lunes, 31 de octubre de 2011

La mineras bloquean las imágenes satelitales de los cráteres que hacen cuando explotan nuestros recursos a cielo abierto

La minería a cielo abierto es una actividad sucia y degradante en todo sentido: medioambiental, sanitario, social, etc. Para desarrollarse y evitar la previsible y justificada reacción de las poblaciones acosadas y afectadas, necesita esconderse u ocultarse, mentir o falsear. Es una vieja táctica de las multinacionales del saqueo.
Eso se observa cuando un gobierno provincial otorga a una “minera” la concesión de un yacimiento; de inmediato coloca cercos, alambrados, tranqueras y seguridad privada, y nadie puede entrar sin su autorización y control, incluyendo a los mismos funcionarios concedentes. Entonces forman un “estado minero hermético”, autónomo, dentro del Estado Argentino, interponiendo la Ley argentina a su favor con aprobación gubernamental.
No obstante, Internet ha traído un elemento nuevo y son las imágenes satelitales. La aparición del programa Google Earth en 2005 ha permitido la visualización del Planeta con relativa facilidad. La minería transnacional ha visto una amenaza en esa tecnología, que permitiría observar los desastres que provocan en las regiones donde se instalan.
Por ello, tenemos la fuerte sospecha que Google Earth, a pedido y previo pago de las empresas mineras, actualiza o atrasa las imágenes de las zonas calientes mineras o donde hay conflictos, como ocurre en la zona de Andalgalá, en Catamarca. Así vemos que las imágenes de Google Earth de mina La Alumbrera son de octubre de 2006 (han pasado 5 años), de Agua Rica son de 2007 con muy baja definición, y podemos seguir con los ejemplos. No es casual esta situación, obedece a un plan centralizado.
La megaminería recurre a esta táctica para desarrollar su política de los hechos consumados. Muy tarde nos enteraremos de la degradación que están produciendo en este momento. Y ya no habrá retorno y posibilidad de reacción.
Hay otras opciones en Internet pero es lo mismo, las imágenes son viejas, desactualizadas o sin definición, salvo una o dos raras excepciones. Queda a futuro explorar nuevas alternativas para conocer la realidad de lo que estos “invasores modernos” están haciendo ahora en nuestras montañas, con el visto bueno incalificable del gobierno provincial de turno (En este caso el gobernador Brizuela del Moral en Catamarca).

La Alumbrera, todo un ejemplo

Las imágenes que acompañan este informe muestran los que oculta Minera La Alumbrera, cuando bloquea las imágenes satelitales actualizadas. La ampliación desde el 2006 del enorme cráter, incluyendo mayor profundidad, se genera bajo el eufemístico título “optimización de reservas”, de esta manera ser presenta en sociedad la ampliación del volumen de roca a dinamitar, aún cuando tenga menor “ley mineral” que la extraída del pozo actual. Todo ello tiene un solo fin: obtener mayores ganancias y riqueza por el alto precio internacional del oro, la plata, el cobre y otros metales. Es decir que como conclusión en el caso de La Alumbrera se puede decir que el proyecto original ya fue superado y el tempo de explotación también, pero han decidido quedarse a “raspar la olla” de la mina por algunos años más.
El daño visible está a la vista desde el espacio. Las consecuencias para el entorno físico, la salud y el medio ambiente comenzaron hace mucho tiempo, pero se agravará en algunos más cuando la permisividad de las políticas públicas y de la corrupción institucionalizada, le permita a la minera retirarse dejando todo destruido y sin remediar; inevitable futuro que le espera a Santa Cruz y Chubut, si no se libera una verdadera conciencia social de los peligros que implica la megaminería iiresponsable.

Fuente: OPI Santa Cruz

domingo, 30 de octubre de 2011

¿Nos preocupamos por el dólar o por el asteroide 2005 YU55?

La roca espacial de 400 metros de diámetro, se acercará a 324.600 kilómetros de nuestro planeta, una distancia inferior a la que está la Luna. Según los expertos, no ejercerá ninguna influencia sobre las placas tectónicas o la gravedad de la Tierra. Además, destacaron que un objeto de “semejante magnitud” podría, en caso de impactar contra una gran ciudad, “destruirla por completo y causar graves daños en varios centenares de kilómetros a la redonda”. La trayectoria del 2005 YU55, descubierto en 2005 por astrónomos de la Universidad de Arizona, suele alternar entre la Tierra, Venus y Marte. Sin embargo, el próximo recorrido es el más cercano a un planeta en los últimos 200 años. Aquí más data en vídeo.

sábado, 29 de octubre de 2011

Nuevo diario virtual de comunicación popular: Marcha

El lunes 24 se lanzó un nuevo proyecto de comunicación popular. Marcha. Inicialmente con formato virtual, esta publicación apuesta a unificar diferentes proyectos de comunicación, entre ellos a Prensa De Frente, para cuestionar la manipulación informativa de los medios hegemónicos y la disputa de sentidos. Busca prefigurar una comunicación transformadora. En su primera edición, Marcha analizó los resultados y los desafíos que abren las últimas elecciones presidenciales, de la mano de Julio Gambina desarrolla cuales son las perspectivas económicas del kircherismo y hurga en la interna de la AFA para entender que hay detrás de la pelea Vila-Grondona. Leer más aquí.

viernes, 28 de octubre de 2011

Néstor Kirchner por Norbeto Galasso

En la tarde noche de ayer en la eterna Plaza de Mayo y en los actos conmemorativos al cumplirse un año del fallecimiento del ex Jefe de Estado mantuve una charla con el gran historiador Norberto Galasso quien dijo de Néstor Kirchner lo siguiente: "Un Presidente militante, un Presidente que no eludió el conflicto. El conflicto existe en la sociedad, los que decían que confrontaba era porque él no eludía el conflicto; lo ponía sobre la mesa. Otros presidentes se hicieron los tontos, decían: el conflicto no existe, eran milagros argentinos y muchas otras cosas que se dicen y no son posibles en una sociedad donde hay gente que vive en countries lujosos y hay chicos desnutridos. Néstor sabía que había un conflicto con los represores y con gran audacia le dijo al Jefe del Ejército, bajeme ese cuadro, saqueme el cuadro de ese represor; y con gran audacia fue a la ESMA y dijo: yo soy el hijo y el nieto de las Abuelas de Plaza de Mayo. Esas son cosas de un hombre profundamente comprometido, no del político común que vemos en la Argentina. Desgraciadamente hemos asistido durante muchos años a políticos que entran en la política para medrar, para ganarse una dieta, una jubilación privilegiada, o peor aún, para hacer negocios. En el caso de Néstor había una entrega prácticamente total a las ideas que él sustentaba y que venían de su militancia juvenil. Así que yo creo que en eso, es una figura muy importante en la historia de las últimas décadas.

jueves, 27 de octubre de 2011

Cristina ya tiene su propia cumbia

La letra dice así y la pueden escuchar en este vínculo:

"Tu fuerza me hace creer, que será mucho mejor, vivir en nuestro país,

Por la justicia social, la dignidad, el trabajo

Es tu modelo ideal, a los que luchamos de abajo

Cristina, Cristina, el pueblo te sigue con amor

Cristina, Cristina, presidenta todo corazón

Cristina, Cristina, el pueblo te sigue con amor

Cristina, Cristina, presidenta todo corazón"

Fuente: Ambitoweb

miércoles, 26 de octubre de 2011

734 personas procesadas y privadas de su libertad votaron en las elecciones generales 2011

Más de 700 internos – hombres y mujeres - procesados en las elecciones generales 2011. Funcionaron mesas electorales en 22 establecimientos carcelarios dependientes del Servicio Penitenciario Federal –SPF- . El Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Dr. Julio Alak precisó que la nueva experiencia “se inscribe en políticas penitenciarias que desarrolla el Gobierno Nacional”.
También el Dr. Julio Alak destacó que “la construcción de ciudadanía es el eje y el objetivo central de las políticas públicas desarrolladas desde el 25 de mayo de 2003”. Ademas señaló que el SPF “superó hace años el histórico problema de la superpoblación y generó, así, condiciones favorables para el desarrollo de programas que promueven la educación, la capacitación laboral y la reconstrucción de lazos familiares”.
Desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación –MJyDHN - informaron “que si bien los internos e internas en condiciones de votar -según los padrones elaborados por la Cámara Nacional Electoral- eran 714, el recuento arrojó 734 ya que 43 privados de su libertad -en su mayoría de la Cárcel de Devoto, donde funciona el Centro Universitario-, presentaron recursos de amparo que fueron resueltos favorablemente”.

Fuente: NJ

martes, 25 de octubre de 2011

Parece que Lulú ya no se va a poder tomar un taxi, la ficha va de $5,80 a 7,30

De día la bajada de bandera costará $7,30 y cada ficha saldrá $0,73. En el horario nocturno se incrementará de $6,90 a 8,70, y cada 200 metros se pagará $0,87. (Nota completa de iProfesional)

lunes, 24 de octubre de 2011

En el Bunker del Frente para la Victoria

Arrancamos con la transmisión de Radio El Mundo a las 18 hs cuando las pantallas del salón Monserrat del Hotel Intercontinental decían "Ganó Cristina". En la foto haciendo puerta para lograr algunos testimonios que se hicieron rogar, ya que había estricta orden a los dirigentes oficialistas para que no hablaran hasta después de las 21 hs., cuando se conocieran las cifras oficiales. Por allí desfilaron varios de los invitados al festejo, entre los que estuvieron algunos diputados como Héctor Recalde, Edgardo Depetri, gente del medio artístico como Héctor Larrea, Rudy Chernicof, Victor Laplace; intelectuales de Carta Abierta como Ricardo Forster; sindicalistas como Andrés Rodríguez de UPCN, etc. En el subsuelo y ante la falta de entrevistados se trabajó bastante incómodo entre cables y camarógrafos con sus tiras cables haciendo tackles por doquier. El calor fue memorable, pero, nobleza obliga, la sala de prensa estuvo bastante a tono con las circunstancia y el catering fue de primer nivel. El problema fue que sobre la parte final de la transmisión el sistema de antenas para celulares colapsó y no se pudo transmitir más por ese medio. Sólo por los teléfonos de línea internos. Lo más cómico fue que cada vez que algún osado o desinformado se animaba a hablar con la prensa, era llevado casi a la fuerza por los prensas de Presidencia que les decían a todos "Doctor venga, suba que la doctora lo está esperando". El más sorprendido fue Carlos Heller, que al ser tomado del brazo y casi arrastrado, tenía cara de que lo llevaban en cana por no tener documentos. Para cerrar, nos dirigimos hacia la Plaza de Mayo para cubrir el discurso de Cristina que dejó a cientos de jóvenes festejando hasta altas horas de la madrugada alrededor de la Pirámide de Mayo. Otra jornada más de laburo con colegas y amigos que concluyó en un barcito de San Telmo, sobre la calle Chile, entre palitos saldados, cervezas y anécdotas varias.

domingo, 23 de octubre de 2011

Documentos!!

Nuestro colega Rodrigo Porto de Radio Rivadavia busca arrinconado por la gente de Presidencia una credencial que le habilite el paso al teatro Coliseo donde la Presidenta cerró su campaña.

sábado, 22 de octubre de 2011

viernes, 21 de octubre de 2011

jueves, 20 de octubre de 2011

¿No hay forma de acreditarse de una forma más civilizada en los actos políticos?

Esquina de Marcelo T. de Alvear y Libertad, a metros del Teatro Coliseo, donde la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner cerró su campaña. Siempre el desborde y la desorganización. No faltaron los golpes de puño entre colegas y la amnesia de los prensa de Presidencia que se olvidan de todos los periodistas el día que más se los necesita. Nobleza obliga, si no fuera por uno de esos pocos empleados que usó la cabeza medio minuto, todavía seguimos esperando en la vereda.

lunes, 17 de octubre de 2011

El tema de la semana: para qué sirve el cosito de la pizza

Pizza Saver, Guardapizza, trípode, taburete, mesita o “cosito”, son las nombres más comunes en algunos países para llamar al accesorio plástico que se coloca en el centro de la pizza para evitar que el queso y otros ingredientes se peguen al interior de la tapa de la caja que la transporta. Se trata de un dispositivo que no pasa desapercibido y cuya modesta función es tan específica, como efectivo su diseño. En 1983 Carmela Vitale de Dix Hills presentó los planos descriptivos en la Oficina de Patentes de los Estados Unidos para obtener la patente por el diseño de un pequeño taburete de plástico con tres patas. Vitale llamó a su diseño “Package saver” . En su inocencia, el diseño resuelve problemas mecánicos importantes que tienen en cuenta desde la temperatura de los ingredientes (usualmente el plástico utilizado puede resistir hasta 260 grados centígrados) hasta el diámetro promedio de las pizzas. La forma de estrella busca obtener la máxima estabilidad y resistencia utilizando la mínima cantidad de plástico. Usar cuatro patas, por ejemplo, hubiese resultado redundante. (Nota completa)

Fuente: La Nación

domingo, 16 de octubre de 2011

viernes, 14 de octubre de 2011

El Otro Lado de Fabián Polosecki

El tipo colgó de un clavo su historiay salió a buscar alguna que pudiera entender, en eso, los extraños son siempre generosos. Sólo hay que saber escuchar. (Fabián Polosecki)

jueves, 13 de octubre de 2011

miércoles, 12 de octubre de 2011

martes, 11 de octubre de 2011

Periodistas mexicanos cierran sus cuentas en las redes sociales tras el asesinato de otra cronista

Periodistas mexicanos comenzaron a desactivar sus cuentas en las redes sociales de internet, como forma de reducir su exposición, luego de que este fin de semana apareciera decapitado el cuerpo de una cronista, en el noveno asesinato de un trabajador de prensa en lo que va del año en el país, y se reportara la desaparición de otros dos colegas.
Las decisiones de los cronistas -muchos de los cuales utilizan desde hace tiempo chalecos antibalas- no responden por ahora a ninguna decisión colectiva, sino que expresan el temor que infundió el hallazgo, el sábado, del cadáver de María Elizabeth Macías Castro, de 39 años, junto a un mensaje en el que se la acusaba de difundir información a través de redes sociales.
Macías era jefa de redacción del periódico Primera Hora, de Nuevo Laredo, ciudad del estado (provincia) norteño Tamaulipas, y junto a su cuerpo aparecieron un teclado y un mouse de computadora, y un mensaje firmado por “ZZZZ” que la identificó como “La Nena de Laredo” y advirtió que fue asesinada por informar sobre el crimen organizado en redes sociales.
El mensaje también mencionó un sitio web de comunicaciones por chat y redes sociales (www.nuevolaredoenvivo.es.tl ) que ayer colocó en su portada un crespón negro de luto por la muerte de “NenaDLaredo” junto a una de sus entradas, perteneciente al 22 de septiembre, que decía: “Cacería de ratzzz si ven a donde korren esos DENUNCIENLOS xfa”.
El hecho fue descripto por la organización humanitaria Amnistía Internacional (AI) como una “clara amenaza a los usuarios de las redes sociales en las regiones de mayor violencia en México”, informaron las agencias de noticias ANSA, DPA y Prensa Latina.
Aunque el de Macías es el noveno asesinato de periodistas en lo que va del año en México, AI lo relacionó con el hallazgo, hace diez días y también en Nuevo Laredo, de los cuerpos de un hombre y una mujer colgando de un puente, con un mensaje que amenazaba a usuarios de blogs sobre el crimen organizado.
“Estos tres homicidios parecen representar una alarmante estrategia para intimidar a los usuarios de las redes sociales para que dejen de comunicar información relacionada con la violencia”, dice un comunicado difundido hoy por AI.
La organización reclamó asimismo una “investigación exhaustiva” para evitar que el asesinato quede impune y “debilite aun más el ejercicio de la libertad de expresión”.
Mientras tanto, se informó hoy que Manuel Fonseca Hernández y Daniel Flores Guillén, reporteros del periódico El Mañanero, de Acayucan, municipio del estado Veracruz, están desaparecidos desde el 18 y el 22 de este mes, según denunciaron sus familiares, que radicaron denuncias ante el Ministerio Público local.
Las desapariciones de Fonseca y Flores se suman a la de Evaristo Ortega Zárate, director del semanario Espacio y del Diario de Misantla, de quien no se tienen noticias desde el 19 de abril de 2010.
Al menos en el caso de Flores, se supo que en los últimos días había recibido varias amenazas, igual que otros tres colegas de la región sur de Veracruz, tras haber cubierto la fuga de presos del penal Duport-Ostión, de Coatzacoalcos, el 19 de septiembre.
La Unión de Periodistas y Comunicadores de Coatzacoalcos exigió al gobernador de Veracruz, Javier Duarte, la pronta investigación para encontrar a los dos reporteros.
Según datos de la gubernamental Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), desde 2000 suman 77 los periodistas asesinados en México y 15 los desaparecidos.
Esa estadística es parte de la nómina de 50.500 asesinatos cometidos desde diciembre de 2006, en el marco del combate militar al narcotráfico ordenado por el presidente Felipe Calderón.
La propia CNDH pidió al gobierno de Calderón “acciones de política pública” concretas para prevenir los asesinatos de periodistas y otras para “abatir la impunidad” en torno de estos sucesos.
México es considerado uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, según organismos no gubernamentales defensores de derechos humanos que destacan que trabajar en un medio de comunicación “sigue siendo una tarea de héroes”.

Fuente: Telam

lunes, 10 de octubre de 2011

El Gobierno evalúa un plan para que se pague un solo viaje por día para ir al trabajo

El Gobierno evalúa la puesta en marcha en 2012 de un sistema de combinación de transportes, para que los pasajeros puedan utilizar trenes, subtes, colectivos y Premetro abonando sólo una vez.
De ese modo, y mediante la utilización del Sistema Unico de Boleto Electrónico (SUBE), se buscará alivianar el peso de los perjudicados a la hora viajar y retornar de sus lugares de trabajo.
"Lo que vamos a trabajar desde 2012 es en un sistema que permita pagar un viaje por día para poder hacer todo el recorrido hasta el trabajo utilizando la combinación de transportes", señaló el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, en declaraciones divulgadas por diario BAE.
En repetidas ocasiones, el funcionario explicó que los subsidios que el Estado nacional tiene en vigor en los distintos medios, públicos y privados, del transporte metropolitano configuran una especie de contribución al mundo del trabajo.
Sin embargo, señala el matutino, las autoridades están convencidas de que entre los pasajeros de las líneas de subtes para el 90% de una masa de usuarios estimada en algo más de 1.300.000 viajeros diarios, el costo de ese acotado medio de desplazamiento apenas absorbe entre el 2 y el 3% de sus ingresos.
Acotado medio porque las líneas del subte apenas cubren una extensión de 50 kilómetros de túneles, pero que muchos de sus pasajeros complementan con el uso del automóvil particular.
El Gobierno ya se trazó el objetivo de comenzar a delimitar la persistencia futura de tarifas subsidiadas en el transporte, pero para exclusivo resorte de los sectores laborales más desprotegidos. Y en la identificación de esa tarea social la tarjeta SUBE aparece como una herramienta fundamental, consigna el BAE.
En la década del '70 el PTRM (Plan del Transporte de la Región Metropolitana) amagó avanzar sobre un control centralizado de todos los medios de transporte, colectivos, subtes y trenes, pero las interferencias políticas impidieron madurar resultados concretos.

Fuente: iProfesional

viernes, 7 de octubre de 2011

Mañana se celébra el Día Mundial de los Cuidados Paliativos con actividades en la Ciudad

Mañana, 8 de Octubre, se celebrará a nivel mundial el DIA DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS y el DÍA DE LAS VOCES PARA LOS HOSPICES.
Los cuidados paliativos representan una sólida respuesta sanitaria al sufrimiento.

La temática para este año es:

“MUCHAS ENFERMEDADES, MUCHAS VIDAS, MUCHAS VOCES: CUIDADOS PALIATIVOS PARA ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES”

El objetivo de estas celebraciones es difundir los Cuidados Paliativos y el Movimiento Hospice, haciendo que más personas conozcan sus objetivos y puedan tener acceso a los mismos, creando conciencia y entendimiento sobre las necesidades médicas, sociales, psicológicas y espirituales de personas que conviven con enfermedades graves e incurables (como cáncer, EPOC, enfermedades neurológicas degenerativas, enfermedades renales o cardíacas avanzadas) y sus familias.
El fin es que cada año, más y más personas puedan acceder a un cuidado adecuado y de calidad para el control de síntomas al final de la vida.
Cada año aproximadamente 70 países participan de esta convocatoria
Para unirnos a esta convocatoria es que el Hospice El Buen Pastor y Paliar, auspiciados por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aire, han organizado para ese día un evento musical con la posibilidad de participar, además de talleres.
El evento es abierto a todo público y gratuito, de 11 a 14 y tendrá lugar en el Parque Saavedra, ubicado en Vilela y Roque Pérez. Teléfono de contacto para notas: Paola 15-5316-3760

jueves, 6 de octubre de 2011

El Hombre que fue Jueves

Este es uno de los libros imperdibles. Si no lo leyeron les recomiendo esta trama de Chesterton que los va a atrapar desde el principio hasta el final.
En un surrealista Londres del cambio de siglo Gabriel Syme, poeta, es reclutado por un destacamento contra-anarquista en Scotland Yard. Lucian Gregory, un poeta anarquista, es el único poeta en Saffron Park, hasta que se enoja en una discusión sobre el propósito de la poesía con Gabriel Syme, que adopta una posición opuesta. Después de algún tiempo, el frustrado Gregory encuentra a Syme y lo lleva a una reunión anarquista local para probar que es un auténtico anarquista. En vez de elegir al anarquista Gregory, el agente Syme se vale de su ingenio para lograr ser elegido como el representante local en el Consejo Central de Anarquistas mundial. El Consejo consiste de siete hombres, cada uno tras el nombre de un día de la semana; a Syme se le da el nombre de Jueves. En sus esfuerzos por desbaratar las intenciones del Consejo, sin embargo, descubre que cinco de los otros seis miembros son también policías/detectives encubiertos; todos igual y misteriosamente empleados y asignados para derrotar al Consejo de los Días. Todos descubren pronto que luchan unos contra otros y no a los anarquistas de verdad; tal era el plan del cerebro genial de Domingo. En una conclusión vertiginosa y bellamente surrealista los seis campeones del orden dan con el inquietante y caprichoso Domingo, el hombre que se hace llamar "La Paz de Dios".
Domingo era en realidad el mismo hombre que los reclutaba "para luchar contra los anarquistas”, ninguno de los seis logra identificarlo ya que hablaba desde una oficina oscura. Esta novela nos introduce dentro de una estrategia muy inteligente que se basa en "ser el enemigo" , donde de antemano se sabe que planes hay.Pero Domingo va mas allá, haciendo que todos los integrantes de la cúpula sean miembros de lo que el llama "la policía culta" , sus miembros son personas inteligentes ,preparadas , pudiendo ser poetas , actores etc. Acá lo pueden disfrutar en PDF.

lunes, 3 de octubre de 2011

Entrevista a Juan Martín Guevara, hermano menor del "Ché"

Después de varios años, decidió hablar de su historia familiar en una charla exclusiva con Tiempo Argentino. Hermano del símbolo que aparece hasta en el pecho de Mike Tyson, se niega a subirlo al pedestal de guerrillero heroico y a homenajearlo el 8 de octubre, porque recordarlo en la fecha de su muerte es difundir “un mensaje de derrota”. Anécdotas sobre el líder de la Revolución Cubana cuando era sólo una persona de carne y hueso.
Juan Martín, el menor de los Guevara, tiene lentes redondos, bigotes canosos y no se parece físicamente a su hermano Ernesto. Sin embargo, los lazos de sangre están presentes, tanto en cada una de sus palabras como en las paredes de su oficina. Detrás de su escritorio hay símbolos que inevitablemente remiten a él: libros, cuadros de habanos y una cantidad de fotos familiares en su computadora que son la envidia de cualquier coleccionista.
Para aquellas personas que conocen su historia, el “Tin” (como lo mencionaba el jefe guerrillero en las cartas a su madre) es lo más cerca que se puede estar del mito, de la persona, del revolucionario, del “Loco”, de “Chancho”, de “Ernestito” o de “Fúser” (una conjunción de “furia” y Serna, el apellido materno).
Juan Martín se refiere al Che, su hermano, como “Ernesto”, sus padres serán “el viejo” y “la vieja” y la mítica foto de Alberto Díaz (Korda) –presente hasta en el mate que él mismo ceba– será un símbolo criticado por representar la figura sacrificial del guerrero mártir. Además, reiterará que al líder hay que correrlo de la lucha armada y bajarlo a tierra para que sus ideas germinen hoy la semilla del “hombre nuevo”. Recuerdos de alguien que vivió la historia en carne viva.

–¿Por qué esperó tanto tiempo para hablar sobre el Che?
-Con mi hermana Ana María, que murió hace varios años, prácticamente una sola vez tocamos este tema y decidimos no hablar. Después hubo largos años en donde abrir la boca no era posible. Además, tuve una experiencia…
–¿Cuál?
–En 1966 yo tenía una librería y un periodista de la revista Gente, que es un asco de persona, se acercó y me quiso hacer una entrevista. Le respondí que no pero él insistía y me preguntaba dónde estaba Ernesto. Le repetí que no daba notas, que no sabía, y que si hubiese sabido, no se lo iba a informar a él. Al otro día, en la revista salió una foto de mi local, con mi imagen y la de él, sacada con teleobjetivo, de frente los dos y se leía: “Dice que desconoce donde está, pero por el modo de reaccionar es evidente que algo sabe.” Lo fui a buscar a la casa y lo agarré. “Vos me estas tirando a la SIDE, el FBI, la CIA y a todos, ¿estás loco?”, y lo provocaba para agarrarme a piñas. Desde ese día ni siquiera “a” les dije a los periodistas.
–Habrá sido difícil ser el hermano del Che durante la dictadura...
–Entre los ’70 y los ’80 era difícil. Entre 1975 y 1983 estuve preso (fue militante del Frente Antimperialista por el Socialismo). Por un lado, me despersonalizaban, era un número. Pero por otro ser el hermano del Che nunca fue neutral. En Sierra Chica era el 448, no podía decir que me llamaba Guevara. Pero hubo militares que vinieron a entrevistarme y sabían quién era mi hermano.
–¿Y eso cómo influía en la cárcel?
–A veces me pegaban de más, tenía un “plus” (risas), pero otras me convenía. Nunca fue indiferente. Una noche que nos sacaron de La Plata zafé de aparecer tirado porque eligieron a algunos para que no nos liquidaran.
–¿Por qué creés que no te mataron?
–Habrán dicho: “Si lo liquidamos a este se pudre más que si lo dejamos vivo” o “vale más con vida que muerto”, qué se yo, lo que se le ocurría al tipo que tomaba la decisión.
–Con la llegada de la democracia mantuvo el perfil bajo. ¿Por qué decidió hablar ahora?
–Últimamente decidí hablar por la emoción, es decir, “que el hermano hable”, aportar desde lo familiar. En Cuba es un tipo perfecto, no se robó ni un pan, y yo soy alguien que puede contar que no es tan así. Tenía de todo. Yo doy otra mirada, predispone distinto, no soy un intelectual, ni investigador, no soy importante, soy el hermano y eso impacta emocionalmente.
–¿Y cuál es el “para qué”?
–Para que la gente entienda que él era una persona normal, que luego se fue trasformando en lo menos normal del mundo y que cualquier otro puede ser así. Los grandes hombres aparecen cada tanto, pero no son imposibles... y él era nuestro, ¡argentino!
–¿Por qué destaca que era argentino?
–Mi familia fue nómade. Él nació en Rosario de casualidad, vivió sus dos primeros años en Caraguatay (Misiones), su niñez y juventud en Alta Gracia y después en la ciudad de Córdoba. Su madurez y juventud en Buenos Aires. Hizo viajes en bici, barco, moto. ¿Es rosarino? ¿Es misionero? ¿Cordobés? ¿Porteño? Para los cubanos, él es cubano. Hay que empezar porque es argentino y lo es en su manera de ser, su cultura, su humor. No hay manera de conocer a un personaje si no vas a su esencia. Ernesto y Celia, mis sobrinos nacidos en Cuba, tienen pasaporte argentino porque sienten la argentinidad de su padre, si no me imagino que tendrían el de la Unión Europea, porque es más lindo (risas).
–¿Cuál es la reacción de la gente cuando se enteran de su parentesco?
–Primero, la sorpresa sobre que haya un hermano, que exista, que sea normal, que cuente cosas, sus vivencias… Una vez, en un taller, mi socio me señala y le dice al mecánico “este es el hermano del Che” (risas), y yo respondí “¡Es un chiste! No sé porque miente.” Después, el tipo preguntaba si era o no… Se generaba todo un misterio.
–¿Y en Cuba hablaba?
–En Cuba no tenía posibilidad de decir que no. Por ejemplo, el 8 de octubre (fecha de la muerte de Ernesto) de 1972 mi hijo estaba internado en el Hospital Calixto García y la médica que lo atendió me invitó a un homenaje. Le comenté que lo mío no era eso y esta mujer me dio una “zaranda” de cosas diciéndome que eso era egoísta. Así que después de todo eso respondí, “ok, ¿a que hora es?” Era un patio muy grande, colmado de gente, yo ahí sentado y de repente se escucha…“acá con nosotros, el hermano del Che”, y me dejaron solo con un micrófono. Aún estaba fresca su presencia, había cubanos llorando. Yo hablaba y se me hacía un nudo, ni sé lo que dije… una emoción intensa que te trasladaba la gente. Las personas me contaban sus vivencias y cada vez más cargado emocionalmente. Fue una experiencia importante, y todo por esa mujer.
–¿Y cómo era ser hermano de Ernesto en la vida cotidiana?
–Hay dos etapas mías con él: una muy corta, que es las dos veces que nos vimos después del triunfo de la Revolución (una fue en Cuba y la otra en Punta del Este), y lo demás es la vida de familia.

Juan Martín Guevara de la Serna nació en Córdoba, en 1943, 15 años después que su hermano mayor, Ernesto, quien había nacido en 1928. Sus padres eran Ernesto Rafael Guevara Lynch y Celia de la Serna Llosa. El resto de sus hermanos fueron Celia, Roberto y Ana María. De espíritu aventurero, el grupo familiar nunca permaneció quieto por mucho tiempo.

–Comencemos por la vida de familia.
–Ernesto era loco, movedizo pero no muy distinto a mis hermanos, era uno más. Yo me llevaba bien por él, más que por mí, porque él era el mayor. Era Ernesto y yo su hermano, hasta que fue el “Che” y empecé a ser el hermano del “Che”.
–¿Era un buen hermano?
–Era excelente. Siempre estaba de viaje. Recuerdo cuando volvía que quería aprovechar porque sabía que en cualquier momento se iba de nuevo. Llegaba y ahí yo era el que le cebaba mate. Como había pava, el agua se enfriaba. Él me ordenaba “calentalo”, y yo “no”, y se lo tomaba así como se lo cebaba. Siempre estaba de humor, jodiendo, estudiaba de noche, cada dos por tres se las picaba, era difícil agarrarlo.
–¿Cómo era como hermano mayor?
–No sé como me vería él, pero yo era “el hermanito” que miraba con cierta cosa, no te digo de consejo, pero sí de decirte “sería bueno esto”. Te trataba de influir, pero no era de imposición de padre. Mis otros hermanos sí lo eran. Salir con Ernesto era una liberación.
–¿En qué lo trataba de influir?
–En el estudio lo intentó por todos los medios, pero no lo logró. No seguí ninguna carrera porque desde que me acuerdo viví en la calle, jugando a la pelota.
–Sin embargo, su familia era estudiosa y lectora.
–Yo leía mucho, pero nada de estudiar. Eso me lo combatió mucho, me decía que estudiara pero él no tenía autoridad moral para decirme eso porque empezó Ingeniería, luego siguió Medicina pero no hacía nada de médico, entonces yo le preguntaba: “¿Cuál es? ¿Estudiar una carrera para hacer lo que vos hacés? ¿Si casi ni ejerciste?” “Pero estudiar es otra cosa”, me respondía, y hablábamos de la disciplina. Lo mío era más una defensa que un argumento, no quería estudiar y ya.
–¿Cómo era ser hermano del Che en 1959?
–Recuerdo una anécdota, en La Habana, el 8 de enero de 1959. Él tenía un pañuelo en el brazo por un golpe y siempre jugábamos de manos. Cuando estaban todos, yo mantenía las formas, pero a solas empezábamos a decirnos de todo y a ser hermanos. “Sacate la gorra y el grado de comandante que conmigo no lo sos.” Me tiró un cachetazo, le contesté, le pegué en el brazo y él hizo un movimiento de mucho dolor pero enseguida me dio un piñón que me voló, me sentó y me dijo: “Nunca te descuides o descreas del enemigo.” Tenía eso de aprovechar el momento. Esa mezcla, por un lado, de rectitud, y por otro de saber cuándo es cuándo. Era intuitivo de un modo muy fino.
–¿Cómo se expresaba esa rectitud?
–Él era muy rígido, entonces se sentía con derecho a serlo con los demás y mucha gente no tenía ganas de eso. Si bien él era razonable, no era flexible, por eso algunas personas no querían trabajar con él (risas). Los tiempos para él eran descansar un poquito cuando se podía, pero quería hacer las cosas ya. Era una máquina, no paraba, siempre estaba pensando en hacer algo. Eso lo caracterizó en algunas cosas acá y las desarrolló en Cuba como dirigente.
–¿Por ejemplo?
–Por ejemplo, cuando en el Congo recibió la noticia de que la vieja estaba enferma y que era irreversible, se preguntó, como dirigente, si era lícito ponerse a llorar y no lo hizo, se la aguantó. Seguro lloró después, no es que no tuviera sentimientos, sino que no los quería mostrar.
–¿Y cómo era él con su familia por esos años?
–Si a Ernesto le decían que su familia lo visitaría en La Habana, iba a decir que no, entonces Camilo Cienfuegos, que era su compinche, le ocultó la noticia y se la dijo cuando ya estábamos en el aeropuerto. Cienfuegos era la única persona que podía hacer esas cosas y chistes con él.
–¿Cómo recuerda esa época?
–Tengo una foto en el Hotel Habana Libre, Hilton en ese momento, en la cafetería. Eso era un “fierrerío”, estaban todos los barbudos con los fierros sobre la mesa. Al lado del cafecito los mozos no lo podían creer. Y allí estaba Camilo, que era su cómplice, el único con el que se permitía hacer jodas, con el resto no.
–¿Esa rectitud la heredó de su familia?
–Ernesto nació en una familia normal, con ciertas cosas distintas, de clase media. Por parte de mi vieja, había mucha guita pero cuando se juntó con mi viejo esto ya no era así. Ella fue al Sagrado Corazón de Jesús, un colegio bilingüe, religioso, de monjas francesas donde estudiaban con mucha rigurosidad, así que eso lo sacó de allí.
–¿Cómo era la familia de su madre, Celia de la Serna?
–Ella quedó huérfana de padre a los dos años y de la mamá a los 15. Era la menor. La mayor estaba casada con un escritor del Partido Comunista argentino que estuvo en España en la época de la Guerra Civil por parte de los republicanos, es decir, que tenía una influencia cercana de este pensamiento. Otro hermano, Jorge de la Serna, era atípico, un poeta que vivía cerca de la naturaleza y que tenía mucha relación con Ernesto. También había opuestos. La otra hermana, Sara, estaba casada con el hijo del presidente de la República, el general Agustín P. Justo.
–¿Cómo era su madre?
–La vieja era una persona muy poco demostrativa, conseguir un cariño de ella era un premio. Era más fácil que te dijera “tac tac” (hace un gesto de reto) que “muy bien” o que te hiciera una caricia. Con mis tías era distinto, eran más afectuosas. La vieja era muy disciplinada, muy culta y te obligaba a ser culto, a saber y no hablar al divino botón. Años después, yo le decía que desde chiquita la hicieron arrodillar en granitos de maíz y rezar 10 mil padres nuestros. Ella se reía pero seguía siendo así, una persona con estoicismo, muy judeo-cristiana, sacrificial.
–¿Y su padre?
–Mi viejo era un tipo con una inteligencia fuera de lo normal. Pensaba y soñaba. Eso en mi hermano fue muy claro. Era un tiro al aire, siempre caía en cuatro patas, con un don de ubicuidad incorporado. Era un gran conversador, dibujante, pintor y actor. Como todos los actores, era un mentiroso encubierto que te pintaba la realidad de una manera que no era exactamente así. Tenía ideas raras y era de mandarse a hacer cosas. De esa conjunción nació Ernesto.
–Era mandado a hacer cosas… ¿Como cuales?
–Así, por ejemplo, mis padres fueron a parar a Misiones. ¿Qué hacían dos porteños en el medio del monte en una época en donde la única manera de comunicarse era con un barco que bajaba por los puertos del Paraná? No había caminos, no había nada. Era gente con otras cosas en la cabeza, diferente a lo que normalmente se solía hacer.
–¿Qué heredó el Che de ellos?
–El viejo le dio la decisión y el arrojo, la vieja la organización y la disciplina, o sea, lo que se empieza se termina. Él veía el final, ella el camino.
–¿Usted qué aprendió de sus padres?
–Mi viejo decía que siempre hay que ganar, como sea. Mi vieja que hay que ganar, investigar y ser el mejor pero con transparencia. Ella nos metió la ética, él nos metió ganar al rugby, al fútbol, en la vida, y sobre todo no dejarse pasar por encima. No existía que mi madre o que mi padre tuviera razón. No: todo se discutía. La educación que teníamos era no aceptar lo que nos querían imponer y así se daban discusiones.
–¿De qué tipo?
–Había discusiones de todo tipo en mi casa, no existía una unicidad. Mi casa era de un espíritu crítico muy fuerte. Todo pasaba por la discusión política. Los fines de semana era un hervidero de distintas procedencias. Ninguno de los cinco hermanos aceptábamos lo impuesto y Ernesto fue el de mayor profundización en sus criticas.
–¿Cómo era su casa en el día a día?
–Mi casa estaba llena de libros, mis hermanos eran todos estudiosos. Celia y Ernesto eran máquinas de leer, él escribía todavía más que ella. Sus libros estaban todos escritos. Si quería uno de él, tenía que bancarme las notas y opiniones que ponía por los costados, cosa que no me gustaba porque al final terminaba discutiendo con él y con el autor, o con los dos a la vez. La casa era dejada, no estábamos atentos a si no funcionaba una manija en una puerta, pero si faltaba un libro era un tema.
–¿Y tenían muchos amigos?
–La casa estaba siempre llena de gente, tanto en la época que yo me acuerdo como en fotos de Alta Gracia donde aparecen chicos peinaditos y luego todos desastrosos. Había de todo, no había filtro. En casa trabajaba Sabina Portugal, una boliviana típica, coya, que con su tonada hablaba poco, pero con Ernesto tenía conversaciones larguísimas, no sé de qué hablaban. Era la época del agio y la especulación y ella era peronista de base. No sabía esas palabritas pero sí que le cobraban de más, y yo creo que eso lo discutían. Muchas cosas se le metieron en la cabeza con las conversaciones terrenales. Luego él pasó por Bolivia en la época de Víctor Paz Estenssoro y ahí debe haber habido influencia.
–Este Ernesto era una persona de carne y hueso, pero ¿cómo es ser hermano del símbolo?
–(Pausa) De una familia puede salir un personaje histórico que excede lo normal, único. No hay muchos que estén en una camiseta y lo identifiques en Arabia o África y sepas quién es. Tal vez, más o menos, por ahí alguien no sabe exactamente su historia… Diego Maradona, Mike Tyson lo tienen tatuado. ¿Qué tiene que ver Tyson? Algo tendrá que ver, si no ¿para qué se lo va a tatuar? Nadie se tatúa algo que no le interesa.
–¿Qué opina de la “marketinización” de la figura del Che?
–Que hagan negocio ni me va ni me viene. Lo que miro es el fondo de la cuestión: si alguien quiso que no existiera, que no trascendiera, no ha podido. Ahora, hay otras cosas que tienen que ver con la petrificación del personajes, y en eso puede haber un interés de vaciarle sus ideas o banalizarlo como si fuera un rockero, pero el hecho de que esta imagen sea tan difundida es porque es imposible ignorarlo.
–¿Cómo le gusta que la juventud lo recuerde?
–Si lo ponemos tipo Cristo que luchó por nosotros, ¿quién va a creer que puede ser como él? Si existió es porque puede ser posible. Hay que darle herramientas a la juventud. La mediocridad se milita, entonces hay que usar la cabeza y esta es la idea de los museos y de los libros.
–¿Por qué no quiere destacar la fecha de su muerte (8 de octubre)?
–Porque es un mensaje capcioso, de derrota y muerte sin regreso, pero sí hay un retorno de su pensamiento. Si lo matamos ya está, éticamente un tipo increíble, pero no sigas por ese camino porque terminás igual… Hay una posibilidad de ir por ese camino sin terminar muerto y derrotado, si no, no sería posible que el mundo fuese mejor, al menos no en esa idea de no explotación del hombre por el hombre. Por eso es que digo que el 8 de octubre no es el mejor día para evocarlo y no es un tema de dolor. Vamos a recordarlo en su trayectoria, elijamos el día en que inauguró una fábrica, una escuela o cuando nació, pero el hombre, no el guerrillero y menos el guerrero muerto, el héroe que para serlo tiene que ser mártir y muerto. Es por eso que decidí hablar, no porque tenga mucho para a decir sobre cosas de fondo, sino para desacralizarlo, desmilitarizarlo, ponerlo en la tierra, trasladar sus ideas y que la gente se acerque a ellas, que las recepte.
–¿Qué opina del Che guerrillero?
–Yo lo retiro del guerrillero heroico porque esos son tres años de su vida. Me parece que hay que sacarlo de ese contexto guerrero. Lo principal de sus ideas está en el hombre nuevo porque así como estamos viviendo las cosas no funcionan, hay que buscar el equilibrio real. Son sus ideas y no su actividad guerrillera lo que hay que acercarle a la gente. La típica imagen de Korda no me parece que sea la que haya que trasladar.
–¿Hay que correr la metodología de la lucha armada entonces?
–Hacer hincapié en que la guerra es el modo para liberarse va a generar una serie de encontronazos que quizás en este momento no sirve, entonces ¿para qué meterse por ese lado si no es el principal? Quizás en Cuba fue un medio, pero la lucha armada funcionó allí y no en otros lados.
–Pero él fue comandante.
–Sí, fue el primer comandante que nombró Fidel Castro, pero él no era militar. Fue presidente del Banco Nacional, ministro de Industria, secretario del Partido Único … Él se fue haciendo a fuerza de ver las necesidades del objetivo, que no era militarizar el país sino transformar y hacer el hombre nuevo, ese es el punto clave.
Fuente: Tiempo Argentino

sábado, 1 de octubre de 2011

El sitio de Cristina y de Néstor

Tiene vídeos, notas, archivo, chat, noticias, etc. Entren por acá.