La tumba de Jorge Rafael Videla en mayo de 2013, días después de su inhumación en el cementerio Memorial de Pilar |
El viernes 17 de mayo de 2013, un carcelero encontró a Jorge Rafael Videla sentado en el inodoro de la celda que ocupaba en Marcos Paz, un penal para presos comunes, con signos de “rigidez ocular” y sin pulso. El dictador había muerto horas antes, en la soledad de una madrugada entre rejas, tras una caída que a sus 87 años fue letal. Videla estuvo una semana en una nevera de la morgue judicial, a la espera de la autopsia. Cuando la justicia finalmente entregó el cuerpo, la familia no supo qué hacer con él. No encontró sitio en el panteón militar en Chacarita, el cementerio más grande de la ciudad de Buenos Aires, por temor a manifestaciones de repudio. Tampoco fue bienvenido en Mercedes, su ciudad natal. Videla terminó enterrado en un cementerio privado en las afueras de Buenos Aires, bajo un mármol con la inscripción “Familia Olmos”, anónimo a la mirada de los curiosos.
La tradición militar indica que los altos cargos tienen un nicho reservado en el panteón de Chacarita. Videla no pudo ir allí, ni tampoco sus dos cómplices en la junta que el 24 de marzo de 1976 derrocó a la viuda de Juan Domingo Perón, María Estela Isabelita Martínez. A pocos metros del dictador, en el cementerio Memorial de Pilar, también con el nombre cambiado, está el exjefe de la Armada y creador de la ESMA, el mayor centro de torturas y detenciones ilegales de la dictadura, Emilio Massera, fallecido el 8 de noviembre de 2010 en el Hospital Naval. Su par de la Fuerza Aérea, el brigadier Orlando Ramón Agosti, muerto en octubre de 1997, ocupa otra parcela en el mismo cementerio privado. La familia de Videla pidió en 2015 permiso al juez para cremar sus restos, pero pese a conseguir el aval nunca cumplió con el trámite, según pudo confirmar EL PAÍS de fuentes judiciales.
Ni Videla ni Massera tuvieron el final dorado que imaginaron cuando lideraron la dictadura militar más sanguinaria de América del Sur, con un saldo de 30.000 muertos y desaparecidos. El regreso a la democracia los encontró en 1984 sentados frente a un tribunal que los condenó por delitos de lesa humanidad. En 1990 fueron indultados por el presidente Carlos Menem, pero volvieron a la cárcel cuando el kirchnerismo reabrió las causas judiciales. La muerte de Videla fue paradigmática. Desechado de Chacarita, la familia intentó inhumarlo en el panteón que tiene en Mercedes, un pueblo de antigua tradición militar donde también tiene lazos de sangre Agosti. Las manifestaciones en contra arruinaron los planes.
“La muerte de Videla y el hecho de que la familia intentara traerlo a Mercedes nos tomó por sorpresa. El repudio fue unánime y confluimos en la puerta del cementerio, en una especie de guardia para evitar que lo enterrasen allí. La familia, al final, desistió, pero no supimos adónde iba a ir”, dice Ciro Lalla, historiador y miembro de la Comisión por la Memoria del municipio. El repudio a Massera, en cambio, fue silencioso, pero suficiente para impedir los planes de inhumarlo en el panteón que el Círculo Naval tiene en Chacarita. “Lo querían traer acá y hasta me hicieron limpiar todo el lugar. Pero después no enteramos de que habían tenido que poner custodia, porque esa noche hubo gente merodeando, activistas de derechos humanos. Por eso no vino, lo mandaron a Pilar”, cuenta un antiguo empleado del panteón que prefiere no dar su nombre.
Roberto Viola sucesor de Videla tras un golpe de palacio, murió el 30 de septiembre de 1994, cuando aún estaban vigentes los indultos de Menem a los jerarcas del régimen. Viola sí encontró espacio en el panteón militar, un edificio de mármol de gran altura, con capilla en su interior y tres subsuelos. Más de 1.000 militares están enterrados allí en nichos con tapas de acero inoxidable, entre fotos, placas de bronce y algunas flores perdidas. No hay rastros de Viola. Nada saben de él los empleados del cementerio ni en el archivo. Un cuidador dice que fue cremado, aunque duda. “Está en el viejo panteón”, dice otro empleado, pero allí tampoco hay placa alguna que diga Roberto Viola. “Aquí sólo hay familias de militares, yo no recuerdo que hayan enterrado a Viola. El problema es que los sepultan con nombres cambiados para que no los escrachen”, dice el encargado del lugar.
La llave del enigma la tiene, finalmente, una mujer que resguarda los viejos documentos del cementerio y que no está autorizada a dar información. Tras abrir una carpeta, extrae una hoja suelta y lee con atención. Junto al nombre de Viola hay una escritura a mano, realizada hace más de 10 años por un investigador que alguna vez se preocupó por recuperar la memoria del panteón militar. “Trasladado a Entre Ríos”, dice. La versión es verosímil. Viola se casó con una mujer de Concordia y el hijo de ambos aún vive allí, pero el rastro del cuerpo se pierde en la ciudad entrerriana.
“Se han cuidado muy bien de que no aparezcan vinculados a sus propias fuerzas, nadie está interesado en recordarlos", dice Carlos Loza, miembro de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD) por la dictadura. Pasados 40 años, Argentina tiene abiertos aún juicios por crímenes de lesa humanidad y ha trasladado de generación en generación el espíritu de Nunca Más que marcó el regreso de la democracia. "La condena social que hubo en la sociedad argentina hizo que sean oprobiosos para las mismas familias, incluso muchos de sus hijos han rechazado la paternidad, otros han cambiado sus apellidos”, agrega Loza.
La suerte de Leopoldo Fortunato Galtieri, el sucesor de Viola, también se perdió en la memoria. El general que llevó a Argentina a la guerra de Malvinas en 1982 murió en silencio en enero de 2003, a los 76 años, cuando cumplía arresto por la apropiación de bebés nacidos durante el cautiverio de sus madres en los centros de tortura. Su cuerpo fue trasladado al panteón militar, como indica la tradición. En aquel entonces mereció los honores de una banda militar y hasta unas palabras del jefe del Ejército, Ricardo Brinzoni. El acto fue posible porque aún no regía la ley que en 2009 prohibió cualquier tipo de despedida oficial a los represores. Tras la inhumación, un desconocido rompió las coronas de flores y realizó pintadas en la tumba recién estrenada, pero eso fue todo. Galtieri cayó rápidamente en el olvido, tanto que hoy unos pocos saben que el militar ya no está en Chacarita. “Su hermana lo retiró hace unos seis años, para cremarlo”, revela un cuidador del panteón.
Los jerarcas de la dictadura argentina, amos y señores en vida, son apenas un mal recuerdo en la muerte. No tienen monumentos y se ocultan a la historia. Los que padecieron el terrorismo de Estado dicen que los temores de sus herederos no tienen fundamento, que pueden estar tranquilos. “Aunque se trate del cuerpo de un asesino, los rituales de la muerte no serán interrumpidas por ninguna de las víctimas de la dictadura. No somos como los genocidas”, dice Loza. Y recuerda, ironías del destino, que fueron los represores quienes inventaron la figura del desaparecido, como se llama a los miles de hombres y mujeres que murieron sin tumba.
Fuente: diario El País de España
No hay comentarios:
Publicar un comentario