viernes, 31 de octubre de 2008

Encuentro será Canal de Aire

Esto afirmó el presidente del Sistema Nacional de Medios Públicos, Tristán Bauer en la Bienal de Arte Integral de Unlam. No solamente echó por tierra cierta versión de que el canal cerraría sus puertas: ratificó que la señal, actualmente solo en la grilla de la televisión paga, “se va a transformar en una señal de aire”.
Bauer, director de notables películas como “Iluminados por el fuego”, expuso en una charla con alumnos de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), en el marco de la Bienal de Arte Integral 2008.Luego de referirse a los desafíos y límites de Canal 7, la máxima autoridad del sistema de medios estatales reflexionó que “la televisión pública tiene que entender el mundo y utilizar las posibilidades del lenguaje audiovisual para que se vaya sumando más gente”.La charla-debate, denominada “La importancia de los medios de comunicación y el rescate de la vida cotidiana””, contó también con la participación de los productores ejecutivos de “Policías en acción”, Eloy Alazard e Ignacio Oruezabala.Durante la jornada, que fue moderada por el coordinador de la Licenciatura, Aníbal Binasco, se resaltó asimismo que ese programa sobre la actividad policíaca, que se emite por Canal 13, “reemplaza al costumbrismo que ya no se muestra en la ficción”.

jueves, 30 de octubre de 2008

Prioridades legislativas: "El Día Nacional de la Parrilla"

Rapasando algunos sitios informativos di con esta noticia difícil de creer. Parece que nuestros diputados están muy preocupados por los asados del domingo. No se olviden del vino muchachos!

miércoles, 29 de octubre de 2008

Libros de investigación periodística

Les paso esta nota que Carlos Ulanovsky escribió para el suplemento ADN Cultura de La Nación. El autor consultó a periodista, historiadores y editores sobre el género y su relación con el período democrático. Se habla además de las que se consideran las mejores obras desde el '83 y especialmente de Operación Traviata que relata el asesinato del gremialista José Ignacio Rucci.

martes, 28 de octubre de 2008

Nadie vio Matrix

Este es el título del último libro que escribió el economista Walter Graziano. Antes había editado Hitler ganó la guerra. Muchos tildaron ambos materiales como exponentes de las más absurdas teorías conspirativas, sim embargo vale la pena decir que tiene cosas muy interesantes. El escritor no es muy conocido pero encontré una nota que le hicieron hace un tiempo en el programa dedicado a medios y política "La hora de Maquiavelo". Acá se las paso. Se habla de la crisis energética mundial, de la desinformación y en particular de la masonería.

lunes, 27 de octubre de 2008

domingo, 26 de octubre de 2008

La página de El Cronista Comercial fue liberada

Adaptandosé a los tiempos que corren el portal informativo del el Cronista aprovechó su fiesta por los 100 años para anunciar que todos los contenidos de su sitio web son a partir de ahora de libre acceso. Compruebenló ustedes mismos. Ahora nos falta sólo Ambito Financiero.

sábado, 25 de octubre de 2008

Para entender algo de la crisis financiera en el fin de semana

Hace unos meses encontré este excelente posteo de Mundo Perverso que rescata cinco videos que explican como los billetes que tanto necesitamos para sobrevivir no representan otra cosa que una promesa de pago, es decir, deudas. El material está dividido en cinco partes y en castellano, también está en inglés. Si no tienen que trabajar este fin de semana, tomensé un rato y vean esto, es material sumamente recomendable y bien didáctico. No se van a arrepentir.

viernes, 24 de octubre de 2008

Sabado de cine argentino en Canal Encuentro

Este sábado, Fernando Martín Peña, Leonardo Favio, Sergio Renán y Carlos Sorín presentarán destacados filmes en entrevistas exclusivas para Canal Encuentro.
La jornada “24 horas de Cine Naciona”l está organizada por el Programa de Promoción de la Universidad Argentina -dependiente de la Secretaría de Políticas Universitarias- en conjunto con las áreas de Extensión de las Universidades Nacionales, articuladas éstas a su vez con organizaciones locales.
La propuesta está destinada a la exhibición de producciones cinematográficas nacionales, promoviendo el acceso de la comunidad a estas obras y dando a conocer la tarea realizada en los ámbitos universitarios en relación al cine argentino y a su historia. Se exhibirá ese día cine argentino clásico y actual en distintas sedes de todo el país, además de otras actividades asociadas, como encuentros, debates, exposiciones y talleres.
Canal Encuentro también participará de la jornada emitiendo, a partir de las 14, películas nacionales presentadas con entrevistas que aportan información sobre nuestro acervo artístico y cultural.
En sintonía con las actividades que realizarán las universidades con talleres y debates, Encuentro también presentará entrevistas a realizadores consagrados que precederán la emisión de sus películas. Leonardo Favio, Sergio Renán y Carlos Sorín hablarán sobre sus obras convocados por Encuentro especialmente para esta jornada:

El Dependiente, de Leonardo Favio (1969)

La Tregua, de Sergio Renán (1974)

Historias Mínimas, de Carlos Sorín (2002)

En una entrevista concedida por Fernando Martín Peña a Canal Encuentro, el reconocido historiador, crítico e investigador de la cultura cinematográfica presentará filmes históricos y contextualizará dichos materiales de la historia del cine nacional:

Las operaciones del Dr. Posadas (1899)

Viaje del Dr. Campos Salles a Buenos Aires, de Eugenio Py (1900)

Visita del presidente Bartolomé Mitre al Museo de Historia (1901)

Revolución de Mayo, de Mario Gallo (1909)

Nobleza Gaucha, de Humberto Cairo, Enrique Ernesto Gunche y Eduardo Martínez de la Pera (1915).

Cualquier duda ingresen por aquí a la página de Encuentro
Fuente: Agencia Nova

jueves, 23 de octubre de 2008

Diario españoles dedicados a la Argentina

Como era de esperar, con las últimas novedades en materia de política económica en la República Argentina, los diarios de la península ibérica han dado prioridad a sus intereses en la región. Aquí El País y el El Mundo como para que saquen sus propias conclusiones.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Libro de un gran guitarrista sobre Piazzola

Como buen tanguero, no quiero dejar pasar la oportunidad de presentarles el libro que el gran Horacio Malvicino escribió dedicado a relatar su amistad con el gran Astor. Aquí la nota del diario La Nación:El guitarrista que acompañó a Astor Piazzolla en varios de sus grupos desde el Octeto, en 1955, y con el que grabó quince discos, acaba de publicar El Tano y yo (Corregidor, 2008), un libro en el que los capítulos se alternan de acuerdo con el título, relatando sabrosos y desconocidos aspectos de la vida de Piazzolla (El Tano) y de Horacio Malvicino (Yo).El trabajo no sólo recorre toda una vida de amistad, compañerismo y afinidades musicales y artísticas, sino que al mismo tiempo homenajea a una Buenos Aires que ya se fue, a un estilo de vida nocturnal y bohemio que es cálido recuerdo, y a una picaresca reconocible en inventiva y masculinidad.
También conocido como "Malvestiti" (por sus atuendos de antaño probablemente desprolijos e inoportunos) o como "Malveta, rey de la treta" (apelativo que le endilgó el poeta popular Héctor Gagliardi), a Malvicino se le adjudican numerosas proezas musicales, pero también una frase extraordinaria que cruzó los tiempos: "Música es el arte de combinar los horarios". No es que se propusiera desmentir al maestro Alberto Williams, padre de otra gran definición ("Música es el arte de combinar los sonidos"). Solamente necesitaba mantenerse pendiente del segundero del reloj para que, en una misma jornada, le diera el tiempo para grabar, hacer radio o televisión en vivo, animar bailes, incluso, cada tanto, rendir algún examen de medicina, la carrera que ahora a los 79 años está próximo a concluir. Y, como si fuera poco, acompañar al gran Astor. En el libro deja constancia de varias de esas hazañas, como cuando se fue a Lima sin avisarle al maestro.
Pero este singular profesional, por cuyos dedos (y oídos) pasó buena parte de la música popular que los argentinos oímos en el siglo XX (de Palito Ortega a Tanguito; de los Mac Ke Mac?s a Susana Rinaldi; de Milva a Joao Gilberto; de Plácido Domingo a Los Chalchaleros; de Los muchachos de antes a Piazzolla) no se resignó a ser solamente Horacio Malvicino. Además, se inventó un par de álter ego con los que obtuvo diferentes sucesos. En una radio tenía un número de innegable estirpe teatral: tocaba de espaldas al público que lo iba a ver bajo el seudónimo de Don Nobody (Don Nadie) para que su imagen siguiera en el anonimato, y con versiones europeizadas de populares tangos y con el nombre de fantasía de Alain Debray ("Alain por Delón y Debray por el revolucionario francés de París del 68", explica)vendió aquí y en el mundo millones de copias de "La cumparsita", "El choclo" y otros títulos tradicionales. Pasó por muchos géneros, pero ancló definitivamente en el tango nuevo de Astor. Sin embargo, para Malvicino, en su Concordia natal, en el principio fue el jazz.
Estudiante de guitarra desde los seis años, su fascinación inicial se centró en la orquesta de Benny Goodman y en su guitarrista, Charlie Cristian. Cuando pisó Buenos Aires por primera vez no fue para convertirse en estrella del jazz sino para estudiar medicina, en los tiempos en que la superstición de M? hijo, el dotor seguía felizmente vigente. Al final la música llegó a su vida para quedarse y, según cuenta el libro, fue Astor Piazzolla quien personalmente apreció sus condiciones de guitarrista tocando en el Bop Club Argentino y lo seleccionó para integrar la agrupación que estaba formando. "Yo ya lo conocía ?cuenta Malvicino? porque en Concordia había escuchado una versión de «Taconeando» por la orquesta de Astor de 1946". Al lado del autor de "Adiós Nonino" le hizo frente al peso de las innovaciones oyendo que tradicionalistas y detractores de los cambios se preguntaban: "¿Guitarra eléctrica para tocar tango?, ¿dónde se ha visto semejante sacrilegio?"
Cuando llegó a ese grupo que sacudió la consagrada idiosincrasia del "dos por cuatro", Malvicino ya era un músico avezado, frecuentador de boites y night clubes y que había tocado en grandes orquestas melódicas como las de Fernando Roca, Eduardo Armani y René Cóspito, cuando en los clubes, la típica y el jazz armaban la diversión. Apreciado desde joven por ser un hábil lector de particellas (partituras) a primera vista y por sus dotes de arreglador fue durante años director musical de dos importantes grabadoras, la nacional Disc Jockey y la transnacional RCA Víctor. Pero queda claro leyendo el libro que fue con Piazzolla (y con compañeros de la talla de Suárez Paz, Agri, Ziegler, Tarantino, Leopoldo Federico, Quicho Díaz, Bragato, Baralis y Console, entre otros) en donde Malvicino consiguió las glorias más rendidoras.
Afirma que le debe a su padre, empleado del ferrocarril cuando serlo era un blasón único, sus estudios de guitarra e inglés, y la pasión por el turf, inclinación que persiste y que le permitió desarrollar su stud San Antonio, dedicado a criar caballos de carrera. Y ahora, por puro gusto, volvió a estudiar medicina: cuando se reciba piensa especializarse en psiquiatría.
Viudo desde hace unos años ("De Graciela, la mujer que me ubicó en la vida", consigna), Malvicino tiene dos hijos que viven en los Estados Unidos, una situación que le permite estar muy actualizado en el mundo de los sonidos y las grabaciones. "Los sintetizadores y otros métodos digitales nos vienen pasando por encima a los músicos. Y, en parte, es razonable que esto ocurra: ¿qué aparato te va a poner una exigencia de horario o te va a hacer un paro sorpresivo?". Por el contrario, Malvicino se asombra de que todavía en la Argentina se discuta a Piazzolla, mientras en Europa hay más de 200 grupos que lo interpretan con devoción. Debe de ser por lo mismo que cuando aquí se enteraron que el tal Alain Debray no era francés sino que vivía a la vuelta, los discos empezaron a dejar de venderse como antes". Y antes de que alguien se confunda, Malvicino aclara en el libro que se siente un afortunado por poder haber compartido todas estas vivencias, pero que "el Grande fue el Tano y no yo". Les dejo una yapita: Verano porteño

martes, 21 de octubre de 2008

John Reed y el Octubre Rojo

Corresponsal en la Primera Guerra Mundial, que estalló en 1914, Reed llegó a Rusia en 1917 donde fue testigo de los sucesos que antecedieron a la toma del poder por los bolcheviques y de la propia Revolución de Octubre, nombre así asignado por el calendario ruso de entonces aunque en Occidente correspondía al siete de noviembre. “Diez días...” se editó por vez primera en Estados Unidos y lleva un prefacio de Lenin, en tanto que en la publicación en idioma ruso la prologuista es Nadezda Krupskaya, esposa del líder máximo de la revolución socialista y a la vez Comisaria (ministra) de Cultura.
El magistral texto ha permanecido hasta hoy como un ejemplo para la profesión periodística. En el prólogo, el autor apunta: “Durante la lucha mis simpatías no eran neutrales. Pero al trazar la historia de estas grandes jornadas, he procurado estudiar los acontecimientos como un cronista concienzudo que se esfuerza por reflejar la verdad”. Agrega: “Este libro es un trozo de historia tal como yo la he visto. Sólo pretende ser un relato detallado de la Revolución de Octubre, es decir, de aquellas jornadas en que los bolcheviques a la cabeza de los obreros y soldados de Rusia, se adueñaron del Estado y lo pusieron en manos de los Soviets”.
En el prefacio a la edición norteamericana Vladimir Ilich Lenin escribió: “Desde el fondo de mi corazón lo recomiendo a los obreros de todos los países. Desearía que este libro circulara por millones de ejemplares y fuera traducido a todas las lenguas, porque traza un cuadro exacto y extraordinariamente vivo de acontecimientos que tan gran importancia tienen para la comprensión de la revolución proletaria”. A su vez, Kruspskaya razonó: “El libro de John Reed ofrece un cuadro de conjunto de la insurrección de las masas populares tal como realmente se produjo […] En su género, el libro de Reed es una epopeya”. Remarca: “No suelen escribir así los extranjeros sobre la Rusia Soviética. O no entienden los acontecimientos o generalizan los hechos aislados. Verdad es que ninguno fue testigo personal de la revolución”.
Buen poeta y cuentista reputado, donde Reed brilló fue, empero, en el periodismo. En esta área, como lo confirman sus trabajos y como él mismo lo proclamara, no fue neutral, mas se atuvo al principio básico del oficio que es reflejar la realidad mediante una investigación científica –en el sentido de la objetividad– para el análisis de los orígenes y perspectivas de los sucesos. Max Eastman, coeditor de la revista The Masses, en la que trabajó Reed, afirmó en un homenaje a su memoria: “Reed conocía el frío tono de la voz del científico que ve las cosas como son. Fue un poeta que entendió la ciencia, un idealista capaz de enfrentarse con los hechos. Él se ubicó en el cenit de la profesión de periodismo en los Estados Unidos”.
A los 24 años se fue a México, donde reporteó la Revolución Mexicana desde 1911 hasta 1914 y esa experiencia la vertió en su libro “México Insurgente”, en el que narra sus vivencias con las tropas del general Pacho Villa. Años después esos reportajes servirían de base para una película hollywoodense del mismo nombre. Otros filmes, Reds (Rojos) y Campanas Rojas aluden asimismo a la vida de Reed. Su labor informativa en la Primera Guerra Mundial se encuentra en su obra “La guerra en la Europa oriental”, de 19l6.
En el plano ideológico, se adivinará, optó por el marxismo y fue uno de los fundadores del Partido Comunista de Estados Unidos y luego miembro del Comité Ejecutivo de la Tercera Internacional, razón por la cual se encontraba en Moscú cuando lo atacó el tifus que lo mató. Incorporado a las batallas sociales, fue enjuiciado y encarcelado al tiempo que a su regreso a EE.UU. procedente de la Rusia Soviética se le aplicó la “Ley de Espionaje” aunque no fue condenado (ANC-UTPBA).

lunes, 20 de octubre de 2008

Según DsD caen las ventas de Clarín, La Nación y Perfil


Todos los años, Diario sobre Diarios (DsD) presenta dos análisis de las cifras que difunde el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC): uno anual (con la circulación de los diarios a lo largo de un año) y uno semestral, que corresponde a los primeros seis meses del año, para saber como es la tendencia de ventas. Este informe trata entonces sobre las cifras de circulación, a las que DsD accedió de fuentes periodísticas, del primer semestre de 2008 de los diarios Clarín y La Nación, y del periódico Perfil. En la primera mitad del 2008 los tres medios analizados tuvieron una caída en el promedio semestral de sus ventas si se las compara con las del primer semestre de 2007. Clarín y La Nación ya habían experimentado una baja entre la primera mitad del 2007 comparado con el mismo período de 2006. Perfil, en cambio, había crecido de los primeros seis meses de 2006 a igual lapso de 2007.Es decir, desde 2006, los diarios Clarín y La Nación vienen sufriendo una baja en sus ventas en los primeros seis meses del año. Aunque aún es temprano para pronosticar, se puede inferir que también ambos matutinos experimentarán un descenso en su circulación anual de 2008 respecto de la de 2007.El promedio semestral de ventas es un cálculo de DsD, por lo que no debe atribuirse al IVC: consta de sumar las cantidades del semestre y dividirlas por la cantidad de meses. En tanto, las cifras que se toman de circulación mensual son las que corresponden al promedio del ítem “de lunes a domingo”. Un detalle que no se puede pasar por alto. En el primer semestre de 2008, la agenda informativa de ambos diarios estuvo casi monopolizada por el conflicto entre el Gobierno y las entidades agrarias, que también incluyó una pelea entre el oficialismo y los medios de comunicación (concretamente, el Grupo Clarín). Ni siquiera ese período de fuerte tensión informativa entre los diarios y la Casa Rosada, logró que los matutinos puedan incrementar sus ventas. Clarín, La Nación, Diario Popular, Perfil y el deportivo Olé, siguen siendo los únicos de los mal llamados “diarios nacionales” que ofrecen su circulación a la auditoría del IVC. A lo largo de estos cuatro años no se incorporó ningún otro matutino porteño. Cuando salió Crítica (en marzo de este año), se especuló con que Jorge Lanata recurriría al organismo verificador, algo que aún no ocurrió. Lo mismo se rumoreó cuando Orlando Vignatti compró Ambito Financiero. Sin embargo, el matutino fundado por Julio Ramos aún sigue sin ser auditado por el IVC. En la misma situación se encuentran Página/12, El Cronista, La Prensa y Crónica. Sobre todos ellos hay versiones sobre sus números, aunque no existe ninguna estadística respaldada por un organismo auditor.La circulación de los diarios ha sido siempre mirada con atención por Diario sobre Diarios. Para tener más información al respecto se pueden leer los distintos informes editados en Zona Dura, correspondientes a los años 2004, 2005, 2006 y 2007.


Fuente: Diario sobre Diarios (DsD)

domingo, 19 de octubre de 2008

Tristán Bauer: grupos monopólicos, espacio radioeléctrico y Ley de Radiodifusión

El presidente del Sistema Nacional de Medios Públicos, Tristán Bauer, aseguró que "el espacio radioeléctrico es del pueblo y se debe abrir a la diversidad". "La ley -de radiodifusión - no avanza por los grupos monopólicos que quieren evitar dar un paso más en la... ... democratización de nuestra sociedad", sentenció.
El funcionario afirmó ayer que "los argentinos nos merecemos una nueva ley de Radiodifusión" y que "el espacio radioeléctrico es del pueblo y se debe abrir a la diversidad". "La ley no avanza por los grupos monopólicos que quieren evitar dar un paso más en la democratización de nuestra sociedad. Hay intereses feroces de quienes administran hoy el espacio radioeléctrico, que quieren mantener este statu quo", dijo el funcionario en diálogo con la agencia Télam. Bauer participó en la segunda y última jornada del "1er. Encuentro Iberoamericano de Comunicación: lo digital y la digitalización", en donde especialistas locales e internacionales expusieron sobre la TV digital. El titular del sistema de medios públicos informó que el Gobierno "estudia las opciones de los sistemas (de TV digital) de Estados Unidos, Europa, Japón y ahora de China" y estimó que el Gobierno "se definirá por una de ellas en mediano plazo". Además, recordó que hay firmado un "protocolo de entendimiento con Brasil" referido al tema -ese país adoptó el sistema japonés-, ya que si ambos países tienen el mismo sistema facilitará "la realización de coproducciones y la difusión de nuestra diversidad". En ese sentido, abogó por una "unidad latinoamericana" en este tema, y consideró "una limitación" que Brasil y Uruguay ya hayan establecido sistemas diferentes. "La TV digital traerá una señal de aire mucho más resistente, y en forma gratuita desde tu hogar o celular se podrá recibir una señal de TV mucho más robusta que la analógica", explicó, a la vez que destacó el "debate enriquecedor" que se dio en el encuentro sobre comunicación, llevado a cabo en la sede de Canal 7.
"Las nuevas tecnologías de alta definición tienen que llegar en primera instancia en forma gratuita para todo nuestro pueblo, y sin dudas el vehículo es nuestro canal público", enfatizó. Bauer contó además que está trabajando "en un sistema de televisión directo gratuito satelital para que lleguen las señales de Canal 7, Encuentro, un canal de niños y, en segunda instancia más adelante, uno de noticias".


Fuente: Enciclomedios

sábado, 18 de octubre de 2008

Desalojan a Wichis de su terrirorio

El día 6 de Octubre el Juez de Instrucción y Correccional, de la Primera Circunscripción Judicial de las Lomitas, PEDRO GUSTAVO SCHAEFER, en la causa de usurpación, expediente 38/2007, ha ordenado el DESALOJO de Comunidades Indígenas Wichi de su territorio ancestral y dicto el auto de procesamiento de los imputados, se va a efectuar en la Localidad de Ingeniero Juárez, a 500 Km . de la Capital Provincial y serán afectas por esta medida cincuenta familias (mas de 300 personas). Esta decisión es altamente violatoria de las normas Internacionales (Convenio 169 de la OIT ) y de la Constitución Nacional , Art. 75, inciso 17 y Provincial, Art. 79, de la ley 26160, articulo 2, que declara la suspensión de la ejecución de sentencias, actos procesales o administrativos, cuyo objeto sea el desalojo o desocupación de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país. No se ha contemplado en esta decisión una pericia antropológica, médica y social a la cuestión, inspección ocular alguna e identificación de los indígenas, para la comprensión del delito que erróneamente se le imputa, asimismo NO se ha considerado el estado de necesidad que vive toda la población indígena, y en especial la wichi de Ingeniero Juárez, se desconoce la realidad del lugar, las necesidades, los altos índices de desnutrición, mortalidad infantil, de Chagas y tuberculosis. Vemos que la política de gobierno no contempla el territorio indígena, su demarcación o delimitación. La causa posee, por parte de la Provincia de Formosa, cuatro pedidos de desalojo y tres presentaciones como querellante particular, recién ahora, y por lo que se desprende de lo actuado, bajo presiones del oficialismo Provincial se ha decidido hacer lugar a este desalojo aberrante, inconstitucional y nulo en todas sus partes, haciendo responsable de lo que pueda ocurrir, al hacerse efectivo este desalojo a las autoridades Provinciales y Nacionales.
NUESTRO TERRITORIO ES VIDA, NUESTRA VIDA ES TERRITORIO.
Funte: Agencia Walsh

viernes, 17 de octubre de 2008

Lanata habló de su Crítica de la Argentina

Les dejo el reportaje que Enciclomedios levantó de una nota radial que le hicieron a Jorge Lanata. El periodista se refiere a su diario y tambien a la falta de credibilidad en la web.Siete meses después de la aparición de Crítica de la Argentina, Lanata habló de las ventas del periódico que dirige y acabó (al menos para los que creen en sus estadísticas) con las especulaciones y los números virtuales: "Estamos vendiendo en la semana 40 (mil ejemplares) y los domingos 50 (mil). Para estar en el séptimo mes... Este es un diario bebé, que acaba de salir. Pagina12 en el primer año vendió entre 15 y 28 mil ejemplares. Así que estamos vendiendo bastante más que Página12 cuando salió. Y bueno, en la comparación con Página12 de ahora, mucho más".
De todas maneras, para Lanata el éxito de un diario no se refleja en las planillas, sino en la calle. Por eso (y porque no cree demasiado en los que se encargan de las mediciones) considera innecesario que la circulación de su publicación sea verificada por el IVC: "No estamos (auditados) porque el IVC, como otras tantas cosas, es influenciable. No me parece básico estar en el IVC, sinceramente. Yo lo que creo es que un diario existe cuando te comentan sobre él. Si nunca te comentan nada... Yo nunca escuché nada sobre La Razón , nunca escuché nada sobre 'El Cronista'; bueno , depende (se corrige), con periodistas económicos sí. Pero digo, cuando un diario te lo comentan es por que alguien lo leyó".
A la hora de explicar cuál es el tipo de público al que apunta 'Crítica...', Lanata explicó que "nunca hice un estudio de mercado, trato de hacer un diario que yo leería; yo no soy distinto a la gente, si el diario me aburre, imagino que aburre a la gente".
El discurso del director de 'Crítica de la Argentina' se puso más picante al momento de hacer foco en las críticas que recibe su producto: "Se nos acusaba de copiar a Página/12, una acusación que para mí es totalmente ridícula, por que yo no puedo copiarme a mí mismo. Es obvio que yo iba a hacer algo parecido a Página. Día D era parecido a Página y era por televisión. Rompecabezas era parecido a Página, y era por radio; Lanata PM era parecido a Página y era por radio también. Pero eso es así por que yo soy parecido a mí mismo; acusarme de que soy parecido a mí es una boludez increíble". Y se suavizó al cuando Lanata analizó la calidad del producto que dirige: "Cuando salió el diario yo dije que iba a ser una mierda un tiempo, pero que después iba a mejorar. Ysi lo veo en marzo y hoy, creo que esta bastante mejor; y el año que viene para esta fecha va a estar bastante mejor que hoy. Veo que está mejorando en la diagramación y en los textos, aunque nos falta mucho. Pero digo esto sin compararme con nadie, porque si lo hacemos por ahí somos mejores...".
Papel vs web
Por último, Lanata se refirió al fenómeno del denominado 'Periodismo 2.0' y a las diferencias que existen entre los medios impresos y los digitales argentinos, que a pesar de su crecimiento aún no pueden competir de igual a igual con la prensa escrita: "Hay que diferenciar el norte del mundo del sur: en USA la conectividad es 95% aca es 36%, falta mucho para poder hacer una diario en la red. En Inglaterra, el volumen de publicidad que se maneja en tv abierta es el mismo que se maneja en la web, acá es 0,000. ¿Cómo lo bancas? Yo si puedo salir mañana con un diario digital, salgo; nos bajaría en un 40% los costos, dejaríamos de comprar papel, es lo mejor que me podría pasar, pero es imposible".
A la hora de explicar el porqué de las diferencias en la pauta publicitaria, Lanata hizo una consideración picante y polémica: "La web, después de la imprenta y la revolución industrial, es el invento más importante de la humanidad, es súper democratizador y ayuda muchisimo a la transparencioa. Y creo que por eso no hay publicidad en la web, porque ayuda mucho a la transperencia". ¡¿Cómo?! Explicación: "Las agencias de las empresas prefieren currar en el cable o en los medios de papel e inventar que te lee o ve tanta gente según lo que dice IBOPE, y no meterse en Google Analitics, que yo tengo al otro día cuantos tipos entraron en Hungria y en que nota se quedaron. La web en eso es súper transparente. Y como el negocio de publicidad en la Argentina es súper corrupto y súper trucho, cuesta que una cosa se traslade a la otra".
Para redondear el tema, Lanata agregó que la gran desventaja que tiene la web es que "todavía no ganó la credibilidad que tiene el papel, pero me imagino que es una cuestión de tiempo, que a lo mejor en 20 o 30 años la gana".Y como ejemplos de ello citó "el tema del anonimato, yo puedo estar mirando un blog sobre los derechos humanos firmado por la Madre Teresa, pero que lo escribió Videla, y nunca tengo ninguna garantía". Y señaló la dificultad de "estar expuesto a publicar comentarios anónimos, yo no le encontré la solución, no sabés si ocho mensajes son de un solo tipo, hay un montón de cosas que erosionan la credibilidad del medio".

jueves, 16 de octubre de 2008

Un posteo glorioso

No voy a escribir nada, simplemente los voy a invitar a ingresar en este vínculo para leer una historia que los va a hacer repensar sus cortas existencias en este maltratado planeta.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Caparrós disertando en Colombia

El periodista argentino Martín Caparrós, considerado uno de los cronistas más relevantes de las últimas décadas, puso este domingo en tela de juicio la pretendida neutralidad de los medios de comunicación.
“La mirada de los medios es muy política; te dice: ‘lo que importa son los poderosos’, y eso crea una visión del mundo en la cual el consumidor de medios se convence de su propia falta de importancia, porque los medios están categorizando el mundo”, dijo en una entrevista celebrada en la capital de Colombia.
Caparrós es uno de los invitados del Festival VivAmérica, organizado por la Casa de América de España y la Secretaría de Cultura de la capital colombiana, que culminó el domingo, de forma simultánea en Bogotá, Madrid y Santa Cruz de Tenerife, con motivo de la Semana de la Hispanidad, reportó la agencia Efe.
“Me gustaría que el periodismo encuentre formas de pensar mucho más cotidianas, de contar mucho más las vidas de las personas, no postular esta separación en la cual hay un núcleo reducido que merece ser contado y toda una gran población que no lo merece, salvo cuando pasan cosas espantosas”, señaló.
Por ello Caparrós reivindica la crónica porque “tiene una carga política que tiene que ver con descentrar la idea de lo que es información y lo que no, lo que merece ser contado y lo que no”.
“Cuando lees una crónica te das cuenta de que tú y tus historias merecen ser contadas, de que el mundo no está hecho en esas categorías que los medios en general imponen, y eso me parece muy político”, afirmó.
Nacido en Buenos Aires (1957) y exiliado en París (1976), donde se graduó en historia, este periodista, novelista y ensayista tiene en su haber obras como “La voluntad: una historia de la militancia revolucionaria argentina”.
“Hay que renunciar a este lenguaje neutro que los medios imponen, que trata de simular que no hay intermediación, que lo que está escrito allí es la verdad “cuando” esa subjetividad se oculta porque la prensa necesita hacer creer que refleja objetivamente la realidad, que es una máquina de producir verdades”, agregó Caparrós.
“Reivindico la primera persona porque me parece un gesto de honestidad, siempre hay una primera persona que narra incluso cuando se simula la mayor de las objetividades, porque hay una persona que está eligiendo qué es lo que se narra y qué es lo que no, no por maldad o por astucia, sino porque no hay otra manera”, añadió.
Pese a que el argentino desea una mayor implicación del ciudadano en el flujo informativo, reconoció que los autodenominados medios alternativos “funcionan según el mismo modelo jerarquizado, solo que con otras ideas u otras metas”.
“Lo más interesante no está ahí sino en los intentos de una participación más horizontal, pero es muy complicado porque hay que encontrar formas de autorregulación que no siempre funcionan bien”, indicó.
Este cronista, que en su obra siempre mostró un interés por el espíritu revolucionario, dijo desconocer cómo afrontar “el desnorte” que padecen los movimientos transformadores.“El problema básico que tiene el espíritu crítico y el espíritu de revuelta es que estamos en un periodo, que puede ser largo, en que no sabemos muy bien qué hacer “sin un” contrapoder”, sostuvo el periodista Martín Caparrós.
Fuente: Felap

martes, 14 de octubre de 2008

11 de septiembre: La teoría del autoatentado

El libro “Gemelas – Pentágono & CIA. El pacto oscuro detrás del 11-S. Autoatentados” escrito por el periodista e investigador Carlos Suárez, será presentado el próximo jueves 16, a las 18:30, en la sede de la (UTPBA), Avenida de Mayo 1209, piso cuarto, departamento “H”, de la ciudad de Buenos Aires.
Ese día, estarán junto a Suárez formando parte del panel, Lidia Fagale, secretaria General Adjunta de la UTPBA y directora de su Observatorio de Medios; los periodistas Stella Calloni y Juan Carlos Giuliani, y Marcos Campos, representante de Cartago Ediciones.
“Este libro es la resultante de una investigación iniciada por el autor en el año 2002. De allí en más a través de conferencias, artículos y paneles, se fue desarrollando la hipótesis de los Autoatentados a las Torres Gemelas y el Pentágono. Esa particularidad ha determinado que pueda existir partes del texto que afecten a su linealidad formal. Pero dado que la coherencia de los ejes fundamentales de aquello que fue transformándose de anticipación intuitiva en documentada certeza, le confiere al libro la solidez buscada”, advierte el autor.
En el prólogo de la publicación, Stella Calloni sostiene: “A través de un trabajo ajustado y documentado sobre lo que ha sido la historia imperial de Estados Unidos y sus actuales proyectos hegemónicos, cuyos rastros originales pueden encontrarse claramente diseñados ya en el siglo XIX, el libro de Suárez nos coloca ante la verdadera dimensión del momento político que estamos viviendo y de las amenazas que penden sobre todos los países del mundo”.
Suárez, periodista y escritor especializado en temas de política nacional y latinoamericana, es autor, entre otros libros, de “Globalización y mafias en América Latina”, “La estrategia neocolonial del imperio (documentos Santa Fe I, II y IV) –en colaboración con Beba Balvé, Luis Brunati y otros-, “Esto pasó en El Salvador” y “El continuismo dictatorial en Argentina”

lunes, 13 de octubre de 2008

Eduardo Galeano y el 12 de octubre

¿Quiénes pusieron sus primeros nombres al maíz y a la papa y al tomate y al chocolate y a las montañas y a los ríos de América? ¿Hernán Cortés, Francisco Pizarro? Los que allí vivían, ¿eran mudos?. Nos han dicho, y nos siguen diciendo, que los peregrinos del Mayflower fueron a poblar América. ¿América estaba vacía? Como Colón no entendía lo que decían, creyó que no sabían hablar. Como andaban desnudos, eran mansos y daban todo a cambio de nada, creyó que no eran gentes de razón. Y como estaba seguro de haber entrado al Oriente por la puerta de atrás, creyó que eran indios de la India. Después, durante su segundo viaje, el almirante dictó un acta estableciendo que Cuba era parte del Asia. El documento del 14 de junio de 1494 dejó constancia de que los tripulantes de sus tres naves lo reconocían así; y a quien dijera lo contrario se le darían cien azotes, se le cobraría una pena de diez mil maravedíes y se le cortaría la lengua. El notario, Hernán Pérez de Luna, dio fe. Y al pie firmaron los marinos que sabían firmar. Los conquistadores exigían que América fuera lo que no era. No veían lo que veían, sino lo que querían ver: la fuente de la juventud, la ciudad del oro, el reino de las esmeraldas, el país de la canela. Y retrataron a los americanos tal como antes habían imaginado a los paganos de Oriente. Cristóbal Colón vio en las costas de Cuba sirenas con caras de hombre y plumas de gallo, y supo que no lejos de allí los hombres y las mujeres tenían rabos. En la Guayana, según sir Walter Raleigh, había gente con los ojos en los hombros y la boca en el pecho. En Venezuela, según fray Pedro Simón, había indios de orejas tan grandes que las arrastraban por los suelos. En el río Amazonas, según Cristóbal de Acuña, los nativos tenían los pies al revés, con los talones adelante y los dedos atrás, y según Pedro Martín de Anglería las mujeres se mutilaban un seno para el mejor disparo de sus flechas. Anglería, que escribió la primera historia de América pero nunca estuvo allí, afirmó también que en el Nuevo Mundo había gente con rabos, como había contado Colón, y sus rabos eran tan largos que sólo podían sentarse en asientos con agujeros. El Código Negro prohibía la tortura de los esclavos en las colonias francesas. Pero no era por torturar, sino por educar, que los amos azotaban a sus negros y cuando huían les cortaban los tendones. Eran conmovedoras las leyes de Indias, que protegían a los indios en las colonias españolas. Pero más conmovedoras eran la picota y la horca clavadas en el centro de cada Plaza Mayor. Muy convincente resultaba la lectura del Requerimiento, que en vísperas del asalto a cada aldea explicaba a los indios que Dios había venido al mundo y que había dejado en su lugar a San Pedro y que San Pedro tenía por sucesor al Santo Padre y que el Santo Padre había hecho merced a la reina de Castilla de toda esta tierra y que por eso debían irse de aquí o pagar tributo en oro y que en caso de negativa o demora se les haría la guerra y ellos serían convertidos en esclavos y también sus mujeres y sus hijos. Pero este Requerimiento de obediencia se leía en el monte, en plena noche, en lengua castellana y sin intérprete, en presencia del notario y de ningún indio, porque los indios dormían, a algunas leguas de distancia, y no tenían la menor idea de lo que se les venía encima. Hasta no hace mucho, el 12 de octubre era el Día de la Raza. Pero, ¿acaso existe semejante cosa? ¿Qué es la raza, además de una mentira útil para exprimir y exterminar al prójimo? En el año 1942, cuando Estados Unidos entró en la guerra mundial, la Cruz Roja de ese país decidió que la sangre negra no sería admitida en sus bancos de plasma. Así se evitaba que la mezcla de razas, prohibida en la cama, se hiciera por inyección.¿Alguien ha visto, alguna vez, sangre negra? Después, el Día de la Raza pasó a ser el Día del Encuentro. ¿Son encuentros las invasiones coloniales? ¿Las de ayer, y las de hoy, encuentros? ¿No habría que llamarlas, más bien, violaciones? Quizás el episodio más revelador de la historia de América ocurrió en el año 1563, en Chile. El fortín de Arauco estaba sitiado por los indios, sin agua ni comida, pero el capitán Lorenzo Bernal se negó a rendirse. Desde la empalizada, gritó ¡Nosotros seremos cada vez más! ¿Con qué mujeres? –preguntó el jefe indio. Con las vuestras. Nosotros les haremos hijos que serán vuestros amos. Los invasores llamaron caníbales a los antiguos americanos, pero más caníbal era el Cerro Rico de Potosí, cuyas bocas comían carne de indios para alimentar el desarrollo capitalista de Europa. Y los llamaron idólatras, porque creían que la naturaleza es sagrada y que somos hermanos de todo lo que tiene piernas, patas, alas o raíces. Y los llamaron salvajes. En eso, al menos, no se equivocaron. Tan brutos eran los indios que ignoraban que debían exigir visa, certificado de buena conducta y permiso de trabajo a Colón, Cabral, Cortés, Alvarado, Pizarro y los peregrinos del Mayflower.

domingo, 12 de octubre de 2008

Osvaldo Bayer

El gran periodista y escritor habla sobre la inexplicable miseria en nuestro país,los Derechos Humanos post dictadura, la hipocresía de los intelectuales argentinos, la patagonia rebelde, el anarquismo y el genocidio de los dueños de la tierra . Hagansé un tiempito y eschuchenló.

sábado, 11 de octubre de 2008

Sigue el genocidio a los dueños de la tierra

La comunidad de Pozo Nuevo, acorralada sigue protegiendo sus tierras, desesperados ante el alambrado incesante de sus tierras que pone en riesgo sus vidas y su cultura. Ciudadanos argentinos pertenecientes al pueblo Wichí, que residen al norte de la Provincia de Salta, están haciendo -a través de la Agencia de Noticias Copenoa- un llamado de auxilio a la comunidad nacional e internacional. Salta Libre pide a sus lectores que envíen este informe por cadenas de mails a todos sus contactos este pedido de ayuda de los wichis de Pozo Nuevo. El avance en la deforestación indiscriminada por parte de empresarios sojeros y poroteros con el consentimiento del gobierno de la provincia de Salta conlleva la depredación y la política de alambrados. Ello está poniendo en riesgo de exterminio a los indígenas wichís que viven sobre la ruta 86, en el paraje Pozo Nuevo a 35 kilómetros de la ciudad de Tartagal, en el norte de Salta. Los wichís realizaron un dramático pedido de solidaridad a la comunidad nacional e internacional, ante la aniquilación de esta etnia, única y última cultura recolectora-cazadora que pervive en la Argentina. El trazado de alambrados significa que nos están quitando vida totalmente. Nosotros vemos que nos quedamos sin vida, porque nuestros alimentos los están arrasando las empresas que explotan los montes' dice el cacique Juan Vega a la Agencia de Noticias Copenoa que estuvo en Pozo Nuevo, lugar donde los indígenas fueron reprimidos por la infantería policial y donde un empresario pretende seguir alambrando. 'Nosotros como pueblos indígenas sentimos marginación de los argentinos como nosotros aborígenes, sentimos una enfermedad que nos está cayendo en estos últimos años. Nosotros estamos tratando de mejorar la vida nuestra y en este caso estamos haciendo una convocatoria a la República Argentina para que los argentinos sepan que nosotros como pueblos indígenas estamos totalmente sin tierras y significa que nosotros no tenemos vida y pedimos al Presidente, que de una vez por todas ponga atención sobre los pueblos indígenas', expresó -desesperada, y en su lengua nativa- Celia Martin, una mujer wichi. Pedido: Salta Libre pide a sus lectores que envíen este informe por cadenas de mails a todos sus Contactos y amigos, este llamado de auxilio de los wichis de Pozo Nuevo, que deben enfrentar -prácticamente solos y desamparados- a un gran poder económico, político y judicial que los está colocando al borde del exterminio (Antropólogos de la Universidad Nacional de Salta han denunciado, reiterada e infructuosamente, que en esta provincia argentina se está llevando adelante una política de genocidio contra los pueblos nativos)

viernes, 10 de octubre de 2008

Los dueños españoles de Radio Continental en la Argentina sufren la debacle de la crisis financiera. Así lo refleja el blog Periodistas 21 de un colega ibérico:

Tres días consecutivos de bajadas han hecho perder a Prisa en bolsa más de un 30% de su valor desde el anuncio de que el grupo de comunicación dueño de El País, Sogecable o Santillana busca socios y emitirá 2.000 millones de euros en varios instrumentos financieros para afrontar su deuda. Las palabras y la visión estratégica de su consejero delegado, Juan Luis Cebrián, no han sentado bien en unos mercados vapuleados por la crisis. Prisa perdió el lunes un 7,10%, ayer martes un 11% y la caída hoy es de un 15,75% a estas horas, un valor por acción de 3,21 euros cuando 12 meses atrás se cotizaba a 12,83.Una caída de un 75% en doce meses, superior al resto de grupos de comunicación españoles que cotizan en bolsa, cuyas acciones caen alrededor del 60%.

jueves, 9 de octubre de 2008

¿Que opinarán McCain y Obama?

Como siempre polémico en su propio país, Chomski vuelve a publicar otro material interesante donde habla de la peligrosidad de los EE.UU para sí mismo y para el mundo. Les regalo un fragmento del capítulo lll.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Hay muy pocos periodistas que escriban bien

Gus­ta­vo Vit­to­ri, del dia­rio El Li­to­ral de San­ta Fe, fue pre­si­den­te de Ade­pa en el pe­río­do 2006-2007 y par­ti­ci­pa en Río Cuar­to co­mo ac­tual in­te­gran­te de la Jun­ta de Di­rec­to­res de la en­ti­dad. En una en­tre­vis­ta con PUN­TAL ha­bló so­bre el de­sa­fío de los dia­rios en la era di­gi­tal y la di­fi­cul­tad que tie­nen pa­ra con­se­guir un buen ni­vel de es­cri­tu­ra.
-¿La cri­sis eco­nó­mi­ca de 2001 de­jó me­nos lec­to­res de dia­rios?

-Des­de el pun­to de vis­ta del mer­ca­do de lec­to­res to­dos los dia­rios han su­fri­do pér­di­das o ame­se­ta­mien­to. Los más chi­cos, con pro­ble­ma de es­ca­la, no han po­di­do re­ha­cer con ese ni­vel de mer­ca­do el ca­pi­tal que per­die­ron du­ran­te la cri­sis. Hay una dis­per­sión de la rea­li­dad eco­nó­mi­ca de los me­dios que in­flu­ye en sus ni­ve­les de in­de­pen­den­cia. Cuan­to más chi­cos son, más de­pen­den de la pau­ta ofi­cial.

-¿La re­cu­pe­ra­ción de la ven­ta y la pu­bli­ci­dad fue si­mi­lar?

La re­cu­pe­ra­ción de la pu­bli­ci­dad fue ma­yor que la de ven­ta, en to­dos los ca­sos. Ade­más, el va­lor de la pu­bli­ci­dad fue acom­pa­ñan­do la evo­lu­ción del ín­di­ce ge­ne­ral de pre­cios, en­ton­ces los in­gre­sos por pu­bli­ci­dad pa­sa­ron a ser de­ter­mi­nan­tes en la es­truc­tu­ra de in­gre­sos de cual­quier me­dio. En cam­bio con el pre­cio de ta­pa no se dio lo mis­mo por­que los lec­to­res no pue­den pa­gar una ac­tua­li­za­ción al rit­mo de los otros pre­cios co­mer­cia­les.

-¿Esa caí­da de lec­to­res, tam­bién tra­jo pér­di­da de ca­li­dad?

-En es­to hay una cues­tión pa­ra­dó­ji­ca. El tre­men­do cam­bio que se pro­du­jo a ni­vel so­cial im­pul­só más allá de los pro­ble­mas de la cri­sis, una re­vi­sión pro­fun­da de lo que los dia­rios es­tán ha­cien­do, y un én­fa­sis muy fuer­te en el me­jo­ra­mien­to de los con­te­ni­dos. Los dia­rios es­tán en una agi­ta­da re­con­ver­sión pa­ra man­te­ner la sin­to­nía con la so­cie­dad. Si no se acom­pa­ña ese cam­bio, los dia­rios se ven en pro­ble­mas. Y an­te la mul­ti­pli­ca­ción de los ca­na­les de co­mu­ni­ca­ción, los dia­rios tie­ne que ha­cer al­go dis­tin­to a lo que ve­nían ha­cien­do. Si eran in­for­ma­ti­vos, hoy tie­nen que po­ner én­fa­sis en la pro­duc­ción pe­rio­dís­ti­ca, en el aná­li­sis, en la en­tre­vis­ta, en los jue­gos de an­ti­ci­pa­ción, en el buen tra­ba­jo de la in­fo­gra­fía. Ele­men­tos que an­tes eran la ce­re­za del pos­tre y aho­ra la ce­re­za no al­can­za, y to­do el dia­rio tie­ne que ser un pla­to fuer­te que des­pier­te el ape­ti­to del lec­tor. En­ton­ces, ade­más de las di­fi­cul­ta­des es­tá es­te bru­tal de­sa­fío de mo­der­ni­za­ción de con­te­ni­dos al que los dia­rios tra­tan de dar res­pues­tas.

-¿Qué pa­sa con el re­cur­so hu­ma­no? ¿Es fá­cil de con­se­guir?

-No, no. Es ca­da vez más di­fí­cil. Por­que el pe­rio­dis­mo es­cri­to re­cla­ma al­go fun­da­men­tal: gen­te que se­pa es­cri­bir bien y que se­pa ge­ne­rar una pro­sa con bue­nas ten­sio­nes, y que des­pier­te la aten­ción y has­ta la sor­pre­sa del lec­tor, pa­ra que lle­gue has­ta la úl­ti­ma lí­nea del tex­to. Es un ar­te. El pe­rio­dis­mo exi­ge un 50% de téc­ni­ca y un 50% de ar­te. Hay que apren­der la téc­ni­ca, pe­ro la di­fe­ren­cia en­tre dos pe­rio­dis­tas que sa­ben co­mu­ni­car es­tá en el ar­te de ha­cer­lo. De­be­mos apun­tar a ge­ne­rar tex­tos atrac­ti­vos, se­ve­ros, ve­ra­ces y que ade­más sean sa­bro­sos.

-¿El boom de las ca­rre­ras de co­mu­ni­ca­ción apor­tó a es­to?

-Eso es de­si­gual. En ri­gor, la gran sa­li­da la­bo­ral de ese ti­po de for­ma­ción se fue a las em­pre­sas. Más que a re­dac­cio­nes, van a los de­par­ta­men­tos de co­mu­ni­ca­ción de las em­pre­sas mo­der­nas que ne­ce­si­tan co­mu­ni­car bien. Hay una ne­ce­si­dad de co­mu­ni­car por­que los erro­res en es­to son muy gra­ves. En de­fi­ni­ti­va, los bue­nos tex­tos son ca­da vez más es­ca­sos.

martes, 7 de octubre de 2008

Se viene un paro en la televisión argentina

Los canales de televisión abierta se enfrentan al riesgo de no poder transmitir ningún contenido el próximo miércoles a raíz del paro anunciado ya, por el Sindicato Argentino de Trabajadores de Televisión para el 9 de octubre. "Si no arreglamos nuestra situación laboral nuestra respuesta va a ser simple; ningún técnico se presentará a canales ni productoras y si bien nuestro sindicato no afectará el trabajo de actores y periodistas, no habrá nadie que grabe, filme o haga sonido” dijo Horacio Arreceygor, el Secretario General del Sindicato,
“El 30 de septiembre finalizó nuestro acuerdo salarial y nadie nos respondió acerca del aumento del 30% que pedimos para este año". La situación económica del país nos obliga a pedir un aumento y tener una respuesta concreta, hasta ahora eso no pasó y no vamos a seguir trabajando en una situación tan ambigua” advirtió. Hoy a las cuatro de la tarde las autoridades del SAT se reunirán con representantes de canales y productoras en el Ministerio de Trabajo para intentar llegar a una conciliación antes del miércoles.
“El jueves pasado organizamos una manifestación compuesta por 400 personas y visitamos en un solo día las puertas de los principales canales y productoras para advertir acerca de lo que se venía y acelerar las negociaciones pero no tuvimos respuestas y lógicamente, ninguna repercusión mediática, de esta, con el paro que pensamos hacer, nos van a tener que escuchar si o sí”.

lunes, 6 de octubre de 2008

Buena noticia desde Córdoba

“En el sistema de explotación minera metalífera se abren, mediante el uso de explosivos, gigantescos cráteres cuyas dimensiones pueden alcanzar cientos de hectáreas de extensión y cientos de metros de profundidad.” Explica en su página web la asamblea Traslasierra Despierta y agregan que para la extracción de los metales “… la roca molida es tratada con enormes volúmenes de agua y sustancias tóxicas (cianuro entre otras)”. Trayendo como consecuencia la desaparición de “cerros enteros, se agotan y contaminan los cursos de agua, se intoxica el aire y el suelo. La minería metalúrgica a cielo abierto agrede profundamente el ambiente, las economías regionales y la salud y la calidad de vida de las poblaciones y sus futuras generaciones”.
El pasado miércoles 24 de septiembre la Legislatura de la Provincia de Córdoba sancionó con casi la totalidad de votos positivos (se abstuvieron los legisladores Eduardo Bischoff y Augusto Varas) la Ley Provincial que prohíbe la actividad minera metalífera a cielo abierto, la minería de minerales nucleares en todas sus etapas, y el uso de sustancias contaminantes, tóxicas y peligrosas en todas las etapas de la actividad minera de minerales metalíferos. Esto es considerado un gran triunfo de las distintas asambleas que vienen creciendo y fortaleciendose día a día al calor de la resistencia; en medio de una lucha desigual contra las empresas, tratando de frenar la destrucción de nuestro medio ambiente.
Lxs Vecinxs Autoconvocadxs en Asambleas que conforman los Movimientos ¡Ongamira Despierta! y ¡Traslasierra Despierta! celebraron la sanción de esta ley en nuestra provincia y subrayaron “sabemos que hoy comienza otra etapa: esperamos su pronta publicación en el Boletín Oficial para su entrada en vigencia, continuamos en estado de alerta y movilización permanente para que la misma se haga efectiva”, y agregaron “acompañaremos a nuestros hermanos y hermanas de La Rioja , San Luis, Catamarca, San Juan, Santa Cruz y demás provincias para que logren normas similares y lucharemos juntos para la derogación y nulidad de las leyes nacionales que promueven la destrucción, la contaminación y el saqueo de los bienes comunes en nuestro territorio nacional”.

domingo, 5 de octubre de 2008

Reeditan libro de periodista asesinado en Chile en el '86

El asesinato del periodista José Carrasco (Pepone), 24 horas después del frustrado atentado contra Augusto Pinochet en 1986, es detallado en un libro presentado en Santiago de Chile este martes.
Al cumplirse 22 años del suceso, sus colegas Patricia Collyer y María José Luque presentaron “Crimen de un periodista”, 216 páginas, Editorial Radio Universidad de Chile, en homenaje también al periodismo comprometido con la libertad y los valores esenciales.
Carrasco, dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), trabajaba en esa fecha como editor internacional de la revista Análisis, cuyo director Juan Pablo Cárdenas dirige actualmente la Radio de la Universidad de Chile y fue impulsor de la edición.
“Perdimos a un gran periodista, pero también a un gran político. Militante activo del MIR, era de aquellas especiales figuras que trabajan en función de los objetivos de la Patria, antes que los de su grupo de referencia o de las aspiraciones personales”, dijo Cárdenas.
Su trayectoria política es un testimonio constante de entrega generosa, en la que él no pidió más que la posibilidad de dar mucho más de lo que se exigía, de lo que parecía razonable”, recordó.
En realidad, las autoras publicaron una primera versión del libro apenas seis meses después de los hechos, durante los peores tiempos de la historia del periodismo chileno.
Ahora, lo corrigieron y actualizaron con los nombres de los responsables del crimen y todo el proceso judicial posterior.
Patricia Collyer relató que Carrasco fue asesinado por agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI), junto a otros tres opositores, al día siguiente del atentado a Pinochet, bajo el recién impuesto Estado de Sitio.
Sostuvo que, aunque los periodistas de la revista Análisis temían posibles represalias, Carrasco decidió volver ese día a su hogar, de donde fue sacado violentamente por los agentes. Al día siguiente fue encontrado muerto con 14 disparos de bala en el cuerpo. Carrasco, entre otras publicaciones, fue redactor de la revista Punto Final, clausurada en 1973, fecha en que el profesional comenzó a luchar contra la dictadura, sufriendo posteriormente cárcel, tortura, destierro y, finalmente, la muerte.
Fuente: Felap

sábado, 4 de octubre de 2008

¿Y de esto que me cuentan?

Al término de sus vacaciones en Cuba, Ilsa Rodríguez Santana y Tomás Granados Jiménez, quienes desarrollaban la cobertura periodística ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) como corresponsales de Prensa Latina, no pudieron reincorporarse a sus tareas porque se les denegó el permiso para entrar a Estados Unidos.
En su comunicado, la FELAP enfatizó su condena a “esta infame acción que no sólo atenta contra los elementales derechos de los trabajadores de prensa, sino además, vulnera gravemente el derecho humano a la información de la sociedad en su conjunto”.
Por su parte, la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) se sumó a las múltiples voces que denunciaron el atropello del que fueran víctimas los corresponsales de Prensa Latina.
La principal organización de los periodistas argentinos manifestó en un comunicado su repudio a la decisión del gobierno estadounidense y reclamó “que se le brinden a ambos periodistas las garantías necesarias para continuar con su trabajo en el ámbito donde cumplen funciones habitualmente".

viernes, 3 de octubre de 2008

Documental sobre Bolivia

Gracias a las buenas artes del blog Mundo Perverso di con este excelente trabajo del realizador Emilio Cartoy Díaz. Se los recomiendo, haganse un tiempito para entender lo que realmente pasa en Bolivia, que es un fiel reflejo de la problemática social, política y económica de toda América Latina. Se llama Bolivia Para Todos.

jueves, 2 de octubre de 2008

Miedo en el andén

No los quiero asustar y mucho menos ser morboso, pero debo confesar que tal vez producto de un miedo ancestral y patológico, desde que tengo uso de razón y viajo en trenes y subtes no puedo evitar pensar el hecho de que alguien concrete la siniestra acción que llevó a la muerte a este hombre en un andén de España. Por las dudas habrá que alejarse de las vías...

miércoles, 1 de octubre de 2008

La guerra ideológica

La película de Pino Solanas "La Hora de los Hornos" del año '68, destaca en este segmento la lucha que se desarrolla desde los Mass Comunication por el control de las mentes.