000 realizado en concepto de reserva de la propiedad.
Un sector en severa crisis
Las operaciones de compra venta de inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires cerrarán este año por debajo de las 30.000 escrituras, lo que representará el peor año de los 21 que tiene la serie histórica, un registro aún peor que los observados en la crisis de 2001 o en los años más duros del cepo cambiario, indicó el Colegio Público de Escribanos porteño.
Ante esta situación, fuentes del sector inmobiliario concentraron sus esperanzas en lograr que el Banco Central liberase el acceso a dólares para la compra de viviendas, tal como finalmente ocurrió.
Hasta hoy, el período 2013-2015 era el más bajo de la historia ya que en aquellos años de cepo cambiario se registraron respectivamente 35.910, 33.706 y 37.398 escrituras.
Pero al analizar el panorama 2019, se asegura que de seguir así, este año será el peor de la serie, debido a que hasta comienzos de septiembre se habían registrado unas 18.000 operaciones y de sostenerse las tendencias no habría mucho más de 30.000 hacia fines de diciembre.
De ser así, se confirmaría el peor año del registro histórico iniciado en 1998, precisamente el año que mantiene el récord de operaciones con 76.676 escrituras.
En el Colegio estimaban que agosto -cuyas cifras de escrituras se darán a conocer en dos semanas- habrá cerrado a la baja y completará una caída interanual de 15 meses consecutivos, aunque aún por encima del mes con menor actividad de la serie histórica que fue febrero de 2002 con 1.557 operaciones.
Las fuentes del sector señalaron que en aquella oportunidad que al peor febrero de la serie tuvo un contraste inmediato en abril y mayo, en los que se registraron más de 8.000 operaciones para los que lograban sortear el corralito bancario.
A pesar de aquella crisis, en 2001 se realizaron 54.493 escrituras de compra venta en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, y en 2002 se alcanzaron las 56.393 operaciones, casi el doble de lo que se estima podría ocurrir en el presente año
Como dato estadístico, directivos del Colegio de Escribanos resaltaron que el mejor mes de la serie histórica fue diciembre de 2007 con 8.500 operaciones, aunque en ese caso pesa también un factor estacional, ya que en ese mes se concentra la mayor cantidad de operaciones del año normalmente.
En cuanto a las escrituras con créditos hipotecarios, los mejores registros se dieron en marzo y abril de 2018 con más de 2.200 operaciones.

El contraste se daba con el cimbronazo posterior con las escaladas del dólar y los magros desempeños de los últimos meses en los que las operaciones alcanzaron poco más de 200, es decir, un desplome del 90% respecto de los mejores meses.
Desde el sector inmobliario afirman que la flexibilización dispuesta por el Banco Central permitirá solucionar en principio los casos de vivienda única, enfocado en el concepto de "necesidad de techo familiar", por lo cual se asegura que las divisas involucradas en la operación se movilizarán dentro del mercado local.

Fuente: iProfesional

jueves, 19 de septiembre de 2019

Pese a la quita de IVA, en Argentina la canasta alimentaria subió 3,8%

La quita del IVA vendedor sobre los precios de algunos alimentos básicos no trajo resultados del todo contundentes: en agosto, la Canasta Básica Alimentaria ( CBA) aumentó 3,8% en comparación con los niveles de julio. De esa forma, una familia tipo de 4 integrantes necesitó $13.258 para no ser considerada indigente, según los datos publicados ayer por el Indec. Además, la línea de la pobreza, es decir la Canasta Básica Total ( CBT) trepó 3,4% y llegó a $33.013 para una familia tipo que no paga alquiler. Si se suma el alquiler de un 3 ambientes, el número llega a $56.839.
Desde diciembre pasado la CBT aumentó 29,5%, mientras que la CBA se incrementó en 30%, en el mismo período. Ambas se movieron casi en línea con la evolución del IPC, que en ese mismo período subió un 30%.
En cambio, en los últimos doce meses, la CBT aumentó un 58,2% y la CBA un 58,8%. Ambas se encuentran así cuatro puntos porcentuales por encima de la evolución de la inflación en ese período que fue del 54,5%, de acuerdo con los datos del IPC. Esa comparación demuestra que la crisis cambiaria, la devaluación y el pass through afectaron, como es costumbre, más de lleno a los sectores de menores ingresos, cuyas canastas de consumo están más afectadas por los alimentos.
Según el Indec, una familia del GBA formada por una pareja, con dos hijos de seis y ocho años, sin tomar en cuenta el alquiler, tuvo que contar agosto con ingresos por $33.013 para no ser considerada en la pobreza y de $13.258 para no ser indigente. Un informe publicado esta semana por el CESO mostró que el alquiler de un departamento de 3 ambientes en CABA trepó a un promedio de $23.826 durante agosto. En total, una familia no propietaria tal como la mencionada por el Indec necesitó entonces alrededor de $56.839 para no ser considerada pobre y a la vez lograr pagar una vivienda.

Fuente: BAE

miércoles, 18 de septiembre de 2019

Ana Ariza de la CTEP-Movimiento Evita Matanza se refirió a la Emergencia Alimentaria que vive la Argentina

A horas del tratamiento del proyecto de ley de Emergencia Alimentaria en el Senado, ya con media sanción en Diputados, Ana Maria Ariza de la CTEP-Movimiento Evita Matanza, nos habla en "De Izquierda a Derecha" de los alcances de la medida, la grave crisis social, las políticas de Mauricio Macri, el presente y el futuro en la Argentina de cara al 27 de octubre y al 10 de diciembre. De mi parte va toda la información sobre qué ocurre en Casa Rosada en estas horas complejas para todos los argentinos:

martes, 17 de septiembre de 2019

Por suba del dólar, crisis y caída del consumo, más argentinos temen perder su trabajo

Casi la mitad de los trabajadores teme perder su empleo mientras que en octubre pasado, hace menos de un año, era de sólo un tercio, según datos de la encuesta que hizo una consultora privada en el AMBA y las principales ciudades del país.
Además, el 20% de los trabajadores argentinos, es decir dos de cada diez encuestados, considera que tiene su empleo asegurado, seis de cada diez están preocupados por la economía y ocho de cada diez señalaron que la inflación es lo que más afecta su día a día, según un relevamiento privado.
La perspectiva a futuro, agrega el trabajo, alcanzó "el nivel más crítico respecto de las mediciones anteriores" porque siete de cada diez encuestados piensa que su situación económica en los próximos seis meses será regular o mala y casi cuatro de cada diez proyecta un mayor ajuste al consumo luego de las elecciones.
"Se observa una gran preocupación por los aspectos más urgentes, definiendo a un ciudadano impactado por la inflación que perjudica su economía familiar sumado a una creciente amenaza de desempleo", indicó Mariela Mociulsky directora de Trendsity, la consultora que realizó la encuesta.
Agregó que a su vez "baja la preocupación por temas que han sido muy candentes durante el 2017 como la corrupción, la grieta y la inseguridad".
El trabajo fue realizado en la primera semana después de las PASO, sobre un total de 450 casos en AMBA y las principales ciudades argentinas.
La preocupación por la inflación (80%) y por la economía (60%) son resultados coincidentes con los verificados en la misma encuesta del año pasado.
Mociulsky apuntó que respecto del año pasado creció el "temor al desempleo", que fue mencionado por "casi la mitad de los consultados; mientras que en octubre de 2018 alcanzaba a un tercio".
De hecho precisó que sólo dos de cada diez consultados cree que está estable en su empleo, y la inestabilidad afecta a un tercio, quienes consideran que alguien de su hogar podría perder su empleo.
"La mitad de los argentinos considera que esta situación seguirá igual luego de las elecciones, un cuarto considera que incluso aumentará", agregó.

Fuente: iProfesional

lunes, 16 de septiembre de 2019

Consecuencia del cepo: se agranda la brecha en la cotización del precio de Bitcoin en Argentina

Argentina está pasando por una complicada situación económica, que sumada a las restricciones en la compra de dolares, no le está dando a la población muchas opciones de ahorro estable, por lo que varios se están volcando a las monedas digitales.
Pero esta metodología también trae aparejado que se agrande la brecha en la cotización del precio de BTC en ese país, según ArgenBTC.
"Entre las medidas y restricciones a las que acude el Gobierno nacional y la incertidumbre que la coyuntura provoca en los ciudadanos y trabajadores, el Bitcoin sobresale una vez más como alternativa pero también con situaciones curiosas que, aunque no son nuevas, ponen de manifiesto que la cotización en el precio tiene variaciones importantes además de máximos históricos", se indicó.
"Justamente las restricciones -que en Argentina suelen denominarse ´cepo´ por el común de la gente- han hecho que brokers o exchanges en Argentina no puedan transferir dinero al exterior para comprar Bitcoin en grandes plataformas, como por ejemplo Bitstamp o Bitfinex.
Y es así que se está produciendo una importante brecha en el precio de Argentina. Basta con dar una mirada al sitio de referencia CoinMonitor para ver valores más que llamativos", remarcó ArgenBTC.
Desde esa firma advirtieron que se vuelve a repetir un escenario similar al que había ocurrido con el cepo que impuso el gobierno kirchnerista antes de la actual gestión.
"Existen empresas o negocios de argentinos en exterior, o que reciben fondos en el exterior por su actividad económica. Incluso existen profesionales o idóneos que brindan servicios y reciben una retribución en el exterior. Entonces, hay gente en esa situación, que cuenta con ese dinero en el exterior, sin necesidad de girarlo desde Argentina, compra Bitcoin afuera y lo vende en Argentina. De esta manera se puede obtener una diferencia porque aquí en Argentina se está vendiendo aproximadamente a +10,5% y se está pagando a +3% o +4%. Entonces esa gente que tiene acceso al exterior sin pasar por el cepo, lo vende en Argentina y obtiene una diferencia a favor", se detalló.
Bitcoin como alternativa en tiempos de cepo
Recientemente, el presidente de la ONG Bitcoin Argentina y co-fundador de la Alianza Blockchain Iberoamérica, Rodolfo Andragnes, opinó que la raíz de la crisis argentina no es económica sino de confianza, y que Bitcoin es una alternativa válida en tiempos de cepo.
"Aunque no lo parezca, la raíz de la crisis argentina no es económica sino de confianza y esto trae aparejado dos grandes problemas. Por un lado, la confianza es muy fácil de perder pero lleva tiempo recuperar, y por el otro, toda construcción de valor se basa en ella y el valor del "peso argentino no es ajeno a esto", opinó Andragnes.
Según destacó, con lo que está sucediendo en Argentina queda demostrado nuevamente que el dinero en el banco no es de los ciudadanos y también, que el valor del dinero fiat (aquel emitido por un estado, con valor nominal y uso obligatorio) está sólo respaldado por la credibilidad de su emisor, indicó Cointelegraph.
"A pesar de que los argentinos confiamos en el dólar, y que con cepo estamos limitados para comprarlo, su supremacía global también está siendo puesta en duda y con ello su valor futuro", indicó el presidente de la ONG Bitcoin Argentina.

Fuente: iProUP

domingo, 15 de septiembre de 2019

El salario real caería cerca de 7% a lo largo de 2019

El salario real de los trabajadores formales cayó 12% durante 2018, debido a una aceleración inflacionaria imprevista al momento del cierre de las paritarias, según un informe difundido por la consultora Ecolatina.
"Durante el segundo trimestre, se estimaba una suba de precios cercana a 25% para el año, sirviendo de guía para los acuerdos salariales. Sin embargo, por las sucesivas disparadas del dólar la misma acumuló casi 50% en el total anual. Por su parte, la pérdida de los trabajadores informales, sin negociaciones colectivas, fue aún mayor (14%)", precisó el comunicado.
La consultora aclaró que "pese a las recomposiciones, cláusulas gatillo y bonos de compensación pautados, el poder adquisitivo arrojó su mayor retroceso desde 2002" y precisó que "este desenlace llevó a que las paritarias de este año buscaran ponerle un piso al deterioro en la mayoría de los casos, e incluso alcanzar una recomposición en los sectores menos golpeados por la crisis".
"En un año electoral, otro desenlace tan negativo no parecía posible", añadió Ecolatina.
Según la consultora, "el resultado de las elecciones PASO de agosto quebró la calma cambiaria y con el nuevo salto del dólar, cercano al 25% en esta oportunidad, la inflación se aceleró y superará las estimaciones anteriores".
"Por caso, las proyecciones de inflación para este año del Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central pasaron de 40% en el segundo trimestre a 55% el mes pasado. Aunque la recesión, el congelamiento de las tarifas de servicios públicos residenciales y de combustibles y la quita del IVA a algunos productos de la canasta básica atenuarán el traslado a precios de la depreciación del peso, lo cierto es que la inflación llegará por lo menos a 50% este año", indicó.
Ecolatina detalló que como "casi ninguna paritaria acordó una suba similar a este valor, la pérdida de poder adquisitivo se repetirá en 2019".
"En la primera mitad del 2019 (junio es el último dato disponible), los salarios reales acumularon una caída de 2% en relación al cierre de 2018. No obstante, producto de la desaceleración inflacionaria, la pérdida de poder adquisitivo venía morigerándose y, según nuestras estimaciones, habría mostrado una recuperación en julio, que prácticamente neutralizó el deterioro de los meses anteriores", precisó el informe.
La consultora afirmó que "esta mejora continuaba en los primeros días de agosto, de modo que los ingresos parecían volver a terreno positivo luego de más de un año en rojo".
"Sin embargo, la disparada del tipo de cambio y la posterior aceleración inflacionaria dieron por tierra con este avance.
Lamentablemente, los próximos meses no permitirán revertir la pérdida sino que la agravarán. Según nuestras proyecciones, el salario real de los trabajadores formales caería cerca de 7% a lo largo de 2019", sostuvo.
Por último, señaló que "la situación de los trabajadores se deterioró de manera significativa en el último año y medio, al igual que la situación macroeconómica y de las empresas, pero la pérdida no fue igual para todos".
"Mientras que los trabajadores pautan sus ingresos en contratos a plazo, usualmente, los empresarios ajustan sus precios mes a mes, conforme a la evolución de sus costos. Por lo tanto, esta discrepancia entre la inflación esperada y la efectivamente materializada tuvo mayores repercusiones sobre el poder de compra de los asalariados, aumentando el impacto de la crisis en este sector", concluyó.
Fuente: Ambito Financiero

sábado, 14 de septiembre de 2019

Pese al Cepo las reservas del Banco Central argentino cayeron U$s 4.000 M en lo que va de septiembre

Las reservas internacionales del Banco Central experimentaron hoy una desaceleración en su caída al retroceder US$ 60 millones, pero acumularon una merma de US$ 4.015 millones durante septiembre.
Según datos publicados por propia la autoridad monetaria, finalizaron este viernes en US$ 50.085 millones, al ceder "solo" US$ 60 millones respecto del cierre anterior.
Así, desde que se realizaron las PASO, hace poco más de un mes, las reservas mostraron una caída acumulada de US$ 15.651 millones, mientras que desde el inicio del mes actual la baja fue de US$ 4.015 millones.
Aun así, la merma mostró una desaceleración a partir de esta semana, ya que solo durante la semana pasada la caída de reservas había acumulado un total de US$ 3.151 millones al darse el nuevo esquema de restricciones cambiarias.
En contraste, a principios del mes se dieron caídas de casi US$ 1.000 millones en tan sólo una jornada en medio del temor por la crisis financiera del país.
El marcado descenso se dio en un contexto de persistentes retiros de depósitos en moneda extranjera, cuyo stock expuso una caída de 30% desde las PASO, junto a intervenciones de la autoridad monetaria en la plaza cambiaria para moderar los movimientos del dólar.
Frente a la posibilidad de que el desembolso pendiente por parte del Fondo Monetario Internacional llegue luego de las elecciones de octubre, se espera que las reservas continúen a la baja dado que serán utilizadas para hacer frente a las obligaciones hasta la llegada de los US$ 5.400 millones del FMI.
El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, sostuvo en reiteradas oportunidades que estaban para "ser usadas", aunque aseguró que el control de cambios iba a "ayudar para destinar menos reservas para lograr la estabilidad" en el dólar.

Fuente: Buenos Aires Económico

viernes, 13 de septiembre de 2019

Crece el trabajo independiente de baja calidad y el efecto desaliento para conseguir empleo

El Centro para la Evaluación de Políticas basadas en la Evidencia (CEPE) presentó este jueves la investigación Mapa del trabajo argentino 2019 e invitó al ex ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Carlos Tomada a exponer el documento Agenda Urgente para una sociedad de trabajo.
El director académico del CEPE, Eduardo Levy Yeyati, abrió el seminario, ante una audiencia de unas 100 personas, con una descripción del mercado laboral nacional, destacó que "el crecimiento del empleo asalariado privado hace tiempo que está estancado" y puso el foco sobre un sector importante en la población laboral activa: los trabajadores independientes.
"Uno tiende a pensar en el trabajador independiente como una persona joven que trabaja con su computadora en un coworking. Lo que encontramos es que en Palermo, Recoleta y Belgrano sí representan al 80% de los trabajadores independientes, pero cuando uno sale de esos barrios, el 80% de ese sector del mercado laboral son personas que hacen trabajos de menor calidad y con peores ingresos, como changas", explicó.
Además, hizo especial hincapié en el bono demográfico que existe hoy en Argentina.
"El país está atravesando un bono demográfico, es decir que la cantidad de personas en edad de trabajar sobre el total de la población está aumentando. Eso en principio, como en el caso de Israel, puede permitir aumentar el trabajo per cápita e incrementar la productividad nacional. Pero entre la creciente población en edad de trabajar hay desaliento y no todos ingresan al mercado laboral. La tasa de empleo está cayendo y eso significa que nos estamos comiendo el bono demográfico", aseguró.
A continuación, el coordinador de Data Lab e investigador asociado del CEPE, Martín Montané, presentó los datos del Mapa del trabajo argentino 2019 y comenzó como una de las principales conclusiones de la investigación: "El crecimiento económico es condición necesaria pero no suficiente para enfrentar todos los desafíos que presenta el mercado laboral. Cualquier tipo de crecimiento económico no nos va a llevar a donde queremos ir en Argentina."
En ese sentido, explicó que "el tipo de crecimiento económico va a determinar qué tipo de sectores productivos demandan mano de obra" y destacó que en Argentina y América latina, durante el período de crecimiento económico entre 2002 y 2011, "los sectores que más crecieron fueron los que no demandan mano de obra calificada".
Tras la presentación, el legislador porteño y ex ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Carlos Tomada, expuso las principales propuestas del documento Agenda Urgente para una sociedad de trabajo que elaboró junto con investigadores del Centro de Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo de la Universidad Nacional de San Martín y otros especialistas.
"Pensamos que las regulaciones son pilares del crecimiento económico, estabilizadores de los desequilibrios que se puedan producir y elementos centrales para la consolidación del proceso democrático", explicó y advirtió que "el problema central del trabajo en la Argentina hoy no es tanto el desempleo, sino el preocupante crecimiento del empleo precario".
"Corremos el riesgo de que se esté modificando la estructura ocupacional formal, una diferencia sustancial que tiene Argentina con respecto a otros países de la región. En ese sentido, nosotros proponemos intervenir en cinco sectores a fin de establecer regulaciones que garanticen una mayor formalidad: el trabajo en plataformas, la economía popular, el empleo público, las tercerizaciones y el teletrabajo".
Además, atendió uno de los problemas expuestos por el Mapa del trabajo argentino 2019, la brecha de género: "Debe haber prestadores de servicios de cuidado, de calidad, con trabajadores con derechos, para toda la población de modo que las mujeres puedan acceder al trabajo. Mientras eso no suceda, va a seguir existiendo una desigualdad estructural que explica la brecha de género."
Entre las propuestas principales de la Agenda Urgente también destacó la necesidad de desarrollar políticas activas de empleo para "fortalecer la capacitación laboral en todos los ámbitos", "establecer un régimen de precios y salarios", "promover la renovación de los contenidos de los convenios de trabajo en favor de los derechos y garantías de los trabajadores" y "modificar el sistema de seguridad social, a mitad de camino entre el que existía y el que rige hoy".
Al finalizar las presentaciones, el director académico del CEPE abrió un espacio de debate en el que discutió con el público sobre los desafíos que enfrentará el gobierno que será electo en las próximas elecciones generales.

Fuente: iProfesional